El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

martes, 30 de abril de 2013

Primero de mayo en abril


Onofre Guevara López

¿Qué significa ahora las efemérides del Primero de Mayo para el obrero nicaragüense? La pregunta se me ocurre hoy, setenta y un años después de haberme enterado de su existencia, de conocer su importancia en la historia de la lucha obrera mundial y de haber participado por primera vez en un acto conmemorativo del Primero de Mayo.  
Busqué la respuesta en algunas imágenes fijadas en el calendario etéreo de la memoria. 1943: Casa del Obrero de Mangua; decenas de obreros para mí desconocidos, estaban allí por el mismo motivo que yo, tratando de saber cómo fue aquella jornada huelguística iniciada el primer día de mayo de 1886 –Chicago, Illinois, Estados Unidos—, en pro de la jornada laboral de ocho horas. Qué triste aquel el 3 de mayo, cuando 400 de los 6 mil manifestantes se dirigían a la fábrica “MacCormick Harvester Works” y fueron  reprimidos por la policía, dejando 50 obreros heridos.
El tema de los oradores fue el orden social injusto por el cual fueron posibles aquellos sucesos, y lo asociaron a la situación de los trabajadores en la  atrasada sociedad nicaragüense. Explicaban que las jornadas de mayo en Chicago no eran aisladas, sino parte del emergente movimiento obrero internacional surgido en Europa, donde el capitalismo había nacido “chorreando sangre”, imponiendo jornadas laborales de 20-18 horas, en fábricas con ambientes inhumanos, sin ventilación, contaminadas de humo y explotación ilimitada.  
Hablaron de que la Primera Internacional de los Trabajadores (1860), había acordado la lucha por la jornada de ocho horas, y el primer resultado histórico fue la Comuna de París (1871), cuando la clase obrera tomó por tres días el poder, lo que Marx llamó “el asalto al cielo”; que en los Estados Unidos la lucha por la jornada de ochos horas comenzó en los años veinte del Siglo XIX, la cual tuvo una pausa por la Guerra Civil (1861-1866), y se reinició en 1871. Luego, en 1881, nació la Federación Americana del Trabajo (American Federation of  Labor), y en 1884, cuando el Estado de Illinois ya había decretado la jornada laboral de ocho horas, acordó emprender la lucha por hacerla efectiva a partir del primero de mayo de 1886 (cuya conmemoración se hace en todo el mundo, menos en los Estados Unidos).
La imaginación volvió al día 4 de mayo en Chicago –Plaza Haymarket—, cuando en un mitin de protesta por la represión policial del 3 de mayo, un infiltrado hizo estallar una bomba entre los policías, matando a seis, lo que motivó que esta –siempre atenta a complacer intereses empresariales—, causara varias muertes entre los obreros, y capturara a ocho dirigentes que fueron procesados y condenados. (Son los “Mártires de Chicago” que se recuerdan con el “Día Internacional del los Trabajadores” (algunos lo falsifican llamándolo “día del trabajo”).
Como debía de ser en una sociedad clasista, el juicio estuvo lleno de injusticia y odio xenófobo. Cinco de los ocho dirigentes fueron condenados a muerte por ahorcamiento. Pero los ahorcados fueron tres (11 de noviembre, 1887): Adolfo Fischer, alemán; Hessois Auguste Spies, alemán; y Albert R. Parson, estadounidense, porque dos no quisieron ser ahorcados: George Engel, alemán, prefirió envenenarse (fue salvado) y Louis Lingg, alemán, optó por el suicidio con una bomba. De los tres restantes, Oscar Neeb, estadounidense de padres alemanes, fue condenado a quince años de cárcel; a Michael Schwab, alemán, y Samuel Fielden, inglés, les conmutaron la horca por la prisión.
Desde aquel primer día de mayo de 1943, ningún otro de los años siguientes me fue ajeno. El de 1945, lo recuerdo como la más grande manifestación obrera nunca vista en Nicaragua; el de los años siguientes fueron en casas, patios y calles bajo la represión somocista, pero sin temores, con firmeza y demandas que pasaron de lo meramente laboral a lo político anti dictatorial (tres obreros fueron asesinados por la Guardia el primero de mayo de 1978), hasta el triunfo de la revolución, cuando en 1980 se conmemoró el primer día de mayo en libertad. Pero fue el primero de los últimos, porque después y hasta hoy, un sector del sindicalismo perdió su autonomía ante Daniel Ortega, gran patrón del Estado y gran capitalista.
Ahora, ya tengo la respuesta: para el obrero nicaragüense el Primero de Mayo no significa mucho, porque se lo han desnaturalizado. Le cambiaron el histórico, autónomo y combativo Primero de Mayo, por un politiquero 31 de abril, porque tratan de borrarle su espíritu de clase. No podrán.

En el Día del Libro

Por: Alejandro Serrano Caldera


El pasado 23 de abril se conmemoró el “Día Internacional del Libro”, como un reconocimiento universal al sentido y significado de este en la construcción de un mundo alternativo al de la realidad, sea esta física, natural o histórica, la que aparece reconstruida en la palabra escrita a través de la razón o la imaginación, el logos o el mito.
Quiero expresar en este artículo mi agradecimiento a la Universidad Americana (UAM) y a la Biblioteca Pablo Antonio Cuadra de esta prestigiosa institución académica, por haberme dedicado el acto oficial conmemorativo del “Día Internacional del Libro”. De manera especial quiero agradecer al rector, doctor Ernesto Medina Sandino, por la generosidad de sus palabras y conceptos y por el reconocimiento que me ha entregado y que me honra profundamente. Asimismo, agradezco al profesor Armando Zambrana sus reflexiones sobre mi trabajo filosófico, y a la señora Noemy Espinal Beltrán, directora de la Biblioteca Pablo Antonio Cuadra de la UAM, su entusiasmo en la organización de este acto.
“El lenguaje es la casa del ser”, dice Martín Heidegger en su Carta sobre el Humanismo, pero el lenguaje, entendido como palabra, lo mismo que cualquier otra forma de comunicación, no solo es la casa del ser, sino el ser mismo pues este se da en la medida en que es posible su relación con los otros, en cuya interacción hecha de coincidencias y discrepancias se forma el tejido en el que se entrelazan ser y existir, pensamiento y acción.
El libro es la palabra escrita que desde el silencio nos habla y descubre un mundo que ella misma realiza, sea recreando lo que existe, imaginando una realidad que solo vive en la sensibilidad de quien escribe, o bien interpretando por la razón su sentido oculto hecho luz en el logos y el pensamiento.
Pero además, la palabra escrita revela no solo lo que piensa o siente el autor, sino los múltiples y diversos pensamientos y sentimientos que se expresan a través de él, frutos de su reflexión, contemplación y acción, y de la relación del sujeto con el mundo en que está inmerso. Es el resultado de acciones y omisiones, de decisiones llevadas a la práctica y de intenciones no realizadas; el ser, según Ortega y Gasset, es un proyecto inacabado, un proceso de formación permanente debido a la interacción continua con el contexto espacio temporal en que está situado. “Yo soy yo y mi circunstancia, dice, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Por su parte, la idea de “Dassein” de Heidegger, nos habla del “ser ahí”, cuya identidad se va forjando en la acción que se realiza en un tiempo y lugar determinado, por lo que, expresa el mismo filósofo, el ser no es, acontece.
El libro, la palabra escrita, es síntesis del pensar y el hacer, de la idea y la práctica, pero es a la vez, resultado, causa y origen de un mundo ético o estético, racional o intuitivo, que no revela únicamente lo que existe, pues él no es solo reflejo de la realidad, como tampoco mera evasión hacia mundos ficticios ya que es distinto de la realidad pero sin dejar de ser ella misma, es la realidad que se trasciende desde la subjetividad del creador.
Es el mundo sensible y sensorial más los sueños y las perspectivas múltiples; la del escritor que crea y transmite su creación y la del sujeto confrontado al libro que al integrarlo a su propia subjetividad deviene también creador.
El verdadero realismo no es tanto el que ve en el libro y en el arte un mero reproductor de esa objetividad concreta, como el que multiplica sus posibilidades a través de la participación subjetiva. Lo subjetivo es parte de la realidad, como las ilusiones lo son de nuestra propia vida.
Por ello el libro multiplica, no tanto la realidad que encuentra ante sí, pues no es un mero reproductor de ella, como las posibilidades de esa realidad que deviene dúctil, moldeable y multiforme ante las numerosas posibilidades subjetivas.
Pero sobre todo, el libro abre la posibilidad de un diálogo impersonal y múltiple entre el escritor y los lectores, en el que quien lee deviene también coautor desde la perspectiva en la que integra a su propia interpretación racional o sensibilidad intuitiva los contenidos de la palabra escrita, los mensajes del pensamiento o del arte que emanan del libro. Porque las palabras como las cosas tienen perspectiva y su sentido y mensaje dependen de cómo, cuándo y en qué lugar son dichas, y, por supuesto, de quien las dice y de quien las lee o escucha
El libro nos enseña que la palabra es la idea hecha presente, su contenido y apariencia, es decir, la manera como se nos aparece, envuelta en las expresiones tangibles de la forma. Nos muestra también, que el silencio es parte de la palabra y cómo ambos forman el diálogo entre lo dicho y lo callado y nos enseñan de qué forma la palabra pronunciada lleva en sí, como el vientre de la madre al hijo, el misterio de la palabra silenciosa.
Los libros, y sus autores por supuesto, dicen y sugieren no solo por lo que expresan sino también por lo que callan. Aunque no se mencione y aunque a veces se niegue expresa o tácitamente, la utopía, como eterna aspiración del ser humano a la felicidad y a la libertad, subyace en la forma y en el espíritu de la letra, en el texto y en el contexto en que el drama de la experiencia humana se desenvuelve.
En este Día Internacional del Libro debemos reafirmar nuestra fe en la escritura y la lectura, en el diálogo, silencioso o no, con lo que expresa; en la reflexión o acción de quien escribe y de quien lee, convencidos que el mundo, en buena parte, está construido y contenido en los libros, y que son ellos creadores y testigos, a la vez, del cuerpo de las ideas y acontecimientos que hacen la historia y que forman el mundo sobre el que se asienta la reflexión y la acción de hoy.
El libro es parte de la vida y de la historia, de la realidad y la imaginación y debe continuar existiendo, sea en su versión digital o de papel, o en ambas, mientras el ser humano exista, y mientras albergue la esperanza y realice el esfuerzo por tratar de adecuar el mundo en que vive a sus ilusiones, pues finalmente, en el origen de toda realidad hay siempre un sueño y en la raíz de toda lucha una utopía, y esta si bien es el lugar que no existe, es porque no ha sido creado todavía.  
El autor es jurista y filósofo nicaragüense

INVITACIÓN

EL FESTIVAL INTERNACIONAL 
DE POESÍA DE GRANADA

con el apoyo del 
INSTITUTO NICARAGÜENSE 
DE CULTURA HISPÁNICA (INCH)

y la
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO (AECID)

PRESENTAN AL CANTAUTOR

CARLOS MEJÍA GODOY

EN EL CICLO DE CHARLAS «EL AUTOR Y SU OBRA»

····································································
Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH)Viernes 03 de mayo 2013. 6:30 p.m. De la primera entrada del residencial Las Colinas,
7 cuadras arriba. Managua, Nicaragua.


ENTRADA LIBRE Y BRINDIS AL FINALIZAR.

INVITACIÓN


Invitación


El Consejo Nacional de Universidades (CNU)
Editorial Hispamer
Embajada de España
Foro Nicaragüense de Cultura

Se complacen en invitarle(s) a la presentación del
VOLUMEN IV de las
OBRAS
Escritos sobre el Pensamiento, la Política
y la Cultura Nicaragüense II
Escritos Jurídicos

Del escritor y filósofo
DR. ALEJANDRO SERRANO CALDERA

Teatro Nacional Rubén Darío – Salón de los Cristales
Lunes 6 de mayo de 2013
Hora: 6:00 de la tarde

lunes, 29 de abril de 2013

La OTAN promete a Rusia no invadir Siria


La Alianza Atlántica no tiene planeado una intervención militar en el conflicto sirio, declaró

La Alianza Atlántica no tiene planeado una intervención militar en el conflicto sirio, declaró el presidente del Comité Militar de la OTAN, el general Knud Bartels, en las negociaciones con el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Gerásimov.
Así lo informa Ria Novosti en referencia al jefe de la Dirección General para la Cooperación Militar Internacional del Ministerio de Defensa, Serguei Kóshelev.
La declaración de Bartels "contrasta considerablemente" con las declaraciones de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, y otros funcionarios de los Estados de la OTAN sobre este tema, así como con las publicaciones de los medios de comunicación occidentales.
vl/rl/sm

Descubren el genotipo de la depresión


Investigadores del Centro de Investigación Científica de Salud Mental de la sección siberiana de la Academia de Ciencias de Rusia han demostrado la relación entre la presencia en el genotipo humano de la variedad del gen receptor de la serotonina y los trastornos depresivos. Estos resultados pueden ser útiles en la medicina práctica, permitirán personalizar de forma más precisa las medicinas contra la depresión.
Relacionados

Gracias a este hallazgo científico se podrán personalizar los tratamientos farmacológicos. Fuente: Alamy / Legion Media
La serotonina, o mejor dicho su carencia, juega un papel principal en la aparición y evolución de la depresión. Es una sustancia que actúa como modulador en los sistemas nervioso y endocrino, es decir, es un componente que influye simultáneamente sobre una gran cantidad de circuitos y procesos nerviosos. En concreto lo que se ha demostrado es que la falta de serotonina puede provocar un descenso en el estado de ánimo, en la actividad motriz y en la motivación, debido al descenso de la producción de hormonas de las dos glándulas neuroendocrinas: el hipotálamo y la hipófisis. 
Los científicos del laboratorio de genética molecular y bioquímica, cuya directora es la profesora y doctora en medicina Svetlana Ivánova, del Centro de Investigación Científica de Salud Mental de la Academia de Ciencias de Rusia, se propusieron descubrir qué moléculas, de las que se activan en el sistema nervioso en la recepción y asimilación de la serotonina, influyen también en la presencia o ausencia de la depresión en el ser humano. 
La transmisión de la serotonina entre neuronas es regulada por 17 moléculas que teóricamente son capaces de influir sobre el comportamiento humano que controla esta sustancia. 
En el laboratorio examinaron gran cantidad de genes receptores de la serotonina y transportadores de este modulador, así como otros factores neurohumorales (factores neurotróficos del cerebro, neuroesteroides), que están relacionados con la neuroplasticidad y se encuentran en interrelación con los sistemas neuromediadores del cerebro. 
Los científicos demostraron el papel de estas sustancias en la aparición y desarrollo de los síntomas de la depresión. La presente investigación centró toda la atención sobre el gen de uno de los tipos de receptores de la serotonina, el 5-HT2C. 
Se eligió este gen porque la variedad de receptores que codifica está presente en las células, mediante la regulación de la liberación de hormonas del hipotálamo y la hipófisis (partes del sistema endocrino, regiones del cerebro) que, a su vez, definen el estado emocional del ser humano. 
El gen 5-HT2C tiene dos variedades (dos alelos): C y G. El resultado de las dos variedades se diferencia por su capacidad de ligarse a la serotonina. La proteína codificada por el alelo C se une a las moléculas del modulador con la mitad de fuerza que la variedad de la molécula obtenida del alelo G. El ser humano, al igual que otros seres vivos, tiene en todas las células de su organismo, a excepción de las células sexuales, dos series de cromosomas, y por lo tanto de genes. 
De esta forma ante una misma concentración de serotonina, un individuo con el genotipo GG del gen 5-HT2C, necesitará para el funcionamiento del sistema neuromodulador la mitad de la concentración de serotonina que una persona con el genotipo CC. 
¿Significa esto que las personas que posean un genotipo CC tienen más probabilidades de desarrollar una depresión? Los resultados de las investigaciones del laboratorio de Svetlana Ivánova responden afirmativamente a esta pregunta. Entre los pacientes  depresivos aparecieron con mayor frecuencia la variedad C del gen receptor de la serotonina y el genotipo CC. 
A pesar de que la investigación estaba pensada inicialmente como un trabajo teórico, la aplicación práctica de sus resultados parece posible, e incluso necesaria. 
"Nuestras posteriores investigaciones sobre los factores biológico-moleculares y neurohumorales de los desórdenes psíquicos permitirán establecer 'grupos de riesgo' para la observación de estos pacientes desde las etapas iniciales de la enfermedad y prevenir una evolución negativa", señala Svetlana Ivánova. 
"Esto abre una nueva tendencia de acción terapéutica mediante fármacos específicos de acuerdo con el fenotipo del paciente, lo que permitirá reducir el riesgo de los efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos y actuar de forma específica a la hora de organizar un tratamiento médico y de rehabilitación". 
En otras palabras, el conocimiento de los genes que actúan sobre el sistema de la serotonina que posee una persona, permitirá elegir medicamentos de manera individualizada y, por lo tanto, más efectiva. 
Publicado originalmente en ruso en S&T.  

INVITACIÓN


domingo, 28 de abril de 2013

El multitudinario funeral del hombre de la barata


Guillermo Cortés Domínguez (*)

Diriamba. Enviado Especial de la Revista Medios y Mensajes.- No murió un prócer, pero oleadas interminables de gente pasaron anoche y esta madrugada por su vela, colmaron esta tarde la basílica de hermosas cúpulas, luego salieron pesarosas hacia el cementerio, y en el recorrido se encontraban con más gente que se arremolinaba en las esquinas para ver pasar el sepelio de un personaje singular, el más popular de esta ciudad: el hombre de la barata.

Durante medio siglo anunció defunciones, nacimientos y bautizos, cumpleaños y casamientos, la cartelera de cine, ofertas y promociones comerciales, eventos de todo tipo, sobre todo de su amado futbol, hizo colectas para los más pobres, para comprar un ataúd o para resolver un problema de salud, etcétera.

Administró por décadas el Teatro González, donde se montaban obras teatrales y se presentaban películas, como sigue sucediendo; durante muchos años fue árbitro de futbol; y toda actividad que realizaba, la hacía con alegría y pasión.

No crean que era cualquier hombre de la barata, se diferenciaba de sus colegas y eso le daba ventajas sobre ellos, por ejemplo, independientemente de lo que iba anunciando en ese momento, cuando pasada por la casa de la familia Cordero, invariablemente suspendía lo que iba haciendo, e imitaba un chiflido que identifica a esta familia, y decía el nombre de la señora de la casa: Teresita.

Era tal su ascendencia y popularidad entre los diriambinos, que durante su sepelio se rompieron todos los protocolos, por ejemplo, por primera vez salió a la calle en un funeral el famoso Toro Huaco, con sus vaquitas, sus máscaras y sus altos penachos coloridos. Por primera vez en Diriamba sonaron las campanas exclusivas de San Sebastián, que solo son tocadas cuando entra y sale este icono de la iglesia Católica. Ahora fue una excepción. ¿Cuántos años pasarán para que vuelva a suceder?

A la salida de la hermosa iglesia frente al parque central, la multitud escuchó las palabras oficiales de la familia doliente con un sentido homenaje a su pariente, y luego el cortejo enrumbó hacia el cementerio entre conmovedoras canciones como “Un amigo se va” y “Mi viejo”, interpretadas con pulcritud por un grupo de mariachis. No son canciones tristes, pero así sonaban, provocaban lágrimas.

No podía faltar tampoco la canción a los personajes de Diriamba que compuso Sergio Tapia, el artista nicaragüense que vive en Los Ángeles, California, que comienza precisamente hablando de este hombre, que era campechano, que era pícaro, que era una expresión del legítimo nicaragüense güegüense.

También iban los jugadores del gran equipo de casa, el tradicional Diriangén, cuya bandera negra con blanco cubría el féretro de su gran fanático, su gran anunciador, el hombre que contribuía a animar a la barra brava y no tan brava también, para que llegaran al estadio a apoyar al equipo de tantas alegrías y también de sinsabores en las derrotas.

Dos baratas iban adelante, dos de sus competidores, que en verdad no lo eran, porque él no tenía competencia, era el número uno por gran margen. Detrás seguía el vistoso Toro Huaco, los jugadores de fútbol y la multitud apelotonada, que en vez de extenderse a todo lo largo de las calles, se peleaba por ir al lado o inmediatamente adelante y detrás del catafalco.

El cortejo asomó a una esquina y de una calle apareció apresurado un hombre con una muleta que caminaba con dificultad: no quería perderse el cortejo, no se quedaría sentado en su casa o donde había estado, tenía que ver pasar el entierro del hombre de la barata y despedirlo en silencio.

Después de pasar las primeras líneas de tumbas con espléndidos mausoleos que rememoran tiempos de riqueza cafetalera, el sepelio pasó hacia el fondo del cementerio y la multitud se desparramó por sobre los túmulos de cemento cuadrados y rectangulares de diversas alturas y fueron ocupando posiciones, como en altas atalayas, para ver mejor el entierro.

Como suele suceder, después que algunos familiares han logrado contenerse durante muchas horas, al llegar el momento supremo del entierro, es decir, cuando depositan la caja en el fondo y comienzan las paladas de tierra, se oyó un estallido de dolor, gritos femeninos, ayes lastimeros y, sorpresivamente, también un “papaíto” desgarrador de un timbre masculino que después se soltó en llanto como si el cielo se hubiera partido y lloviera a mares. Era un nieto que se resistía a dejar ir a su abuelo y que tuvo que ser sacado de las cercanías de la tumba y auxiliado por varias mujeres.

¿Cuántos presidentes, cuántos líderes políticos, cuántos poderosos, cuántos ricos, cuántos oligarcas financieros no quisieran un entierro tan formidable? ¿Cómo no querrían una demostración popular tan masiva y tan cálida, tan fervorosa y tan espontánea, tan cariñosa y tan sincera? Pero no podrán. Ellos no son el hombre de la barata. Ellos no tienen lo que tenía Miguel Urtecho.

(*) Periodista.

sábado, 27 de abril de 2013

15˚ aniversario del Festival Metrópolis Azul


Con motivo del 15˚ aniversario del festival, Metrópolis Azul ha anunciado una serie de eventos en español y otros idiomas, sobre Sudamerica, América Central y España. Casi todos los boletos de eventos en Español fueron agotados en el festival del año pasado, así que compra tus boletos cuanto antes. El festival se realizará del 22 al 28 de abril, 2013.
Fundación Blue Metrópolis es una organización sin fines de lucro, fundada en 1997 que atrae personas de diferentes culturas a compartir el amor a la lectura y escritura, fomenta la creatividad y la comprensión intercultural. La fundación produce un festival literario anual de calibre internacional, y ofrece un gran rango de programas educacionales y sociales durante todo el año, en salones y en linea. Estos programas utilizan la lectura y la escritura como una herramienta terapéutica, estimula la perseverancia académica, y lucha contra la pobreza y el aislamiento social.
La 15˚ Edición del Festival Metrópolis Azul
El festival del 2013 presentará 200 eventos, con escritores de 15 países, y en seis idiomas. Lo más destacado de este festival será: el Gran Premio - ganador Colm Tóibín (The Master, Brooklyn), Al Majidi Ibn Dhaher Premio Blue Metropolis de literatura árabe - ganador Hisham Matar, (In the Country of Men, Anatomy of a Disappearance), Premio Metrópolis Azul otorgado a Sergio Ramírez por su libro La Fugitiva. Otros autores destacados presentes son: Alain Mabanckou, historiador Frédéric Martel, Maylis de Kerangal, Erri de Luca, Mia Couto, Déni Bechard, feminista Joy Sorman y muchos más.
Destacados:
- Premio Metrópolis Azul por literatura en Español, es un premio de $5,000, que por primera vez será otorgado al escritor y político nicaragüense, Sergio Ramírez, por su emocionante libro La fugitiva.
- Feminismo Latinoamericano trata sobre la historia y el cambio de rol de las mujeres en Latinoamérica.
- Los Demonios de Berlín y su autor, madrileño, Ignacio del Valle.
- Círculo de lectura en Español con escritores de Barcelona, Madrid, Managua, y Montreal.
- América Central y Canadá con Will Straw, Sergio Ramírez, y Frederick Jones (En inglés).
- Cara a cara con Mia Couto, uno de los escritores en portugués mas reconocidos del mundo, nos hablará sobre su carrera y su obra más reciente. (En Portugués)
Para más información sobre todos los eventos en Español y eventos Latinoamericanos en Blue Met 2013, entra a bluemetropolis.org/azulblue

viernes, 26 de abril de 2013

HEROES Y MARTIRES; VILLANOS Y OPORTUNISTAS


¿Qué tienen que ver entre sí el basurero de detrás de la morgue del antiguo hospital San Vicente de la ciudad de León y un lujoso compoun situado en las playas del Océano Pacífico de Nicaragua llamado, El Tránsito? En que es la diferencia entre el sacrificio y el oportunismo.
Hay que darle para la comida y el fresco al que está cuidando la entrada del Hospital San Vicente de León, para   que te deje entrar. Una vez dentro, uno se encuentra en el lugar en el que eminencias como el Dr. Jaime Granera,  sanaron las dolencias de la humanidad.
El lugar ahora solo son ruinas, pero ruinas que contienen secretos tenebrosos como el cementerio que se hizo en el basurero de la morgue. Los estudiantes acostumbraban a tirar los desechos de los cuerpos en los que estudiaban la anatomía humana, para después honrar la memoria de Hipócrates.
Pero también le dieron otro uso los esbirros del somocismo comandados por el chacal Gonzalo Everts durante la guerra de liberación. Ahí echaban los cadáveres de los jóvenes asesinados por la guardia nacional. Una lista de los héroes que allí fueron lanzados a la basura, tendría que estar encabezada por el mártir responsable de la toma de la  Veintiuno, Tito Castillo, seguido por los mártires de Veracruz, Roger Deshón, Edgard Lang, Oscar Pérez Cassar, la bella Araceli Pérez, Idania Hernández, ambas violadas antes de ser asesinadas por el esbirro Everts. Hay más héroes y mártires que fueron a parar a esa fosa común  cuyos nombres es imposible registrar. Lo único que se podía ver, era el pequeño promontorio con una cruz en su cima, que los padres de Tito Castillo construyeron cuando años más tarde lograron visitar el basurero donde botaron el cuerpo de su hijo mártir. Ahora ni ese promontorio se puede ver y el basurero se comió los restos de los cuerpos  que la asesina guardia nacional llegó a sembrar.
Un lugar que debería ser santuario del patriotismo, fue borrado de la historia de la revolución por quienes la usufructuaron para su beneficio personal. Al gobierno de Ortega le conviene que esa memoria histórica se olvide por completo para que no resalten las actitudes contrarias entre los que se sacrificaron y murieron por Nicaragua y los que vivieron y se enriquecieron a costa de Nicaragua.
Para el régimen  de Ortega, ese lugar nunca existió, pero el pueblo nicaragüense no debe olvidar que si existió y es la prueba del sacrificio de los patriotas.
Sufrió un tsunami, que en ese tiempo se llamaba maremoto. Hubo muertos y desamparados, pero sigue enclavado en una playa del Pacífico nicaragüense, en el municipio de Nagarote, se llama, El Tránsito. Sus playas solo las puedo comparar con las de Jiquilillo antes que se adentrara el mar en las casas de verano de los viejanos.
Ahí existe un compound rodeado por las murallas de Jericó, detrás de las cuales se tratan de esconder los que quedaron vivos después de la guerra contra el somocismo y se convirtieron en vivianes sobre la sangre derramada de los verdaderos mártires de esa cruenta guerra.
El acceso es súper restringido y lo que pasa dentro de esos muros, solo es conocido por el patriarca y la matriarca de la familia reinante.
Tito, Roger, Oscar Araceli, Edgard, Idania y los que cayeron en la toma de la 21, no son invitados a las francachelas que hacen los que sustentan el poder contra los mandatos de la Constitución.
Ese es el monumento a la traición, escondido a los ojos de los nicaragüenses comunes, quizás por un reflejo de vergüenza que brota del inconsciente de sus dueños, porque saben que sus bases están apoyadas en los cuerpos de los patriotas que derrocaron a la dictadura y lo que forma la argamasa que une su estructura es la sangre de los caídos y las lágrimas de sus seres queridos.
Nicaragüenses, cuando pasen frente a las ruinas del hospital San Vicente en León, quítate el sombrero y reza una oración por los mártires que yacen en un basurero de ese lugar y si te das una vuelta por El Tránsito, conoce como viven los que se aprovecharon de una revolución para edificar su fortuna. Reza también por ellos, tal vez así Dios los perdona.

Jorge J Cuadra V

jueves, 25 de abril de 2013

Japón advierte que usará la fuerza si China interviene en islas disputadas


El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, advirtió que su país responderá con la fuerza en caso de que se realice algún intento por tomar islas en disputa.
Sus comentarios se producen mientras ocho barcos del gobierno chino navegan cerca de las islas del Mar de China Oriental, que ambos países reclaman.
Una flotilla de 10 barcos pesqueros con activistas japoneses también está en el área, se informó.
Abe habló en el Parlamento horas después de que legisladores visitaron la histórica zona en disputa.
La advertencia del primer ministro japonés es la mención de China más explícita desde que Abe asumió el poder en diciembre, señala el corresponsal de la BBC.

Irán dice que enriquecerá uranio al 50% si lo necesita para submarinos


12:17 17/04/2013
Irán enriquecerá uranio al 50% si es necesario, afirmó la víspera el titular del Organismo de Energía Atómica del país persa, Fereydun Abasi Davani, citado por la agencia Fars.
“En estos momentos no prevemos enriquecerlo a más del 20% pero si surgieran ciertas necesidades, por ejemplo para algunos buques o submarinos, Irán podría enriquecer uranio al 50%”, declaró Davani.
Al mismo tiempo, el alto cargo iraní recalcó que hasta la fecha su país jamás ha enriquecido uranio al 50%. Explicó que los investigadores iraníes podrían necesitar submarinos nucleares para llevar a cabo grandes labores bajo la superficie.
El año pasado Teherán anunció que había comenzado a desarrollar su propio submarino atómico, afirmando que el nuevo proyecto se ajustaba a los usos pacíficos de la energía nuclear.
El “sexteto” de mediadores internacionales (EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia, China y Alemania) insiste desde 2003 en que Irán suspenda el enriquecimiento de uranio que, según argumentan, puede dificultar el control del régimen de no proliferación nuclear.
EEUU y otros países occidentales acusan a la República Islámica de desarrollar arma nuclear bajo la cobertura de un programa civil de energía atómica. Teherán rechaza estas acusaciones y afirma que su programa está orientado exclusivamente a satisfacer la demanda energética del país.

miércoles, 24 de abril de 2013

“Necesitamos una cultura de legalidad”


Eduardo Enríquez
Una de las grandes preocupaciones de Alejandro Serrano Caldera, como filósofo, es hacer ver el sentido práctico de la filosofía, explicar y convencer que hay un “nexo indisoluble, dialécticamente relacionado entre el pensamiento y la realidad”.
Para el jurista, el pensamiento filosófico debe ser una hoja de ruta para la acción. “Evitar lo que ha ocurrido, que es la separación entre la teoría y la práctica, entre la razón y los hechos concretos”.
El objetivo de las Obras es proponer que la filosofía sea una guía para la realidad y no un pensamiento abstracto desconectado de lo que ocurre en el mundo. “La filosofía entonces surge de la realidad concreta, pero también la realidad surge de la filosofía porque, en cierto sentido, la realidad recoge o combate el pensamiento que plantean las diferentes tesis filosóficas. Y viene una tercera consideración, si tenemos una teoría sin práctica, se vuelve una abstracción vacía, pero si tenemos una realidad sin filosofía, sin ideas, sin razón, se vuelve una realidad instintiva, mecánica”.
El volumen IV de Obras es sobre el pensamiento, la política y la cultura nicaragüense, además incluye escritos jurídicos. Toca una amplia gama de temas. ¿Qué se debe llevar el lector de este volumen?
  • La presentación
El IV volumen de las Obras del filósofo y jurista Alejandro Serrano Caldera será presentado el 6 de mayo a las 6:00 de la tarde en el salón de los cristales del Teatro Nacional Rubén Darío.
Ayer, que se celebró el Día Internacional del Libro, la Universidad Americana dedicó esa celebración al filósofo.
Serrano Caldera comenzó a publicar la serie Obras en 2008 y según explica, la idea es sistematizar los escritos contenidos en 23 libros, artículos, revistas y conferencias del autor para ubicarlos por ejes temáticos, no es una recuperación cronológica sino temática. “Hay temas tratados en diferentes momentos y circunstancias que se agrupan, se le da coherencia bajo un eje temático, ese es el propósito técnico”, explica el jurista.
La primera parte se refiere al pensamiento, la política y la cultura nicaragüense completa lo que iniciamos en el volumen III, porque la filosofía también se ocupa de la expresión estética que se produce en un medio y en un tiempo determinado que es nuestra sociedad. La segunda parte se refiere a los escritos jurídicos. Se asumen algunos escritos fundamentales de mis primeros libros sobre la doctrina del derecho individual del trabajo y la doctrina del derecho colectivo del trabajo, obras aparecidas entre 1970 y 1972. También se incluye la doctrina del derecho constitucional ligado a la Constitución Política de 1987, año en que yo era presidente de la Corte Suprema de Justicia.
La parte jurídica busca responder a la pregunta: qué relación debe haber entre la política, el poder y el derecho, sobre todo en un proceso revolucionario. Y lo que ahí se plantea con toda claridad es que el poder, provenga de donde provenga, para ser legítimo debe estar sometido a la ley. El derecho norma y establece el sistema de límites del poder y las instituciones son las causas y el cauce del poder.
Sin embargo, 25 años después seguimos en el mismo dilema frente al poder... Desde su primer volumen usted se pregunta si puede una pequeña nación crear su propia cultura. ¿Ha hallado respuesta a esta interrogante?
En el caso de Nicaragua sí ha creado una cultura en determinados campos, no así en la cultura jurídico política. La pregunta que me hago tiene la intención de abarcar ambas situaciones. Tenemos grandes creadores en la poesía, la pintura, escultura y la narrativa. Un país pequeño ha sido prolífico en la cultura, pero la cultura no es solo arte. La cultura es la esencia de la identidad de un pueblo y se manifiesta también en la política, en el derecho, en el poder y en la historia de un país.
La segunda parte, implícita de tu pregunta, qué pasa en el orden jurídico político. Yo intento una hipótesis explicativa a esa dicotomía de la creación en la estética y la ausencia de una cultura en el campo del poder y el derecho. Creo que lo que pasó en América Latina es que aquí se dio una fragmentación entre lo que Octavio Paz llama el mundo real y el mundo formal. Carlos Fuentes habla de la realidad esquizoide. Yo quisiera centrarme en Nicaragua. Una esquizofrenia es una bipartición, que aquí se dio entre el mundo real: económico, social, político, y el mundo formal, lo que dice el derecho y las constituciones, que no se compaginan.
¿Por qué sucede esto? porque cuando se produce la independencia en nuestros países, quienes toman el poder no son los capitanes ilustrados de la independencia. Bolívar murió diciendo “he arado en el mar”, por ejemplo. Quien toma el poder es la oligarquía terrateniente que quiere que haya independencia porque le beneficia económicamente, pero no quiere un cambio en la sociedad porque eso alteraría la relación de poder. Pero ante la corriente indetenible del liberalismo ilustrado los que toman el poder optan por copiar las constituciones europeas, en particular la francesa de 1791, que establece la igualdad ante la ley, la jerarquía de la norma jurídica, la separación de los poderes, la supremacía de la Constitución, pero deciden que la realidad económica y social no va a cambiar un ápice diga lo que diga la Constitución.
En el volumen III usted habla de la autenticidad y la inautenticidad cultural, que está patente en la conducta que el nicaragüense adopta frente a la vida y frente a la historia. ¿Es este un mecanismo de defensa ante la dicotomía que usted plantea?
Yo creo que es un reflejo de una realidad no superada, pero que se va a superar. Esto nos lleva a mi teoría de la bicicleta estacionaria que no avanza y lo que pasó regresa, pero eso va cambiando progresivamente. Sin embargo, el fantasma del pasado regresa porque vivimos en dos universos, que mientras no logremos internalizar una cultura de legalidad e institucionalidad, estos problemas van a seguirse produciendo. La cultura imperante en la sociedad tiene una conciencia crepuscular del principio de Estado de Derecho y democracia que a duras penas se entrevé pero no existe la decisión de asumirla.
Usted advertía en el 2011 que “si la ética y la cultura no penetran y conforman el quehacer de la política, la política como conducta deformada invadirá los espacios de la vida individual y colectiva, transformando la realidad en espectro y el rostro en máscara...” para mí, más bien eso es lo que está ocurriendo, no veo esa conciencia crepuscular.
No hemos tenido un momento en que los valores y principios formen parte de una cultura colectiva, pero yo sí siento que paulatinamente estos valores van avanzando en la sociedad, no lo suficiente para producir el cambio pero yo creo, para ser optimista, que esos dos universos, uno que tiene la realidad del derecho y el otro la realidad política, se van acercando lentamente.
En los últimos cuatro años hemos escuchado de parte del Gobierno y los empresarios que “vamos bien”, pero es difícil entender ese bienestar cuando el salario medio del país es alrededor de 250 dólares al mes, y los maestros ganan aún menos. Le pregunto esto porque hay quienes piensan que las sociedades deben alcanzar cierto desarrollo económico antes de aspirar al desarrollo político.
Es un error el planteamiento de primero desarrollar la economía para luego desarrollar la democracia. Yo creo que son dos aspectos interrelacionados. El esfuerzo del libro (Obras) es evitar esas dicotomías, esas separaciones que hace nuestra cultura. Porque si hay un argumento que dice que esperemos a desarrollarnos económicamente para luego desarrollar las instituciones democráticas y el Estado de Derecho, se podría argumentar en sentido contrario, si no hay institucionalidad ni seguridad jurídica ni democracia tampoco hay desarrollo económico. Economía y Política son dos categorías interrelacionadas en la medida que interactúa la una sobre la otra.
Yo más bien pensaría que el Estado de Derecho y la democracia es una condición para el desarrollo económico, porque da seguridad jurídica, favorece la inversión y favorece el desarrollo económico.
Ese crecimiento que hemos visto en los últimos años no se ha traducido en un desarrollo económico. ¿Por qué no vemos entonces las tensiones que se están viendo en sociedades como la española con el movimiento de los indignados o incluso en Estados Unidos, donde en la parte más fuerte de la crisis surgió el movimiento de ocupación (Occupy Wall Street)?
Hay que decir que el crecimiento económico es necesario pero no suficiente. Y puede ser el crecimiento económico un factor de subdesarrollo en la medida en que acentúa las desigualdades, lo que Andre Gunder Frank llamaba el desarrollo del subdesarrollo, que es cuando se da crecimiento para un sector y el resto sigue en la indigencia. Eso no permite el desarrollo sino que acentúa el subdesarrollo que se caracteriza por la bonanza de una minoría y la miseria de las grandes mayorías. El crecimiento debe ir acompañado de la justicia social, la distribución equitativa y las posibilidades para que todos puedan participar con su trabajo en la construcción de una sociedad más libre, justa y digna.
¿Por qué reaccionan los indignados en España y aquí no vemos ese tipo de reacción? Esta es una crisis que está golpeando a España después de una burbuja de la construcción, en la que España parecía el país con más empuje de toda la Unión Europea. Después vino la explosión de la burbuja y eso por primera vez está afectando a una generación de españoles. Aquí más bien las generaciones afectadas vienen desde antes de la revolución del 79. Allá es un hecho primario, aquí la juventud no ha padecido en forma tan dramática esa crisis, tampoco vivió la revolución del 79 ni las etapas del somocismo. Entonces yo veo en esto un problema generacional. La generación actual española lo que percibe es una bonanza desde los años ochenta y por primera vez una crisis, que no ha sido el caso de Nicaragua.
En su artículo “El tiempo circular” usted dice que “deberíamos esforzarnos en concertar un proyecto de nación en que todos se sientan y estén realmente representados, en el que prevalezcan las políticas sociales y el respeto a la dignidad y la libertad de la persona”, pero lo que “debería” generalmente no es. Y en este caso es evidente. ¿Qué nos hace falta?
Lo que ha pasado aquí es el problema que planteamos con los foros de la Nicaragua posible... La idea de los foros de la Nicaragua posible (impulsados por Serrano Caldera como rector de la UNAN-Managua en 1990) era propiciar un verdadero diálogo que condujera a sentar las bases de un proyecto de país. Esa idea fue planteada al Gobierno y al expresidente Ortega, se realizaron cuatro foros. La idea básica era encontrar en medio de todas las diferencias los puntos comunes que sirvieran como base al proyecto de nación, que no ha sido posible.
A eso voy, hay un proverbio que dice “un ciego no puede guiar a otro ciego”. Si las élites nacen en estas situaciones que usted ha descrito, tampoco pueden encontrar el camino.
Es fundamental el énfasis en la sociedad civil y la ciudadanía. Hay una obligación de fortalecer la sociedad civil y la ciudadanía no para sustituir a los partidos políticos sino para restablecer lo que debe ser el nexo entre sociedad, partidos y Estado. Los partidos políticos son expresión organizada de esa sociedad y por lo tanto deben reflejar las ideas, objetivos que esa sociedad tiene. Lo que pasa es que aquí todo se fragmenta y vemos cómo los partidos asumen una identidad frente a la sociedad civil.
Aquí es fundamental que haya una cultura política generalizada de la sociedad civil en la ciudadanía, porque de ahí es donde sale el liderazgo político, salen los gobernantes... y si la cultura política de la ciudadanía no asume como propios los principios de la democracia, la institucionalidad y el Estado de Derecho que hablábamos antes, seguiremos dando vuelta. Esa cultura, orientada claro hacia un desarrollo económico y ese desarrollo orientado por principios de justicia social.
Bien lo dice usted, esa cultura la debe asumir el ciudadano. ¿El nicaragüense es ciudadano?
El nicaragüense es ciudadano pero es una ciudadanía no plena todavía, sobre todo, colectivamente hablando. En síntesis, no se trata que la sociedad civil va a sustituir a los partidos políticos sino de que hay una plataforma de la cual saldrán los dirigentes de los partidos y del Estado alimentados por un pensamiento y una acción común que es la ciudadanía, que es la base de la acción política. Si no hay un proceso educativo hacia la ciudadanía y a la sociedad es muy difícil que cambie en la cúpula.

martes, 23 de abril de 2013

ODA AL LIBRO


Luz de sabiduría
Infinita
En la bahía
Del conocimiento,
Humilde servidor
Con plena conciencia
De ser de Cervantes la vía,
De Shakespeare el culto
Y del Inca Garcilaso,
El abrazo
Del tiempo.
Caballero de estirpe plena,
La incomprensión
Es tu carta de presentación,
La historia lo confirma,
Mas eso no tiene importancia,
Tu amistad
No tiene fronteras ni paréntesis,
Bien el chico, bien el grande,
Bien el rico, bien el pobre.
Hoy en día la era digital
Te quiere borrar,
Pero eres y siempre serás
Punto y seguido
De tu propia historia.
¡Oh!  Sacro libro,
Eres telescopio en la telaraña
De la conciencia,
Autobús en la Vía Láctea
Del entendimiento,
Carnaval de información
Sin semáforos ni policías.
Libro, navío milenario
Arando en el desierto

Con una lágrima y una sonrisa.
Lejano el réquiem por ti está,
El que quiera oír que oiga,
Porque a como dijo alguien por ahí:
“eres antorcha del pensamiento
Y luz del entendimiento”.
¡Salve a tu estirpe!







 Emilio Pérez A.
Masatepe, 18-04-13

Paradojas para las jodas


Onofre Guevara López

Si se pudiera coleccionar la cantidad de análisis, predicciones, conjeturas,  sobre Venezuela –de malas y buenas intenciones—, resultaría un diccionario de paradojas. Todo para la joda, que es el sustantivo del verbo joder en su acepción de molestar, que es la usual en nosotros, y no la vulgar acepción que les gusta a otros hispanohablantes.
Uno de los significados de paradoja, es “coexistencia ilógica de cosas”. Entre las conjeturas sobre la situación venezolana después del resultado electoral, existe ese tipo de coexistencia. Un resultado que, por apretado, facilitó la gran apretada que la derecha y sus similares le están dando a Venezuela. También ha puesto alertas a quienes desde la izquierda (y de más allá de la cuenta) todo lo suyo les parece bueno y bonito.
Comencemos con los del lado derecho.  John Kerry, se atrevió a sugerir que en Venezuela “debería haber un recuento” de  votos, recuento que él no pidió, cuando a su correligionario Al Gore –y posiblemente a él también— un fraude le mató sus esperanzas de ser presidente. Gore no solo fue víctima de uno de los peores sistemas electorales del mundo, que puede hacer perder a quien obtiene la mayoría de votos y favorecer al candidato del gran capital con los votos minoritarios de los “colegios electorales”.   
El candidato derrotado de la derecha, Henrique Capriles, hace menos de seis meses ganó las elecciones en el Estado Miranda sobre Elías Jaua por una mínima diferencia, lo que Jaua aceptó tranquilo, y Capriles recibió su cargo tranquilamente… de manos de la misma señora que ahora la acusa de haberle hecho fraude. Lo de Capriles estaba fríamente calculado: con la misma rabiosa actitud con que participó en el golpe de Estado del 2002, preparó el relajo de ahora con el resultado de ocho muertos… y casualmente, ninguno de ellos era partidario suyo.
La hermandad internacional derechista, junto a sus ideólogos y medios de comunicación, estimula y crea esperanzas en el alboroto desestabilizador de sus correligionarios venezolanos contra el gobierno, porque este, dicen, ha polarizado la sociedad en Venezuela. Pero le ponen sordina –y mucha clava policial— a la crisis social provocada por su fraudulento sistema financiero que roba los ahorros de sus clientes, al mismo tiempo que desahucia y lanza a vivir bajo los puentes a centenares de familias.
Sigamos con los de la izquierda. Los miembros de la cúpula gobernante  venezolana viven sus propias paradojas. Se adaptaron sumisos al liderazgo de Hugo Chávez; lo elevaron a figura única e indispensable; nada decían, si no lo que él había dicho sobre cualquier cosa. Ante Chávez, se anularon a sí mismos. Al fallar Chávez, y ante la urgencia de asumir el liderazgo, solo tenían como respaldo su imagen, sus méritos, su discurso y su culto.
Maduro se disfrazó de su “hijo”. Nada dice que no tenga que ver con Chávez, a quien mitifica al extremo  de “ver” su espíritu en todo y en todas partes. El lunes 15, cuando la derecha arreció su “guarimba” –como dicen allá—, Maduro comenzó a enfrentarla con un discurso orientador y con firmeza, pero al mismo tiempo cayó en el absurdo de contar que una muchacha había sido salvada de la muerte… ¡por “un milagro del comandante Chávez”!
La dirección del PSUV fue triunfalista, confiando en mitomanía de Maduro: lanzó la consigna de que ganarían las elecciones con diez millones de votos. Al ganar con tan poca diferencia –aunque una elección se gana con un voto—, dio asidero al plan golpista de Capriles y sus asesores gringos.
Y, en nuestro país, ¿qué está pasando?  La paradoja adornada con el cinismo de Roberto Rivas y José  Luis Villavicencio; ellos ponderaron el sistema electoral venezolano como técnicamente infalible, con el interés de que su CSE sea visto como una copia del CNE venezolano, técnicamente infalible. Y escondiendo las diferencias abismales entre ambos sistemas, compararon las maniobras de la oposición de allá con las de una casi inexistente oposición de aquí.
Ortega llegó en la madrugada venezolana del 19 de abril a la toma de posesión de Maduro, con su reciclado discurso anti imperialista. Pero aquí le está cumpliendo al FMI sus directrices sobre el INSS al pie de su discurso.
La oposición oficializada nicaragüense asume como propia la causa de la derecha venezolana; hace una traslación mecánica del chavismo al orteguismo. Pero no ha sido capaz de defenderse de los fraudes y –tímida y vergonzante— espera lo que Ortega quiera darle.

¿Por qué el azúcar es tan adictiva?


Redacción
BBC Mundo

Comer otra porción de torta o un chocolate más es muy tentador, aunque sepamos que sería más saludable no hacerlo. ¿Pero qué impulsa este antojo por el dulce?
Muchos científicos sugieren que deseamos el azúcar instintivamente porque juega un rol vital en nuestra supervivencia. El sentido del gusto ha evolucionado para codiciar las moléculas esenciales para la vida como la sal, la grasa y el azúcar.
Cuando comemos, la glucosa, un azúcar simple, es absorbida desde los intestinos hacia el flujo sanguíneo y distribuida a todas las células del cuerpo.
La glucosa es particularmente importante para el cerebro ya que es el único combustible para las 100 mil millones de células nerviosas llamadas neuronas, que necesitan un abastecimiento constante del flujo sanguíneo porque no tienen la capacidad de almacenar glucosa ellas mismas.
Como saben los diabéticos, alguien con bajo nivel de azúcar en la sangre puede caer rápidamente en coma.
Curiosamente, los científicos descubrieron que incluso el mero sabor del azúcar puede estimular al cerebro.
Algunos experimentos han demostrado que los participantes que se enjuagaban la boca con agua azucarada realizaban mejor tareas mentales que cuando hacían gárgaras con agua endulzada con edulcorante artificial.

Relación de amor-odio

SEIS TIPOS DE AZÚCAR


Para los consumidores puede resultar confuso calcular el contenido de azúcar de los productos, ya que aparece en las etiquetas con muchos nombres, la mayoría acabados en "osa":
  • Glucosa: azúcar simple que puede ser transportada en la sangre.
  • Fructosa: azúcar simple presente en la fruta de forma natural. Es la otra mitad de la sacarosa.
  • Sacarosa: comúnmente conocida como azúcar de mesa, se encuentra de forma natural en la remolacha o en la caña de azúcar.
  • Lactosa: azúcar de la leche, representa poco menos de 5% de la leche de vaca.
  • Maltosa: azúcar de malta está formada por dos moléculas de glucosa.
  • Jarabe de maíz rico en fructosa: almíbar de maíz en el que la mitad de la glucosa ha sido convertida en fructosa. Químicamente similar a la sacarosa.
Nuestra difícil relación con el azúcar comienza muy pronto: nacemos golosos.
Un estudio reciente de la Universidad de Washington, Estados Unidos, encontró que los recién nacidos tienen una marcada preferencia por los sabores dulces en contraste con otros sabores, y que los niños disfrutan de la comida azucarada mucho más que los adultos.
Muchos científicos creen que la preferencia de los más pequeños por las cosas dulces es un vestigio evolutivo: en tiempos pasados, los jóvenes que preferían alimentos ricos en calorías tenían probablemente más posibilidades de sobrevivir cuando escaseaban los alimentos.
El problema hoy en día es que el azúcar refinada está fácilmente al alcance de todos, y esto puede ser una de las razones por las que la obesidad infantil ha aumentado.
Los profesionales de la salud recomiendan a los padres que eviten dar a los bebés cosas dulces para comer o beber para intentar que no desarrollen esta preferencia a muy temprana edad.

¿Por qué algunas personas se dan atracones de azúcar?

Comer demasiada azúcar puede llevar a tener hábitos de alimentación poco saludables. Sin embargo, el azúcar puede levantar el estado de ánimo porque hace que el cuerpo segregue serotonina, la "hormona de la felicidad", en el flujo sanguíneo.
El impulso anímico instantáneo que produce el azúcar es una de las razones por las que nos volcamos a las cosas dulces cuando queremos celebrar o cuando ansiamos un premio o un consuelo.
Pero este agradable subidón desencadena un aumento de insulina, que sirve como reguladora en los esfuerzos del cuerpo por mantener la glucosa en la sangre a un nivel normal.
Esto puede tener el efector colateral de provocar una hipoglucemia reactiva que hace que muchos deseen aún más azúcar, lo que puede conducir a un ciclo de atracones.

No sabemos cuánto es suficiente


El azúcar no sólo está presente en los dulces, también en muchos otros alimentos procesados.
A esto se añade que nuestro cuerpo no es capaz de decir si hemos consumido la cantidad suficiente de ciertos tipos de azúcares. Los investigadores hallaron que los alimentos y bebidas endulzados con fructosa, otro azúcar simple, no provocan la misma sensación de saciedad que otras comidas con las calorías similares.
Un estudio de la Universidad de Yale encontró que mientras la glucosa reprime la parte del cerebro que nos da ganas de comer, la fructosa no lo hace. Por eso aumenta el riesgo de comer de más.
Muchas comidas procesadas se endulzan excesivamente con sacarosa, que contiene 50% de fructosa. De hecho, es sorprendente la cantidad de azúcar escondida en alimentos comunes.
Así que la próxima vez que tu mano se extienda hacia el paquete de galletas, al menos ya sabrás por qué.

¿Entonces cuánto es demasiado?

Nuestro cuerpo no puede distinguir entre el azúcar natural de la fruta, la miel o la leche o el azúcar procesada a partir de caña de azúcar o de remolacha.
Todas las azúcares son descompuestas en glucosa y fructosa por el organismo y se procesan en el hígado. Se convierten en glucógeno o grasa para almacenar, o se mantienen como glucosa en la sangre para ser utilizada en las células del cuerpo. Por lo tanto, es la cantidad que se consume la que hace la diferencia.
De acuerdo con el National Health Service (NHS), el servicio público de salud británico, las azúcares añadidas no deberían aportar más de 10% de la energía que obtenemos de alimentos y bebidas cada día, sin importar si proviene de jugo de frutas, miel, mermelada, gaseosas azucaradas o comida procesada.
Esto se traduce en unos 70g por día para hombres y 50g para mujeres, aunque depende mucho de la talla, edad y estado físico. 50g equivalen a 13 cucharaditas de azúcar al día, o dos latas de gaseosas u ocho galletas de chocolate.
Al hacer la compra, merece la pena recordar que un producto es alto en azúcar si contiene más de 15g en 100g y es bajo en azúcar si tiene menos de 5g en 100g.