El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Denuncian manipulación mediática en Brasil para desprestigiar a Dilma Rousseff

* TeleSUR _ Hace: 12 horas

*

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, se ha ganado de enemigas a las pocas familias que controlan el poder mediático por su empeño en democratizar a la prensa, denunció este jueves la socióloga brasileña Julia Mariano.

En entrevista con teleSUR, la investigadora manifestó que la posición de los medios en ese país suramericano es "utilizar la libertad de expresión como una carta blanca donde usan la bandera histórica de los comunicadores sociales para expresar lo que les da la gana".

Explicó que la maquinaria mediática brasileña intenta, a través de campañas de desprestigio, socavar la gobernabilidad del Partido de los Trabajadores (PT) y el liderazgo de Rousseff.

"Quieren crear tensión, echar para atrás la gobernabilidad del Partido de Trabajadores (PT), para que parezca que Dilma (Rousseff) no está preparada para el Gobierno (...) buscan tener poderío económico a costa de lo que es el bienestar del pueblo", denunció.

Afirmó que la propuesta de la presidenta electa de regular a los medios busca que el sistema no emplee su poder de persuasión para manipular a la audiencia, y no como han querido hacer ver, que supuestamente limita la posibilidad de expresarse.

Comparó la situación con la ocurrida recientemente en Bolivia, donde los medios y sus trabajadores dijeron que estaban siendo censurados por la ley Antirracismo y lo que se estaba aplicando era una "norma de no discriminar ni ofender a nadie".

"Es parecido a lo de Bolivia, donde se dijo lo del racismo y los medios dijeron que había censura (...) En Brasil ocurre lo mismo, dicen que les están censurando, pero ellos lo que quieren es la libertad de mentir", aseveró.

Explicó además que en la actualidad, Brasil no puede garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión porque los medios "son controlados por seis o nueve familias para más de 190 millones de personas".

La opinión de Mariano fue apoyada por el periodista Beto Almeida, que ratificó que el tema de la libertad de expresión y de prensa en Brasil ha sido muy polémico debido a que "la presidenta Dilma ha mencionado la importancia de velar por esto y de fortificar un modelo de comunicación pública y plural", cosa que no le conviene al oligopolio mediático que hay en el país.

"Ella (Rousseff) dio una respuesta muy fuerte de que va a velar por la libertad de prensa, la libertad de expresión (...) dijo que impulsará un modelo para una mayor comunicación pública, comunitaria y alternativa, cosa de la que ellos (los medios) no van a salir favorecidos", expresó.

Agregó que lo peligroso de esta estrategia de desprestigio es que al utilizar a los medios, "se corre el riesgo de que el juego mediático y político no sea percibido tan facilmente".

Citó ejemplos de casos específicos como el ocurrido en el diario The Economist, que recomendó al opositor José Serra como "el mejor candidato" y era únicamente con el fin de evitar el triunfo de Rousseff.

"Los grandes medios no fueron capaces de reflexionar sobre lo bueno que ella (Rousseff) hacía, sino que decían que era demagogia e hicieron con eso una línea editorial favorable para sus intereses", recalcó.

En este sentido, la socióloga Mariano explicó que "es muy probable que esta estrategia continúe" pero ahora con el objetivo de hacer sentir al pueblo brasileño que escogió a la candidata equivocada.

"Esta será ahora la estrategia de los grandes medios (...) la de hacer sentir a los habitantes que se equivocaron y que Serra habría sido un mejor presidente (...) tratan de disminuirla y lo siguen haciendo, pero de forma más amena", afirmó.

Medios derrotados

A pesar de la "intensa manipulación mediática", tanto Almeida como Mariano coincidieron en que el resultado del balotaje realizado el pasado 31 de octubre demuestra que la población de Brasil es un poco más crítica ante la influencia mediática, que "no es tan fácil manipular a la audiencia" y que los titulares en informaciones falsas divulgadas en contra de la imagen de Rousseff no fueron suficientes en contra de la voluntad de pueblo.

"Yo diría que los grandes medios también fueron derrotados acá (en Brasil), porque jamás reconocieron las capacidades de Dilma (Rousseff), las buenas medidas que ella había adoptado, la contundencia de su posición (...) todo eso era tratado como simple retórica", indicó Almeida.

En este sentido, el periodista dijo que en el país suramericano es necesario "crear un sistema comunicativo popular como un periódico nacional", ya que hasta ahora, "Brasil no tiene una fuerza muy desarrollada de medios alternativos", y por ende, son más vulnerables a la ideologías de derecha.

"Aquí sólo contamos con los blogs, pero esos sólo llegan a la población que tiene acceso a Internet, y que además se mete en la Red a leer (...) aquí no hay cultura de eso, y por eso necesitamos otros canales para difundir información", concluyó.

La economista Dilma Rousseff se convirtió el pasado 31 de octubre en la
primera mujer electa presidenta de Brasil en 121 años de República, al vencer en la segunda vuelta de las elecciones con 56 por ciento de los votos a su rival de derecha, José Serra, que alcanzó 43 por ciento.

Rousseff, que siempre había liderado las encuestas de opinión pública y además cuenta con el apoyo del actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó en su primer discurso que su principal misión como mandataria será
erradicar la miseria en su país y crear nuevas oportunidades para toda la población de la nación suramericana.

"El objetivo es superar el abismo que nos separa de un país desarrollado (...) le hago un llamado a los empresarios, a la Iglesia, a las universidades, a las gobernaciones, a las alcaldías y demás personas del país porque no podemos seguir adelante mientras hayan brasileños con hambre, familias pobres y niños abandonados a su suerte", aseveró en esa oportunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario