El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

viernes, 27 de febrero de 2015

NOTA DE PRENSA



Parlacen aprueba iniciativa del PLI para declarar Patrimonio Mundial de Humanidad a Granada



Por unanimidad los diputados del Parlamento Centroamericano, (Parlacen), aprobaron este jueves, una iniciativa de ley presentada por el diputado del Partido Liberal Independiente, (PLI), Said Zavala, para solicitar el respaldo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, (Unesco), para que la Ciudad de Granada, sea designada como Patrimonio Mundial de la Humanidad.


La propuesta nació de los 115 poetas del mundo, en el Marco del XI Festival Internacional de Poesía de Nicaragua celebrado del 15 al 22 de este mes.


Asimismo, la iniciativa establece delegar a la Junta Directiva para que “ el marco del convenio de cooperación firmado con la Unesco, el 21 de mayo del 1999, impulse las acciones políticas necesarias para solicitar a dicha organización, que la ciudad de Granada, sea declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad.


Además, los diputados aprobaron del Parlacen, aprobaron instruir a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología, para que promueva la presente resolución ante los órganos, organismos e instituciones que promueven la cultura y el arte a nivel nacional y regional.


En la exposición de motivos, los diputados ente el Parlamento Centroamericano, manifiestan estar a favor de la petición oficial, porque la Gran Sultana, además de ser la ciudad más antigua de Nicaragua, “posee un patrimonio arquitectónico y patrimonial singular que hace merecedora de protección y amparo, ya que ha jugado un papel central y estelar en la historia política, social y cultural tanto en Nicaragua, como resto de países del área centroamericana”.


Agregan, “que la declaración que han recibido algunas de nuestras ciudades centroamericanas como Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la Unesco, constituye un honor y reconocimiento internacional, y al mismo tiempo, supone una gran responsabilidad que debemos asumir de cara a garantizar la protección y conservación de todos esos valores que dejaremos a las generaciones futuras”.

miércoles, 25 de febrero de 2015

INVITACIÓN


Arte de pájaros o la vida en Concierto de Luis Rocha



Por Anastasio Lovo



Luis Rocha (Panamá, 1942) es un poeta y escritor sólido, extraordinario y sobresaliente de la generación de los años 60 en Nicaragua. Una generación en plena vigencia y apogeo en nuestra poesía y escritura. De esta generación amplia y fecunda, Rocha es una de sus cimas con abundante obra lograda. No en vano el Maestro José Coronel Urtecho, escribió acertadas e iluminadoras anotaciones sobre Luis Rocha y su obra. En una de estas anotaciones, quizás la más cortita, dice Coronel Urtecho: Luis Rocha o la inteligencia poética.

Esta inteligencia que nos revela Coronel, para mí se manifiesta en la poesía de Luis Rocha en su sensibilidad para percibir y expresar con profundidad lo real circundante. Lo real como totalidad para ser poetizada. Lo real para Rocha es todo aquello susceptible de ser materia de sus versos, vale decir: la poesía, la belleza y la épica de nuestra Nicaragua, los mitos aborígenes de la cultura náhuatl, la epifanía de navidad, la vida matrimonial y doméstica, los magistrales ejercicios de composición sobre el amor, el escritor y la obra, la muerte y sus alternativas, sobre las cosas cotidianas, la luz habitada por la poesía y la mística del Padre Poeta Ángel Martínez Baigorri, una alegoría del amor en otoño y un arte de pájaros.

Concierto de Luis Rocha (Editorial Hispamer, Managua, 2014), es el libro de poemas que gracias a la generosidad del autor tengo el honor y sumo placer de presentar en este XI Festival Internacional de Poesía de Granada. Además de su espléndida poesía, este libro goza y nos dona las aladas, levitadas, emplumadas y libresilustraciones de portada e interiores del sacerdote claretiano Maximino Cerezo Barredo, conocido cariñosamente como MINO por sus amigos, entre los que se cuenta –muy cerca de su corazón- Luis Rocha. 

El libro Concierto está estructurado en tres estancias o secciones: Claros Clarines, Mundos Mejores y Locos Pretextos. En página inicial el autor nos coloca tres citas que van a fundar los linderos intertextuales del poemario, pero que también funcionan como tres voces metafóricas de tres golpecitos de batuta en el atril, para gobernar la atención de los músicos y para captar la disposición del público.

Primer golpe: …Ya se oyen los claros clarines. Rubén Darío.

Segundo golpe: En los huertos loritos a bandadas/ se abstienen de girar mundos mejores. Miguel Hernández (Octavas).

Tercer golpe: …siento bullir locos pretextos,/ que estando aquí, ¡de allá me llaman! Alfonso Cortés.

La prima stanza intitulada Claros Clarines, funciona como la Overtura del Concierto. Aquí se abre el texto presentando el tema de los pájaros como un bello homenaje a El pájaro Elvir. Un justo reconocimiento del poeta pájaro Raúl Elvir, quien recibe el acompañamiento de las voces de un ilustre coro ornitológico, donde se graban versos y frases de Pierre Enmanuel, Saint John-Perse, George Braque y Bernardo Ponsol S.J. en limpia y tierna partitura ejecutada por Luis Rocha.

Cito:

“¿Qué pájaro no era

Raúl Elvir Rivera?

“Pájaro de fauna verdadera.”

Braque, Perse, Enmanuel,

Ponsol y él

se hicieron los pájaros que ya eran,

y ahora cantan en elvir:

Elvir, elvir, elvir,

volar, morir y vivir.

Elvir, elvir, elvir,

cantan los pájaros en su dialecto elvir

el canto del bien morir,

cantan que volar es vivir.

El Concierto se instala a partir de una vivencia en el parque de Boaco. Es un concierto de zanates. “Hay un susurro de contrapuntos clásicos/ cuando cesan en el viento los rumores/ pues ya está totalmente integrada/ la Orquesta Sinfónica de los Zanates./ Sus impacientes músicos/ en rigurosos trajes negros/ y hasta de frac algunos vocingleros/ tan solo esperan el aviso.”

Los humildes zanates inician el desarrollo de los personajes-temas-musicales del concierto y vemos como en los poemas del Concierto de Rocha, se establece una posible similitud entre la vida animal y la vida humana. Así encontramos la belleza del Cortejo y apareamiento de las tórtolas, dueñas de una ternura que pocos humanos poseen para el encuentro sexual.

En esta sección se nos presentan en toda su poesía: las Cocorocas cantando “¿Cocorocas están locas?”; los sanitarios Zopilotes, “maniáticos de la pulcritud”; las Palomitas de San Nicolás, “Monjitas de hábitos pardos y cafés”; las Palomas de Castilla, “Beatas alborotadas/ incontinente de cuitas.”; el Güis, “cierto güis/cierto güis/canta el güis/; las Oropéndolas, “¡Que no diéramos por ser columpiados/ dentro de ese calcetín hecho de ternura!”; el Clarinero, “¡Rey de los zanates/ cuervo de luz negra!; y el Cenzontle, “Filarmónico. Polifónico. Melódico. Único.”

En la segunda estancia, Mundos Mejores, para mí se produce la comunicación entre la especie humana y los pájaros. Hay un mundo que se comunica, que se intercambia, que se negocia. Se da un fluir entre la experiencia humana y los valores, que el poeta descubre portados por los animales y la naturaleza. Estos vasos comunicantes se establecen en el medio ambiente natural que acoge y provee –como un nido- el entorno familiar. Luis y Mercedes interactuando con sus nietos, con reminiscencias de sus hijos en la infancia, teniendo como paradigma a los pájaros en escenarios propicios de jardín, bosque y campo. Les leo la primera y segunda estrofas del poema Había una vez. Dice así:

Mercedes:

un patio es el mundo para un niño

y las flores y plantas que siembras

un tupido y misterioso viaje al paraíso.

Tu paraíso: tú, flores, gorriones, mariposas.

En el fresco corredor de la casa

al vaivén de la hamaca se arrullan sueños.

Por la mañanita vienen las saltapiñuelas

a disputarle a las palomitas el arroz

suyo de cada día que les das

y llegan los nietos felices y alborotados 

a disputarse el comienzo de la vida.

También son medulares en esta sección el amor, la historia de Nicaragua, su lucha de liberación de una tiranía, el dolor por la pérdida de las vidas de los jóvenes héroes y mártires, la muerte como algo doloroso, inevitable consustancial a la vida.

Así mismo en esta estancia, se continúan presentando pájaros y se nos introducen a la pata y sus patitos, el Penador y la Penadora, los Pocoyos, el gallo y las gallinas, los Tinkos que son los Pijules, el Chichiltote, el Guardabarranco y el amor hecho pájaro.



En la tercera y última estancia, bajo el título de Locos Pretextos se produce una apertura trascendental del libro de poemas Concierto de Luis Rocha. En esta sección se habla de la trascendencia del ser, de su capacidad de renacer como el Ave Fénix, ave mítica, que simboliza aquí la virtud cristiana de la esperanza y de la utopía. Una utopía que nos mueve cuando nos empeñamos en construir mundos mejores para todos los que habitamos el planeta.

También se desarrolla la trascendencia del amor humano, la trascendencia de la familia, la trascendencia de la naturaleza y sus seres, la trascendencia de la buena política y la trascendencia de los héroes y mártires, la trascendencia de la poesía.





En la literatura universal encontramos célebres obras que han desarrollado con sapiencia y belleza la antropomorfización de los animales. Es decir los animales cobran las cualidades de los humanos como por ejemplo el lenguaje y los apetitos del ser humano. Podemos traer a la memoria las Fábulas de Esopo, los Viajes de Gulliver de Jonathan Swif o La rebelión en la Granja de George Orwell.

En Concierto Luis Rocha, establece con delicada tensión y condensación poética una comunicación, un intercambio, una extraordinaria, cálida, amable y placentera negociación entre aves y seres humanos. En esta sección, ciertos Locos Pretextos, le sirven para profundizar el intercambio llegando hasta crear lazos familiares con las aves que visitan y pueblan su casa, su jardín su campo, su Extremadura.

Rocha pone en evidencia en este hermoso libro la continuidad de sus bellísimos libros anteriores titulados Domus Áurea o Alegoría de nuestro otoño, pero ahora incorporando el mundo de las aves a esa placenta cósmica, a ese nido familiar, a esa maravillosa construcción del amor que llamamos familia.

No les robaré más tiempo, porque sé que estáis deseosos de escuchar la voz del poeta leyendo los textos de este maravilloso Concierto de pájaros. Un texto que a todas luces nos confirma que Luis Rocha Urtecho es un pájaro de altísimo vuelo en la literatura nicaragüense.

Cedo la palabra al dueño de ella, Don Luis Rocha Urtecho. Gracias.



Anastasio Lovo



Granada, 20 de febrero de 2014. XI FIPG.

DISCURSO AL RECIBIR EL PREMIO INTERNACIONAL CARLOS FUENTES A LA CREACIÓN LITERARIA EN IDIOMA ESPAÑOL



Sergio Ramírez




Ciudad de México, 23 de febrero de 2015


Cuando recibí la noticia de que me había sido concedido el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, pensé, y así lo declaré entonces, que lo astros se habían alineado de manera propicia en mi favor, como ocurre tan pocas veces en la vida.

Y es que no podía aspirar a mejor conjunción: un premio que lleva el nombre de Carlos Fuentes, para el cual propuso mi candidatura la Fundación Internacional de Periodismo Gabriel García Márquez; cuyo primer ganador en la primera convocatoria hace dos años fue Mario Vargas Llosa; y que se me otorgaba en el centenario del nacimiento de Julio Cortázar. 

Fueron ellos quienes me abrieron el camino de la escritura desde la adolescencia, y quienes, cada cual desde su propio territorio de la imaginación, dueños de una obra distinta y de un estilo distinto, ejercieron en mi generación, la que les siguió, un magisterio imperecedero.

Y, por si fuera poco, un premio concedido por México, que se otorga bajo el patrocinio conjunto del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, en representación del gobierno de la república, y de la tantas veces ilustre Universidad Nacional Autónoma.

Mi paisano, el gran poeta de la lengua Ernesto Cardenal, honrado también por México al abrirse las puertas de la sala mayor del Palacio de Bellas Artes a su poesía en diciembre pasado, decía que esta era su segunda patria, algo que yo puedo afirmar también con la misma convicción sentimental. 

Aunque nunca he vivido en esta tierra de tan infinitos contrastes, donde los portentos de la realidad desafían tantas veces a la imaginación, han sido innumerables mis viajes a esta tierra a lo largo de cincuenta años, en cada ocasión como uno de esos personajes de Gogol que llega desde las estepas a las puertas de Petersburgo con el mismo asombro y alegría de la primera vez. 

Pero, además, puedo afirmar que México es mi patria literaria, desde que Juan Rulfo me enseñó que la desolación de Comala era también la de América Latina, repetida en la urdimbre de murmullos de sus muertos; desde que conocí la orfebrería que es la prosa innumerable de don Alfonso Reyes; desde que penetré en los laberintos de la poesía de Xavier de Villaurrutia y de Octavio Paz; y desde que me hice de la amistad entrañable de tantos escritores y escritoras mexicanos, y he compartido sus mundos de invención.

Y al recibir este premio, no puedo olvidar a los escritores y artistas centroamericanos que fueron acogidos por México, tierra generosa de asilo, cuando se vieron forzados a exiliarse por tantos infortunios como nos han asolado, persecuciones, golpes de estado, dictaduras, intervenciones extranjeras y guerras civiles. 

El general Sandino el primero de ellos, escritor a su manera, que iluminó en las hermosas palabras de sus cartas y manifiestos su hazaña de defender la soberanía de mi patria, tantas veces puesta en riesgo y tantas veces mancillada por potencias extranjeras, de un siglo a otro siglo; una historia que parece una rueda que gira cada vez bajo un nuevo impulso, para regresar siempre al mismo lugar. 

Salomón de la Selva, nicaragüense también, que escribió un inigualable Canto a la Independencia de México, lo mismo que Ernesto Mejía Sánchez, poeta y ensayista, discípulo de don Alfonso Reyes y compilador de su obra. 

El polígrafo hondureño Rafael Heliodoro Valle, los guatemaltecos Carlos Mérida, artista plástico; Luis Cardoza y Aragón, poeta y ensayista; Augusto Monterroso, narrador y maestro de narradores, Carlos Solórzano, dramaturgo. El escultor y dibujante Francisco Zúñiga, lo mismo que la cantante Chavela Vargas, la novelista Yolanda Oreamuno y la poeta Eunice Odio, los cuatro costarricenses. Centroamericanos todos, se fundieron todos con México, y México se fundió con ellos.

Este premio pone al maestro delante de su discípulo, porque de Carlos Fuentes aprendí lecciones de escritura desde aquellos años de mi temprana juventud cuando, en mis primeros viajes a México, bajaba ansioso las escaleras de la librería El Sótano para encontrarme con sus libros, entre ellos Aura, el primero de los suyos que leí, y que creó en mí la desazón del misterio; con Cantar de Ciegos, que me enseñó la magia de la precisión; y con La región más transparente, todo un tejido coral de voces, y una revelación de las claves de la escritura.

Siempre admiré en Fuentes esa ambición ecuménica suya de tocar todos los temas y todos los registros, y ver siempre en la historia una fuente de imaginación que nunca se agota. Desde su investidura de novelista supo que la vida contemporánea debe estar sujeta a una revisión crítica incesante, y que bajo ese prisma debe ser vista también la historia. No sólo exponer la realidad, también enfrentarla y juzgarla, nunca quedarse en testigo pasivo. 

Desde La muerte de Artemio Cruz, a Años con Laura Diaz, a La silla del águila, la historia de México vuelve siempre a ser expuesta con una calidad que yo llamaría profética. Vio con lucidez que la historia de su país estaba compuesta por planos superpuestos: arriba la pirámide azteca de los sacrificios, el cuchillo de obsidiana y la sangre humeante en la piedra: abajo el oscuro inframundo que gobernaba las existencias, y donde el mal escondía sus dientes y sus garras; y luego, sobre las ruinas, los edificios coloniales, conventos y cabildos de la parafernalia virreinal, que también estaba hecha de las mismas piedras del poder. La épica lucha por la independencia. El trágico imperio de opereta de Maximiliano. Santa Ana que mandó celebrar funerales a su pierna mutilada. El porfiriato, la épica de la revolución. Fuentes pintó con palabras todo un mural en movimiento, como los que Diego Rivera y José Clemente Orozco pintaron con los pinceles pasados por la pólvora y el fuego.

Pero al pintar la historia de México con los colores de la imaginación, que nunca desprecia la realidad, pintaba también a América Latina y nos enseñaba, en su visión ecuménica, que somos un organismo vivo de vasos comunicantes, realidades compartidas, sueños y derrotas también compartidos, desilusiones y esperanzas. Que nuestra identidad está en la diversidad.

Porque tenemos una sola visión que se expresa de muy diferentes maneras en la misma lengua, que es una y diferente. Compartimos la múltiple exploración de temas en los que nos descubrimos, la multiplicidad del lenguaje, la experimentación como un desafío de la escritura; las maneras en que cada uno de nosotros, como escritores, asume la realidad de su propio país, y convierte a la escritura en una permanente expresión de inconformidad y advertencia. 

Antes, los temas literarios comunes de nuestra América fueron las satrapías militares, los dictadores engalonados, el infierno verde de los enclaves bananeros, las intervenciones militares extranjeras, las revoluciones y las guerras civiles; y otro, aún hoy no dilucidado, el de la lucha permanente entre civilización y barbarie; y otro, tampoco dilucidado todavía, el de la marginación y la miseria, los abismos de la desigualdad que no terminan de cerrarse, y que llevan a la angustiosa odisea de las emigraciones masivas hacia la frontera con Estados Unidos.

En nuestro mundo contemporáneo real, del que la literatura no es sino un espejo irisado, las viejas parcas se visten hoy de sicarios. Vista en su conjunto, la anormalidad de nuestra historia es en el presente una macabra fotografía de cuerpos regados en un baldío, un titular en letras rojas sobre una masacre. Pero en la vida y en la muerte de cada uno de esos seres cuyas vidas han sido cortadas, hay una historia que contar. Y la novela es eso, descender al infierno de cada vida, de cada cuerpo mutilado, de cada cuerpo incinerado. Porque la literatura no se ocupa de lo general, como los titulares de los periódicos, sino de lo específico, que son los seres humanos, vistos en singular.

Hemos buscado siempre indagar en la sustancia de la realidad para nutrir la imaginación. Porque nuestra historia ha vivido en un estado de anormalidad permanente, y esa anormalidad se transmuta a la literatura. Las anormalidades varían, pero sus inclemencias persisten. Y nos fijamos en ellas porque asombran, y porque son, antes que nada, anormalidades éticas.

La anormalidad que vivimos se ceba en el desajuste entre lo que queremos y lo que somos. En América Latina sufrimos aún la incongruencia de que los principios que inspiraron las luchas por la independencia siguen escritos en la letra de las constituciones pero no terminan de abatir la desigualdad y crear prosperidad, allí donde el crimen y el terror, y también la demagogia, se incuban en la pobreza. 

Los novelistas también hemos sido cronistas de la violencia de las revoluciones, como lo fue Carlos Fuentes. Fui protagonista en mi patria de una revolución triunfante, y puedo decir que la de hoy no es una violencia que busca transformar la sociedad para hacerla más justa, sino una violencia criminal, para envilecerla. Pero tiene la misma raíz, porque se alimenta de la pobreza. Para entrar en el siglo veintiuno, debemos dejar atrás primero el siglo diecinueve.

Los escritores latinoamericanos somos cronistas de los hechos, y debemos registrarlos, exponerlos. Iluminarlos. Somos testigos privilegiados de las ocurrencias de la vida cotidiana trastocada por la violencia, el miedo, la inseguridad, la corrupción, las grandes deficiencias del estado de derecho. Somos testigos de cargo. Mi oficio es levantar piedras, decía José Saramago; no es mi culpa si debajo de esas piedras lo que encuentro son monstruos que quedan al descubierto. El escritor no es otra cosa que un cazador de monstruos. 

La palabra siempre ha luchado por defenderse de las imposiciones intransigentes de las dictaduras militares, de los autoritarismos mesiánicos, de los sectarismos religiosos, de los nacionalismos extremos, de las veleidades del poder económico, de la intransigencia dogmática, de las ideologías totalizantes que pretenden imponer un pensamiento único, lo que significa también imponer la mediocridad.

La literatura no existe para convencer a nadie sobre credos o propuestas ideológicas, sino para hacer preguntas. Cuando el escritor se expresa como ciudadano desde la tribuna que le da la literatura, su voz se multiplica porque es escuchado. Está ejerciendo entonces su primer deber cívico, como enseñó Fuentes, que es el de nunca callarse frente a las injusticias, las imposiciones y las ignominias. Puede ser que un libro no cambie el mundo, pero sí que cambie a quien lo ha escrito, y que cambie también a quien lo lee, porque la imaginación tiene un poder soberano.

Pero un libro debe ser para un escritor un territorio libre de imposiciones, libre de la cobardía de la autocensura, y al mismo tiempo libre de la pretensión de imponer verdades. La verdad siempre estará sujeta a revisión, porque las creencias eternas se vuelven inmóviles, y la inmovilidad significa la muerte, tanto como la homogeneidad del pensamiento. La creencia de que el mundo puede ser cambiado desde los libros es una arrogancia. Más bien el mundo debe ser interrogado una y otra vez desde los libros. 

Es allí donde reside ese poder incesante y soberano de la imaginación.

Quiero, finalmente, dar las gracias a Tulita mi esposa, por su compañía a lo largo de cincuenta años de vida y literatura, y quien siempre ha inventado las horas para que yo pueda escribir. Y a mis hijos Sergio, María y Napoleón, y Dorel, que también han venido a acompañarme desde Nicaragua, junto con Elianne, mi nieta mexicana.



Y mil gracias a México, señor presidente, por esta orden que recibo con emoción y alegría, y que al honrarme a mí, honra al pequeño país de donde vengo, y honra a la literatura centroamericana.

jueves, 12 de febrero de 2015

CONCIERTO EN EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO



En el contexto del Programa de “XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE GRANADA, EN HOMENAJE A ENRIQUE FERNÁNDEZ MORALES Y EN MEMORIA DE EUNICE ODIO”, HISPAMER ha editado el más reciente libro de poemas de Luis Rocha, “CONCIERTO”, el cual será presentado especialmente para los asistentes a este Festival, por el Maestro y Poeta Anastasio Lovo, el día viernes 20 de febrero, a las once del día, en el Salón de la Estatuaria del CONVENTO SAN FRANCISCO. El autor leerá una breve selección de estos poemas que son un verdadero “Concierto” de pájaros, y de seres humanos anidados en las aves y viceversa, a la hora en que la poesía trata de conciliar el comportamiento de pájaros y seres humanos. La estética de lo que ellos tienen de nosotros y nosotros de ellos.

Las extraordinarias ilustraciones de este libro fueron realizadas en técnica mixta en tinta negra aguada, sobre papel estucado, por el artista plástico y sacerdote claretiano Maximino (Mino) Cerezo Barredo (Asturias, España, 1932), formado artísticamente en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, en la que durante tres años fue profesor de Arte Sacro y Capellán. Vivió en Nicaragua entre 1980 y 1982, colaborando en todo proyecto que beneficiara a los más desposeídos.

Luis Rocha (1942), ha sido objeto de diversas distinciones internacionales y es ganador del Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, en 1983. Ha publicado 12 libros entre prosa, artículos periodísticos, fotografía y sobre todo poesía, siendo entre estos sus más recientes: “Luz Habitada”, “Bajo su sombra ardiendo”, “Alegoría de nuestro otoño” y “Concierto”, libro que Luis considera realizado al alimón entre el artista, Mino, y él como poeta.

Cuando ambos ya tenían CONCIERTO a la vista y planeaban la fusión entre pintura y verso o pincel y pluma, Mino le escribió a Luis Rocha esta nota que va en la contraportada como única explicación: “En CONCIERTO se oyen trinos y se ven los vuelos. Quiero hacer algo por este libro, pues los poemas son plásticamente sugerentes. Que los ángeles rilkeneanos me asistan con alas prestadas de tus excelsos pájaros. En mi contribución percibirás, sin duda, ese aire de levedad y libertad que he querido insinuar en todos ellos, con estas texturas musicales, densas y transparentes a un tiempo, y sus líneas flotantes.”





Divulgación: CENTRO NICARAGÜENSE DE ESCRITORES. Febrero, 2015.

viernes, 6 de febrero de 2015

Tres poemas tres de Juan Manuel Roca



Arenga de uno que no fue a la guerra




Nunca vi en las barandas de un puente

A la dulce mujer con ojos de asiria

Enhebrando una aguja

Como si fuera a remendar el río.

Ni mujeres solas esperando en las aldeas

A que pase la guerra como si fuera otra estación.

Nunca fui a la guerra, ni falta que me hace,

Porque de niño

Siempre pregunté cómo ir a la guerra

Y una enfermera bella como un albatros,

Una enfermera que corría por largos pasillos

Gritó con graznido de ave sin mirarme:

Ya estás en ella, muchacho, estás en ella.

Nunca he ido al país de los hangares,

Nunca he sido abanderado, húsar, mujik de alguna estepa.

Nunca viaje en globo por erizados países

Poblados de tropa y de cerveza.

No he escrito como Ungaretti cartas de amor en las trincheras.

No he visto el sol de la muerte ardiendo en el Japón

Ni he visto hombres de largo cuello

Repartiéndose la tierra en un juego de barajas.

Nunca fui a la guerra, ni falta que me hae,

Para ver la soldadesca levantando los blancos estandartes,

Y luego oírlos hablar de la paz

Al pie de la legión de las estatuas.







Biblioteca de ciegos





Absortos, en sus mesas de caoba,

Algunos ciegos recorren como a un piano

Los libros, blancos libros que describen

Las flores Braile de remoto perfume,

La noche táctil que acaricia sus dedos,

Las crines de un potro entre los juncos.

Un desbande de palabras entra por las manos

Y hace un dulce viaje hasta el oído.

Inclinados sobre la nieve del papel

Como oyendo galopar el silencio

O casi asomados al asombro, acarician la palabra

Como un instrumento musical.

Cae la tarde del otro lado del espejo

Y en la silenciosa biblioteca

Los pasos de la noche traen rumores de leyenda,

Rumores que llegan hasta orillas del libro.

De regreso del asombro

Aún vibran palabras en sus dedos memoriosos.







Monólogo de la gitana




Leí mis propias manos

Y vi la muerte paseando

Entre dos senderos imprevistos.

Desde entonces

Me enseñé a cruzar los dedos

A cada cruce de caminos.

A un hombre taciturno

Le adiviné la suerte en el cementerio.

El encendido color de mi blusa

Parecía un pájaro en llamas

Sobre lajas y ángeles de yeso.

Vana ironía, adivinar el porvenir

Junto a una tumba.

Aunque lo intente,

No soy mejor adivina que la muerte.




Juan Manuel Roca.

Poeta, narrador, ensayista, crítico de arte y periodista colombiano. Medellín, 1946.

Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia, 2000.

Premio José Lezama Lima, Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 2007.

Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval, México, 2007.

Premio Casa de América Poesía Americana, Madrid, España, 2009.

Premio Ciudad de Zacatecas, México, 2009.




Poesía:

Entre otros, La Farmacia del Ángel, 1990.

Biblia de pobres, 2010. Temporada de Estatuas, 2010, y Pasaporte del Apatrida, 2011.




Narrativa: Las plagas secretas y otros cuentos, 2001.

Esa maldita costumbre de morir, 2003. Genaro Manoblanca, fabricante de marimbas, 2013.

Santocracia


SAN ROMERO DE AMERICA




Monseñor Romero


Usted quizás no escucha nuestras voces. No lee lo que escribimos.
En el lugar en el cual usted hoy existe, tal vez no sea necesario hablar, leer. Solo sentir resulta suficiente.
Desde acá, el lugar que lo exilió físicamente hacia el ideal inmortal, los sentimientos de todos nosotros, no solo de los salvadoreños, están con Usted. 
Su conducta, su honestidad, su riesgo asumido por el compromiso con los necesitados, algo hecho sin expectativas de lucro, o de reconocimientos o premios, todo justifica la distinción conferida. 
No soy de los que creen en milagros. Creo en circunstancias, sincronismos, coincidencias. Pero eso no implica que no crea en la maravillosa aparición de la decencia en el medio de la corrupción mas grande, de la brutalidad mas grande, de la violencia mas grande. 
Los ideales solo existen cuando son sostenidos ante la realidad mas opresiva. Usted, con la mayor tranquilidad, sostuvo el ideal de la verdad, de la justicia, de lo correcto. Y por eso lo mataron los que odian a la razón, a la verdad, al medio ambiente, a la igualdad, a la justicia, al derecho de otros, a la decencia. 
Pero aunque maten a la gente nunca podrán matar a las ideas. Por eso sus asesinos no ganaron, y Usted si.
Lo extrañamos físicamente Monseñor, aunque viva en nuestros pensamientos. Nos alegramos que este Papa lo haya reconocido, aunque lamentamos que no lo haya hecho el Vaticano más temprano. Pero Usted, "llego a la selva sin la esperanza de ser obispo"... y sin deseos de... "sueños de aire acondicionado"... Ejemplar conducta!
Nuestro respeto por su honestidad y consecuencia.
Reciba un abrazo de toda América, Oscar Arnulfo Romero.


Rubén Blades
Febrero 3, 2015

La rueda de la vida: Entrevista a Adriano de San Martín Corrales Arias

En tu poesía destacas la circularidad de la vida y te aprestas para publicar la antología “La rueda de la vida” ¿Hacia dónde se dirige tu rueda en Costa Rica? ¿Pasarás de la academia a otra área?

La rueda de la vida es un concepto filosófico procedente de la cultura hindú (literalmente Samsara, en sánscrito). Trata sobre el complejo paso del ser humano por esta vida, más allá del aspecto meramente físico, biológico, natural; es una suerte de eterno retorno en donde  somos los “representantes” de nuestros ancestros (quienes conviven con nosotros, “están” con nosotros, “en nosotros”, “son nosotros”) y propiciadores de quienes nos seguirán.
En realidad es un concepto muy complejo que va más allá de lo que la gente conoce como la transmigración de las almas. Me interesa ese concepto del eterno retorno, de la vida como una rueda, como un círculo virtuoso, pues ello trasciende nuestro presente inmediato.

Por eso he denominado mi antología personal con ese concepto tan amplio. Y, por cierto, no sé hacia dónde se dirige la rueda de mi vida en Costa Rica; supongo que correré la misma suerte que mis conciudadanos y sí, creo que ya es hora de salir de la academia...
Sencillamente seguiré escribiendo y leyendo (sintiendo, pensando) hasta que pueda hacerlo... y tal vez me reencuentre en otras formas de vida.

 Las fronteras se hacen más tangibles en el imaginario. Actualmente, debe haber menos fronteras intelectuales, culturales y políticas. ¿Crees que tu trabajo como profesor, antropólogo y escritor rompe con las fronteras?
Ahora las fronteras se difuminan en términos culturales e intelectuales, aunque se profundizan en términos económicos, políticos (militares) y sociales. Justamente concibo mi quehacer intelectual como una forma de vencer aduanas y de acercar mundos en apariencia lejanos; se trata de reconocernos en la diversidad y de ayudar a establecer vínculos que nos ayuden a integrarnos dentro del maremágnum de la posmodernidad que pretende alinearnos en una misma fila de consumo irracional donde no hay espacios para la crítica y el disenso, especialmente en países como los nuestros donde la huella de la colonialidad (el imaginario del sujeto colonial) todavía es visible. Muchas veces somos extranjeros en nuestras propias tierras.

 La mujer y tu relación con ellas desde la voz poética y como investigador ha sido una constante. ¿Cómo has podido trabajar la psiquis femenina y convencer incluso al público del mismo género? ¿Cuál ha sido la clave?
La mujer es central en mi vida, probablemente por mi madre que fue una mujer extraordinaria y me influyó muchísimo, era una narradora oral espectacular. Por lo demás, creo que la mujer es un ser muy complejo que siempre va adelante en la cotidianidad, en la ejecución, la administración práctica (doméstica o pública) y en la producción de sentido. La femineidad es mucho más intuitiva y espiritual, posee una inteligencia emocional altamente desarrollada, ello por la maternidad y porque su transmisión genética y sociocultural, psicológica y afectiva, es fundamental. Pienso que los varones giramos siempre en torno a la mujer, solamente que no hemos logrado establecer los vínculos adecuados para lograr una sociedad más armónica, puesto que hemos sido educados en el patriarcado, paradójicamente por mujeres  que en buena medida han sido transmisoras de patrones machistas, sin ser necesariamente conscientes de eso. La mujer es la dadora de vida, por tanto, Dios debería ser femenino, porque es el dador de vida. Lo que sucede es que hasta en las mismas religiones la mujer ha sido relegada por una suerte de envidia de la vagina; nuestro sistema posee una economía libidinal donde la mujer es objeto y peón. Finalmente en términos poéticos, la mujer es mucho más cercana al hecho creativo, a la poiesis, puesto que es más apolínea y más sensual en su fisicidad, en su sentir y en su pensamiento complejo. Es probable (volviendo a la rueda de la vida, al Samsara) que en otra vida haya sido mujer, uno nunca sabe.

 La contraposición, la dualidad del ser y los opuestos están presentes en tu literatura. ¿Crees que el hombre es dual? ¿Ves en la dualidad salvación o maldición?
Correcto, somos duales en todo sentido: somos carne y espíritu a la vez, seres femeninos y masculinos al mismo tiempo, apolíneos y dionisíacos, violentos y tiernos, ángeles y demonios... Los opuestos son los que conforman el drama humano, la tragedia y la comedia, son los propiciadores del conflicto y de la tensión dramática. Toda gran literatura y todo gran arte están asentados en la lucha de los opuestos, no tanto en la forma dialéctica tradicional (aristotélica/hegeliana/marxista) sino en la dialogía sociocultural, en el diálogo de la plaza pública donde el otro tiene la primogenitura, como pensaba el teórico ruso Mijail Bajtin. No en balde el gran poeta Arthur Rimbaud dijo  que “Yo es otro”, es decir, yo soy otro, el otro, en el otro me encuentro yo. En cuanto a la tercera parte de la pregunta, no me parece que haya salvación ni condena en sentido estricto, metafísico o teológico, en la dualidad humana, sino solamente una lucha constante hacia la superación de esos opuestos en la búsqueda de formas superiores, de mejor convivencia; al menos eso espero; a eso aspiro.

 “Los seres humanos se han divido desde siempre” (“La Vencedora”, monólogo teatral pronto a publicarse). ¿Qué divisiones han trastocado (si alguna) tu vida?
Al parecer hubo una sociedad primitiva comunitaria, más o menos igualitaria, cuando no existía la propiedad privada. Es el Paraíso de los textos bíblicos y de otros relatos míticos y religiosos. Cuando aparece la propiedad privada la sociedad humana se divide y se acaba la armonía, se rompe el mito, abandonamos el paraíso hasta nuestros días; ese es el sentido, tal vez, de esa frase. La Vencedora es entonces la única que nos democratiza, ante ella todos somos iguales y no valen riquezas ni herencias de ningún tipo. La Vencedora es el principio y el final, aunque la vida continúa, he ahí uno de los momentos de la Rueda de la Vida. En lo que a mí respecta la gran división fue la pérdida de la inocencia, es decir, el tránsito de la niñez a la vida adulta donde uno toma conciencia del salto al vacío y de la violenta división entre los hombres, división que se proyecta dentro de uno mismo (¿o uno la proyecta?), es un desgarre que no termina nunca de asimilarse.

 Para ti, los géneros literarios son como pinceles fáciles de usar. Con la narrativa, el teatro y la poesía creas lienzos con una verosimilitud impresionante. ¿Si te dieran a escoger, con cuál te quedarías? ¿De todos cuál ha sido el más complejo?
No hay duda que el más complejo es el género teatral dado que se escribe no solo para que se lea, en sentido literal, sino para que se represente lo escrito, y ahí hay una dificultad más allá de la literatura puesto que el teatro posee su propia dramaturgia escénica y lo que el dramaturgo ofrece es un guion literario que después se disloca en la escena. Luego está el cuento que es un género harto difícil porque ¡se acierta o no se acierta!, es un verdadero tour de force porque, al igual que el poema, debe quedar listo para leerse de un solo tirón. Para escribir un cuento hay que conocer al menos el principio, ojalá el final, no sucede así con la novela donde los caminos son muchos y más anchos, incluso inesperados, muchas veces son los propios personajes quienes conducen al autor, al narrador. Esto último también puede suceder en el cuento, pero en menor grado. Y no quiero decir que la poesía sea un género más fácil, no, al contrario, tiene sus propias dificultades, la mayor es lograr la síntesis creativa, el resumen de la imagen y de la acción dramática, la cual, muchas veces no se percibe dentro del texto poético. Y en cuanto al ensayo, aunque no me lo pregunte,  me parece que es más generoso porque es como desarrollar tu propio pensamiento en una conversación como esta, pero que se va corrigiendo en un texto abierto que permite múltiples lecturas, tal y como debe suceder en toda producción literaria.

 Háblanos de “La Vencedora” ¿Cómo llegas a ella o cómo llegó ella a ti?
La Vencedora procede de una reflexión sobre la vida y la muerte y el significado de la ciencia y la tecnología como convenciones del imaginario y del pensamiento hegemónicos en nuestros días. Tengo un gran respeto por la muerte y, debo confesarlo, un temor atávico, por eso sé que la única manera de vencer ese temor es enfrentándolo. Así, La Vencedora es un ejercicio para conversar con la muerte pero contextualizada en un mundo donde la nueva religión es la ciencia y su hija putativa, la tecnología, con todos los desmanes y desajustes que ello significa e implica. La ciencia se ha convertido en un poder omnímodo al servicio de los sectores más trogloditas y violentos del mundo global.

 ¿Autor o director? ¿Crees que se pueden cumplir los dos a la vez? ¿Qué prefieres?
En las artes escénicas y visuales como el cine sí, hay muchos ejemplos. Aunque no todo mundo puede serlo a la vez. A veces muchos textos dramáticos se “ven mejor” cuando la puesta en escena está a cargo de un director que no es propiamente el autor. Pero ello no está disociado y hay casos, en el cine de autor, por ejemplo, o en las historias del teatro, donde el propio dramaturgo realizaba las puestas en escena y todo ello con relativo “éxito”. William Shakespeare sería el ejemplo más acabado, pero también podemos recordar a Moliére, Bertold Brecht, Federico García Lorca y muchos otros. En cuanto a lo que yo prefiero, pues debo decir que cuando escribo teatro estoy “dirigiendo” y las veces que me ha tocado dirigir estaba “escribiendo”; aunque en la actualidad me divierto y me animo más en la escritura.

 En Puerto Rico hay una tendencia de reinterpretar clásicos, “adaptarlos”. ¿Hasta dónde puede llegar un director con un clásico?
Todo director realiza una adaptación cuando pone en la escena un texto dramático, sea clásico o no. No hay una manera única de interpretar un texto, igual que en la literatura en general hay múltiples lecturas y posibilidades escénicas y de interpretación. Es que la escena posee su propia dramaturgia, independiente de la dramaturgia escrita. Y esta dramaturgia escénica está mediada por la época y por el contexto sociocultural: no es lo mismo poner en escena a Eurípides en Puerto Rico que en Costa Rica, para no hablar de la Grecia actual o del Japón. Así que toda puesta en escena es una adaptación a las ideas escénicas, artísticas e ideológicas del director, de sus actores y de todo el equipo de producción. Un clásico se convierte en clásico justamente porque acepta variedad de lecturas (interpretaciones) y de puestas en escena, las cuales lo enriquecen en el tiempo.

 ¿Qué debe buscar el nuevo dramaturgo latinoamericano?
Representar la complejidad de su mundo inmediato con la conciencia de que somos países coloniales y, por tanto, colonizados mentalmente con una gran carga de dominación cultural, pues estamos mediados por la subcultura de los mass media y la industria liviana, es decir, por la programación de los países hegemónicos y sus producciones audiovisuales, tal el caso de Hollywood y de la televisión por cable, por ejemplo, para no hablar de la moda fashion y todo eso. Debe tener claro que la escena le pertenece a sus conciudadanos y a los conflictos que ellos viven y padecen, solamente así se podrá lograr una dramaturgia propia, aunque utilice formas que provengan de las vanguardias occidentales o de otras formaciones socioculturales. Todo ello con mucho rigor estético, ideológico y técnico, es decir, con una gran responsabilidad y compromiso consigo mismo, con su arte y con los demás.

 ¿Cómo ves la enseñanza teatral en Costa Rica?
Muy mal, es una enseñanza desde las condiciones heredadas de las metrópolis culturales y artísticas y no hay una búsqueda pedagógica de elementos propios para desarrollar una dramaturgia (escrita y escénica) auténtica y nuevas formas de representación escénica más acordes con nuestra realidad sociocultural, económica y política. Ello no quita que, desde los moldes tradicionales, haya un buen desarrollo técnico, aunque, repito, sin pensar en la producción de un teatro desde el aquí y desde el ahora.

 Como  pensador, historiador y activista político, ¿qué opinas del estatus de Puerto Rico?
Definitivamente es un estatus anacrónico, colonial e injusto. Puerto Rico merece la independencia total para que pueda autodeterminarse de acuerdo con el consenso de los propios puertorriqueños; ya es hora de que se exija el abandono absoluto de la administración estadounidense para que esa isla tan bella sea libre e independiente. Puerto Rico debe seguir luchando por ello y nosotros apoyando esa lucha sin cuartel. Por cierto, valga la oportunidad para expresar mi reconocimiento a todos los luchadores por la independencia boricua, especialmente hacia Óscar López Rivera el preso político más antiguo de América, vivo ejemplo de resistencia.

 Si no vivieras en Costa Rica ¿Dónde?
¡En Costa Risa!

 Ha sido una carrera prolífica. ¿Qué le falta a Adriano de San Martín o a Adriano Corrales por hacer?
Les falta terminar varios proyectos inconclusos, y avizorar nuevas producciones; esto es una lucha sin fin.
*Dramaturga puertorriqueña

http://dca.gob.gt/revistaviernes/index.php/abcdario/493-la-rueda-de-la-vida-entrevista-a-adriano-de-san-martin-corrales-arias

martes, 3 de febrero de 2015

¿Daniel Ortega no se da cuenta?

Un funcionario del FSLN me aseguró que Daniel Ortega no se da cuenta de las arbitrariedades, y cuando conoce alguna de ellas las corrige, otro agregó que la culpable es La Chayo porque es la que dirige el Estado y el partido.


Rosario Murillo manda desde su familia, el poder que ejerce está fortalecido con su matrimonio y los numerosos hijos concebidos, por su capacidad intelectual y hábil negociadora logrando que su marido le ceda funciones de Primera Ministra.


En sus comunicados telefónicos diario - transmitidos por sus medios de comunicación y aliados o contratados- ella reitera a la familia como base de toda realización humana.





Ubicada ella en un cargo, sustituyendo continuamente al presidente y a la par de él en todas partes, sin haber sido electa, coloca en puestos claves a sus hijos, les dota capital para la creación de la cadena de medios de comunicación y otras empresas, y los integra a las comitivas de Estado en eventos internacionales.


Responsabilizan a Rosario de haber defenestrado a muchos, sino la mayoría, de cuadros políticos del FSLN y rodearse de incondicionales a ella, y así prepararse para la toma del poder total ganando las elecciones presidenciales, suplantando a Daniel.


¿Será real el poder de Compañera Rosario? ¿Será tanto que El Comandante está restringido a la firma, el protocolo, y discursos oficiales o Daniel un estratega que traslada el poder a su familia para continuar con la tradición de la “alta sociedad” en el dominio de la política y el gozo de usufructo?


En Nicaragua existen familias que por años sus miembros han sido influyentes en el Estado, con buen provecho económico. Doña Rosario y quienes la cortejan reiteran la casta de ella, para convencernos que la señora es de estirpe importante e ilustre, apta para gobernar.


Otros conocedores de las intrigas presidenciales me han dicho que la señora orienta a ciertos dueños y dueñas de ONG para que cumplan la misión de infiltrarse en la oposición, y además manda en casi todas las instituciones del Estado y El Comandante se ha quedado con unos pocos leales que están conspirando para retornarlo al poder real y sacarlo del simple figurativo.


El malestar lo manifiestan quienes exigen se cumplan los principios con base en la justicia social para crear un nuevo sistema, quienes ven menguada su cuota de poder e ganancias monetarias por decisiones de la señora, y quienes creen que El Comandante es rehén o prisionero; a Daniel eximen de responsabilidad.


¿Será posible que Daniel Ortega desconozca su entorno? No lee, no escucha radio, no ve televisión. No sabe de la represión político militar, el alto costo de la canasta básica, la miseria de salarios, el desempleo, la baja producción agropecuaria, el nepotismo y las exclusiones, el enriquecimiento de su familia y allegados.


Viviendo en la ignorancia, el presidente no puede dirigir si sus conocimientos de la realidad están limitados a los resúmenes que en su escritorio coloca el equipo de información cuya jefa es la señora de Ortega. Entonces Daniel no es el líder.


Quienes dicen que conspiran en el Frente Sandinista para retribuirle el mando al Secretario General, deberán acelerar sus acciones y lograr resultados inmediatos desenmascarando a las fichas de la señora. La mayoría de la sociedad no aguanta el sistema político que domina, el descontento incrementa, seguimos en la tradición de sublevarse contra la injusticia, las primeras muestras hemos visto en días pasados.

http://sergiosimpson.blogspot.com/2015/01/daniel-ortega-no-se-da-cuenta.html#more

Un paraíso en el que se muere de parto



“¡Astonishing!”, exclama el conductor del vehículo de Médicos Sin Fronteras (MSF) de camino a las montañas de Sidama. ‘Astonishing’ es una palabra que no tiene una buena traducción en español, o por lo menos no tan buena como para expresar el verdadero significado de la palabra inglesa pronunciada con los ojos y la boca bien abiertos cuando uno contempla algo extraordinario.

Al principio de la época de lluvias, cualquier desplazamiento a la región de los cafetales al sur de Etiopía dura más de lo normal por dos motivos: el barro y el paraíso. Los incómodos y sencillos Toyotas que utiliza MSF no están equipados con ningún confort, pero son las únicas "bestias", aparte de los burros y los caballos, capaces de llevarnos hasta las comunidades rodeadas por carreteras convertidas en verdaderos barrizales. Y tienen que afrontar terrenos resbaladizos, buscar nuevas rutas y pensárselo dos veces antes de subir o bajar una cuesta. Y cuando no pueden, los trabajadores sanitarios de MSF cambian de bestia o siguen a pie, con botas de plástico. La meta es llegar y aportar atención sanitaria y educación para la salud a las personas.

La segunda razón surge en cada rincón. Es difícil no detenerse y más aún si viajas con un fotógrafo, cuando la ladera de la montaña te regala un maravilloso arcoíris o cascadas de agua que caen por la ladera de la montaña como si de una pintura japonesa se tratase para dejar al descubierto con cada mirada a la vegetación todos los diferentes matices del verde. Es imposible no decir algo cursi o exclamar “astonishing”. Pero este paraíso está lleno de riesgos. Es por ello que aquí en 2012 se lanzó un proyecto para mejorar la salud materno-infantil, en colaboración con los equipos e instalaciones del Ministerio de Sanidad. Aquí, un minuto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Lo hemos visto con nuestros propios ojos.

Uno de los problemas más frecuentes en la zona es la falta de atención durante el embarazo. Muchas mujeres no tienen la noción del tiempo que generalmente se aplica durante la gestación, pierden la cuenta y no saben de cuántas semanas están. Y es incluso más difícil saber su edad o las de sus madres.

Ageze está envuelto en una manta junto a su madre, Wurke, en una de las camas de la sala de maternidad. Es el segundo hijo de Wurke, nacido hace seis semanas en su casa. El mayor tiene cuatro años. Tuvo otro entre medio pero nació muerto hace más de un año (también dio a luz en casa). Ageze se encuentra en el centro de estabilización porque su peso fue muy bajo al nacer. Es muy pequeño, pero despierto, observándolo todo con unos ojos muy grande a través del espacio en la manta que le envuelve. Zenaw, la abuela del niño, acaba de llegar con una pequeña bolsa de comida, su larga vida escrita en las arrugas de su rostro. Le pregunto a Wurke por qué volvió a dar a luz en casa después de su mala experiencia anterior.

“Porque no tuve tiempo”, responde. “Desconocía cuánto me faltaba para salir de cuentas. El bebé no me dio tiempo a venir al centro de salud”.

Cuando le pregunto por su edad, no lo sabe, pero parece tener poco más de veinte años. La abuela lo confirma. “Unos 20 años”, afirma. En casa de Wurke viven cinco personas y todas trabajan en los campos. La abuela tuvo cinco hijos, ninguno nació muerto. Lo primero que me dice es que tiene tres nietos, y todos ellos subrayan, “van a la escuela”. Ni ella ni Wurke saben leer ni escribir. Me dice que ahora las cosas están mejor que antes, ahora tienen mayor protección, y tanto la sanidad como la educación han mejorado. Pregunto a Wurke y a Zenaw lo que les gustaría que fuese el niño cuando sea mayor.

“Que fuese a la universidad”, dicen ambas.

¿Y de profesión?

“Médico. No tenemos la menor duda”, añaden.

La realidad exige atención (de calidad)
A la media hora de viaje a la comunidad nuestro conductor se rinde. Dice que es imposible cruzar la montaña con tanto barro. Entonces hablo con Kebede, un educador de salud de la ONG, que llegará a la comunidad a caballo. Tiene 24 años y es natural de Sidama. Conoce la zona muy bien y ha visto lo perjudicial que es carecer de atención sanitaria para las madres embarazadas. Ha visto a muchas mujeres dar a luz en casa, con dolores de parto durante hasta dos días y los bebés a menudo mueren. Otro problema es la falta de alimentos adecuados para los niños.

Ahora en la estación de lluvias, no queda nada de la última cosecha. Y aunque parece increíble, en medio de este frondoso jardín, hay desnutrición. Solomon, un enfermero de la ONG, a cargo del centro de estabilización y del programa nutricional en el centro de salud en Mejo, sabe muy bien de qué va todo esto. “Lo que ocurre es que aunque, como podéis ver, la tierra es rica, el valor nutricional en las plantas es muy bajo para ayudar a los niños que están débiles”. La abundancia de bananos es impresionante, pero tal como advierte Solomon, “aquí les llaman falsos bananos. Las madres hacen un plato con esta planta, pero no da al niño lo que realmente necesita. Tenemos que seguir trabajando en la educación para la salud y nutrición y formando en las comunidades”.

Ésta es precisamente una de las necesidades y esperanzas que muchas personas tienen ahora que MSF está en vías de traspasar este programa al Ministerio de Sanidad. Mantener el estándar de los programas y no abandonar a las comunidades es la clave para impedir que la tasa de mortalidad materno-infantil crezca, a pesar del hecho que este paraíso lo dificulta para las madres y sus hijos.

Casa de espera maternas
Son grandes chozas, situadas cerca de dos centros de salud, a donde las mujeres con complicaciones y en las últimas semanas de gestación vienen a esperar a dar a luz. Estas instalaciones que el Ministerio de Sanidad está ahora recibiendo de MSF son la clave para asegurar la vida de mujeres y niños, especialmente si viven en las zonas más remotas, y todavía más en esta época del año cuando la lluvia lo complica todo.

Cuando visitamos la casa de espera había una docena de mujeres esperando el momento del parto. Ésta es otra de las aportaciones de esta clase de proyectos que ahora gestiona el Ministerio de Sanidad.

Mejo, junto con Chire, son las dos principales ciudades donde la organización humanitaria ha trabajado durante más de dos años entre estas montañas, mejorando el acceso a la atención de las mujeres embarazadas y de los niños menores de cinco años, intentando superar los retos impuestos por la lejanía y el barro, en la época de lluvias. Los equipos han trabajado para asegurar, por lo menos, que la vida puede seguir su curso de una forma digna en medio de este paraíso que se queda fijado en la imaginación, como el olor del café recién hecho en la nariz. Incluso cuando nos acercamos a Addis Abeba, horas después de haber salido de Sidama, la belleza y el barro de este paraíso siguen vivos en mi mente.

http://elpais.com/elpais/2015/01/22/planeta_futuro/1421937994_382846.html

El hombre rebelde: ¡Me valió verga la muerte!



Emotivo. Muy emotivo fue el homenaje a Ernesto Cardenal, en ocasión de sus noventa años. Magnético también es otra palabra que se me ocurre, aunque no soy amigo de esas dimensiones extra-físicas (¿o metafísicas?). Quienes asistieron no me dejarán mentir: el acto terminó, la gente desocupó la sala del teatro pero se quedó a la salida (más bien es la entrada). No podía irse. El poeta se despidió y se fue, y la gente siguió ahí por un buen rato hasta que poco a poco comenzó a dispersarse la “energía cósmica” y con ello también la gente.

Me parece que la razón es que estábamos conscientes de haber participado en un episodio histórico.

Contra todo pronóstico, el homenaje se realizó en el Teatro Nacional Rubén Darío: suma de voluntades y entereza del director del teatro.

Sólo en unas cuantas ocasiones he podido ver de cerca a Ernesto Cardenal y en ninguna le he visto reír. Ni siquiera en la muy intensa conversación que sostuve con él hace algunos meses y que relaté en otro artículo (“Conversación con Ernesto Cardenal”). Sin embargo, era evidente el regocijo del poeta, a tal punto que lo adornaba una aureola de gracia que casi se podía tocar. Y que contagiaba. El poeta despertó aplausos y gozo. Aplausos y sonrisas. Y a veces risa abierta. Sus expresiones en unos momentos, el tono de su voz en otros, el contenido de su poesía en los demás, acariciaron nuestras fibras más sensibles. El poeta estuvo pleno. En estado de gracia.

Y no pudo tener mejor entrada. Primero Sergio Ramírez. Sólido y preciso en presentar la obra de Ernesto. Aquí un párrafo redondo y completo como las esferas:

Cada uno de nuestros poetas, hombres y mujeres, habla con su propia voz, y en esa diversidad, a veces contradictoria, es que nuestra literatura alcanza la plenitud de su riqueza. Voces de voces. Un concierto en que cada instrumento toca con su propio registro.

Entre todas ellas, la voz de Ernesto es profética. Un profeta en la tierra, y un profeta en su tierra, tal como queremos reconocerlo esta noche, al celebrarlo. Y la primera cualidad de una voz profética ha sido la de no callarse nunca, ni frente a las injusticias ni frente a las iniquidades, alzarse en defensa de la majestad del ser humano acechado y disminuido en su dignidad por el poder.

Siguieron los Mejía Godoy, vibrantes, como ya es costumbre. Especialmente esa musicalización de Carlos del poema “Oración por Marilyn Monroe”. El arreglo y la interpretación de la joven Karla Matus, acompañada por Carlos y Los de Palacagüina, fue sencillamente estremecedora.

¡Qué vaina! No puedo desatarme en esta crónica de los adjetivos.

Gioconda nos envolvió en un canto de amor. Amor a Ernesto y a su poesía. Un amor de esos de renuncia, mezcla dulce de pecho y despecho. Se le declaró a Ernesto con un poema:

Yo habría querido ser una de las muchachas
que amó Ernesto
si yo hubiera sido una de ellas
no lo hubiera defraudado

¡Ah! Pero entonces ese hombre
habría perdido más de lo que perdieron ellas
por no amarlo.
Un marido simplemente habría sido…

La fase culminante fue el recital que ofreció el poeta. Con su acostumbrado vestuario y su infaltable boina, nos condujo de la mano en un recorrido por su poesía, con su primoroso cancaneo de pájaro montés roooroo ro…rrooo…ro…que también ha contagiado a muchos de nuestros poetas cuando leen sus poesías (con otro primor…y a veces sin…).

Comenzó con sus poemas amorosos,

Ayer te vi en la calle, Myriam, y
Te vi tan bella, Myriam, que
(¡Cómo te explicó qué bella te vi!)
Ni tú, Myriam, te puedes ver tan bella ni
Imaginar que puedas ser tan bella para mí…

Siguió con sus “Salmos”,

Escucha mis palabras oh señor
Oye mis gemidos
Escucha mi protesta
Porque no eres tú un Dios amigo de los dictadores
Ni partidario de su política
Ni te influencia la propaganda
Ni estás en sociedad con el gánster…

Y las tribulaciones místicas en el monasterio trapense,

2am. Es la hora del Oficio Nocturno, y la iglesia
en penumbra parece que está llena de demonios.
Esta es la hora de las tinieblas y de las fiestas.
La hora de mis parrandas. Y regresa mi pasado,
“Y mi pecado está siempre delante de mí”.
Y mientras recitamos los salmos, mis recuerdos
interfieren el rezo como radios y como roconolas…

Para después elevarnos a su poesía cósmica,

¿Qué hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta,
estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas…

Y finalizó con un golpe a la mandíbula, leyendo fragmentos del poema que dedicó a Laureano Mairena, hijo de Solentiname, combatiente revolucionario, el hombre más malhablado del planeta.

El jodido avión retrasándose en cada escala.
Ya era muy noche en el mar. Yo no podía dejar de pensar…
Yo quisiera morir como vos hermano Laureano
y mandar a decir desde lo que llamamos cielo
«Rejodidos hermanos míos de Solentiname, me valió verga la muerte».

Un cierre demoledor del hombre rebelde que jamás ha transado con nadie, ni por nada, salvo con su conciencia.

http://enriquesaenz.com/2015/01/30/el-hombre-rebelde-me-valio-verga-la-muerte/

Murillo “usurpó” cargo de canciller



Por: Leonor Álvarez



Solo pudo ser “canciller en funciones” si hubiese sido nombrada por decreto ejecutivo y ratificación legislativa, dice jurista Gabriel Álvarez 

La acreditación de la primera dama Rosario Murillo como ““canciller en funciones”” en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizó el 28 y 29 de enero en Costa Rica, fue una usurpación al cargo del canciller Samuel Santos e impidió que el vicecanciller Valdrack Jaentschke asumiera la titularidad en ausencia del primero, explicó el abogado constitucionalista Gabriel Álvarez.

Álvarez asegura que este hecho, en un Estado democráticamente constituido, ameritaría una investigación de parte de la Fiscalía General de la República y un proceso en la Asamblea Nacional para declarar temporal o permanentemente la falta de capacidad del gobernante, en este caso del presidente inconstitucional Daniel Ortega, tanto por cometer nepotismo, como por usurpar el cargo de canciller de la República.

El abogado constitucionalista reconoce que esto solo podría ser posible si la Asamblea Nacional fuera una institución independiente.

Álvarez agrega que las reiteradas violaciones a las leyes en Nicaragua ocurren por la débil o nula institucionalidad que hay en el país, la concentración del poder y el autoritarismo, con lo cual el Gobierno puede hacer lo que quiere sin cargo.

“En un sistema como el nuestro, donde el comandante Ortega ha roto todos los controles que se ejercen sobre el poder, (él) puede decir las mentiras, las locuras, los disparates y contrasentidos que se le ocurran y no pasa nada”, declaró Álvarez.

POCA CALIDAD ÉTICA

También opinó que más allá del abuso de las leyes, este Gobierno demuestra la poca calidad ética que tiene y la falta de respeto a los jefes de Estado que participaron en la Celac.

“Los lamentables episodios que vemos en estos días (en la Celac) expresa más que todo la política de la mentira: como una mentira de Estado o una mentira institucionalizada, porque decir que doña Rosario Murillo es canciller en funciones es violar muchas leyes, pero sobre todo expresa la poca calidad ética y el grado de cinismo (del Gobierno)”, indicó Álvarez.

El jurista también opinó que las acciones de Ortega en la Celac han resultado en una trama política que califica como “telaraña de mentiras y excentricidades”.

El también abogado constitucionalista Oscar Castillo explica que la razón de prohibir por ley a los funcionarios públicos por designar a sus familiares y parientes en cargos del Estado evita los privilegios en la administración pública, la corrupción, la concentración de poder y también evita el riesgo de la instauración de una dinastía.

Castillo agrega que esto le da la oportunidad a los familiares de participar en elecciones, “beneficiándose de las ventajas que tienen al contar con el recurso estatal y el padrinazgo del presidente”. “Hay una desventaja para los demás candidatos que no van en un plano de igualdad a las elecciones”, refirió Castillo.

“SE ELIGE AL PRESIDENTE, NO A SU FAMILIA”

Castillo agregó que en los últimos ocho años el Gobierno abiertamente comete nepotismo y nadie toma en cuenta que “se eligió al presidente, no a su familia”. “Aunque se diga que la familia gobernante no gana salario, lo más grave no es eso, sino que controlan el poder, coadyuvan con el presidente a controlar el poder y son poderes compartidos a pesar de no ser electos, ni representar ellos la voluntad del electorado”, manifestó Castillo.

MURILLO RELEVÓ A SANTOS

El vicecanciller de Costa Rica, Alejandro Solano, fue quien reveló a los medios de comunicación la lista presentada a la Cancillería costarricense, donde la primera dama Rosario Murillo aparece acreditada como “canciller en funciones”, relevando del cargo a Samuel Santos, canciller de la República, y al vicecanciller Valdrack Jaentschke. En Nicaragua, Murillo ejerce la vocería del Gobierno a través del cargo de coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía.

Según el documento, el presidente inconstitucional Daniel Ortega también presentó a sus hijas Camila Ortega Murillo y Luciana Ortega Murillo como asesoras de la Presidencia, al igual que a su hijo Rafael Ortega Murillo, presentado ante la Celac como “asesor del presidente con rango de ministro”.



Este documento fue revelado por el vicecanciller Solano con el propósito de mostrar que la delegación de Nicaragua en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños había acreditado al dirigente del Partido Independentista de Puerto Rico (PIP), Rubén Berríos, como funcionario de la Embajada de Nicaragua en Costa Rica, con un pasaporte ordinario nicaragüense.

lunes, 2 de febrero de 2015

LA COLUMNA VERTEBRAL



Articulo publicado por el Dr. Ken Jhon Yu King Universidad de Tokio, Japón. 



La columna vertebral está dañada en un 80 % de los adultos. Esa es mi experiencia. La ciencia médica todavía no tiene muy estudiado el asunto y casi todos los problemas derivados de la columna los trata con sintomáticos. Para casi todo utiliza Diclofenac, infiltraciones o, incluso, la cirugía del túnel carpiano. Incluso la migraña como tal no existe, es solo un problema en las cervicales que se corrige con ejercicio y con dieta. Hasta ahora a ningún médico de la tierra le ha dado por examinar la curvatura de la columna salvo en casos de lordosis o cifosis. En general todo lo buscan con radiografías o electro conducción y acuden a muchas cirugías innecesarias. Los problemas de columna y los que de allí se derivan ya son epidemia. Para el humano normal es corriente pensar que los ancianitos arrastren los pies y que se hagan en la ropa. Simplemente les consiguen bastones y pañales y asunto concluido. Así es en todo el mundo. Algunas personas tienen estreñimiento tenaz y es muy frecuente encontrar síndrome de colon irritable, el cual tiene, entre sus componentes, un asunto de columna. Son muy frecuentes las cirugías en este último caso.
En realidad la migraña, la bursitis y los problemas de dolor clasificados como del túnel carpiano no son tales, son en realidad problemas de columna. La ciencia médica los trata por separado cuando en realidad se trata de simples problemas de columna y todos ellos se tratan con simples ejercicios, elementales de hacer. La columna, en el cuello, tiene 7 vertebras. Le llaman cervicales. Cuando esas vertebras se desalinean producen migraña, bursitis, tendinitis, laringitis, hipo o hipertiroidismo, bronquitis, etc. Todos los órganos externos e internos de la parte superior del tronco, incluyendo la dentadura, quedan afectados. Allí radica uno de los problemas. Las neuralgias son, casi siempre, causadas por desalineación de la columna, tanto si se dan en la cara, en las extremidades o en la espalda. 
EL PROBLEMA GRAVE ES QUE MUCHAS ENFERMEDADES PRODUCEN SÍNTOMAS QUE LA GENTE ENMASCARA TOMANDO ANALGÉSICOS. No solo la gente. La ciencia médica hace lo mismo. En realidad, para los odontólogos, debería haber una materia que les enseñase a hacerle mantenimiento a la columna ya que como su trabajo es de pié entonces les es más vital.

Para uno saber cómo está de las cervicales el método es muy simple. No se requieren exámenes de tomografía, ni radiografías, ni de electro conducción. No se necesita ir al fisiatra ni al neurólogo. Yo manejo un criterio que es el de curvatura y es como sigue; Se acuesta la persona sobre el piso, no en cama ni en camilla. Se mete la mano por el cuello, por el lado derecho. Como a tocarse la oreja izquierda. Si la mano le pasa, en gran medida, tiene problemas de curvatura. 
Para corregir problemas de curvatura en el cuello se procede así: La persona se acuesta en el suelo, sobre el piso de madera, la baldosa o la alfombra, boca arriba. Mueve la cabeza como si quisiese tocar el pecho. Puede comenzar con unos 10 movimientos o más si resiste. Lo importante es mirar que tanto aguanta sin cansarse. Al comienzo puede sentir molestia en los músculos del cuello o incluso en la cara. Uno empieza con 10 por una semana. A la semana siguiente sube a 15. A la siguiente a 20, etc. Hasta que pueda hacer diario 200 o 300 veces. Como puedes ver toma tiempo. Cuando uno o una se acueste boca arriba en el piso, no en la cama, y la mano no le quepa por el cuello, está curado(a). Así de simple. El suyo es un problema muy simple, aunque muy molesto. Así como un dolor de muela, que no es muy grave, pero si es inaguantable.

Hay otro problema de curvatura y es el de la cintura. Allí están las vertebras lumbares. Cuando hay problemas allí surge lo siguiente: Cansancio para estar de pié, dolor de rodillas, pies fríos o muy calientes, estreñimiento, problemas de esfínteres puede aparecer la ropa interior orinada o untada de materia fecal sin que la persona se percate de ello. Esos y muchos otros son problemas de columna. 
Para saber si hay problemas de curvatura en tu cintura te vuelves a colocar boca arriba en el piso, no en la cama, y con la mano derecha la metemos por la cintura a ver si pasa. Si pasa con facilidad toda o en parte, hay líos con la curvatura.
La corrección es muy simple, aunque toma tiempo y paciencia. Compras un ladrillo de los que tienen huecos y son grandes. Póngale 10x30x15 cm y lo forras en tela o periódico para que no ensucie la ropa. También sirve un tronco de madera. 
Boca arriba lo metes debajo de tus nalgas y estiras los pies. 5 minutos. Luego retiras el ladrillo y permanece boca arriba. Vas aumentando la permanencia sobre el ladrillo hasta durar 20 o 30 minutos diarios. Lo puedes hacer en la mañana o en la noche.
El día que te acuestes boca arriba y la mano no te quepa por la cintura estas curado(a) y todas tus molestias habrán desparecido.


Debes revisar si tienes arco en el pié ya que no tenerlo desalinea la columna y entonces hay que usar los zapatos con plantillas.

RESULTADOS DE LA EDICIÓN 56 DEL PREMIO LITERARIO CASA DE LAS AMÉRICAS

Total de obras en concurso: 662

NOVELA, obras en concurso: 184
El jurado integrado por Ignacio Echevarría, de España; Nona Fernández, de Chile; Luis Negrón, de Puerto Rico; Carol Zardetto, de Guatemala; y Hugo Luis Sánchez, de Cuba; acordó por unanimidad otorgar el Premio Casa de las Américas a la obra:

La hoguera lame mi piel con cariño de perro, de Adelayda Fernández Ochoa, Colombia.
Por proponer una vuelta a África como un mítico retorno, en un tránsito que desarma con lúcida reflexión el conjunto de ilusiones que articulan el pensamiento esclavista, colonialista. En un viaje que se convierte en ejercicio de la impenetrable libertad humana y recuerda los vínculos vitales de la herencia cultural, Nay, de Gambia, acompañada de su hijo Sundiata, nunca reconoce el dominio del otro sobre su cuerpo y conciencia.

Menciones:
El río, de Débora Mundani, Argentina.
Tres veces luz, de Juan Mattio, Argentina.

ENSAYO DE TEMA HISTÓRICO-SOCIAL, obras en concurso: 31
El jurado integrado por Marta Harnecker, de Chile; Alfonso Múnera, de Colombia, y Zuleica Romay, de Cuba; acordó otorgar el Premio Casa de las Américas a la obra:

Cuba año 2025, de José M. Ferrán Oliva, Cuba.
Por considerar que hace aportes relevantes a la comprensión de la historia económica de Cuba y la necesidad de transformaciones, trazando como horizonte el primer cuarto del siglo xxi a partir de una construcción gramatical clara y dinámica, que permite captar con facilidad problemáticas de gran complejidad relacionadas con los retos que enfrenta el proyecto socialista cubano.

Mención:
El problema racial en Cuba (los primeros libros de Nicolás Guillén), de Guillermo Rodríguez Rivera, Cuba.

POESÍA, obras en concurso: 235
El jurado integrado por Piedad Bonnett, de Colombia; Manuel Orestes Nieto, de Panamá; Tony Raful, de República Dominicana; Ariel Silva Colomer, de Uruguay, y Alex Fleites, de Cuba; ha determinado por unanimidad otorgar el Premio Literario Casa de la Américas a la obra:

Bajo el brillo de la luna, de Nelson Romero Guzmán, Colombia.
Por la ingeniosa sucesión de los recursos verbales que fluyen con asombrosa riqueza de imágenes, así como los soportes estructurados de una angustia vital, que hace de los autorretratos y de otras obras plásticas de artistas, un contrapunto de confesiones fantasmales y oscuras que logran abordar con éxito el cálido escenario de sus nostalgias en una consumación ontológica de sí mismo bajo el absoluto brillo de la luna.

Menciones:
La estación, de Alejandro Castro, Argentina.
El sastre, de María Malusardi, Argentina.
LITERATURA BRASILEÑA, obras en concurso: 71
El jurado integrado por Sylvie Josserand Colla, de Francia; Silviano Santiago, de Brasil, y Julia Calzadilla, de Cuba, después de haber dado lectura y discutido amplia y detenidamente los libros presentados, acordó otorgar el Premio Casa de las Américas a la obra:

Minha vida sem banho, de Bernardo AjzenbergPor su originalidad, el empleo del simbolismo, el tratamiento de las grandes cuestiones del siglo xx (entre otras, el holocausto y la dictadura militar), y otras actuales como la problemática ecológica; todo ello presentado en una narración de estilo peculiar que recupera lo irónico y lo absurdo típico del Machado de Assis de Memórias Póstumas de Bras Cubas –que convierte a su autor en miembro representativo de esa nueva generación de novelistas brasileños que posee una marcada voz propia.

Mención Especial:
Na oscuridão, amanhã (novela), Rogério Pereira.

Menciones:
Tempo Solto (poesía), de Amálio Pinheiro.
Garimpo (cuento), de Beatriz Bracher.

LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS, obras en concurso: 25
El jurado integrado por Aileen El-Kadi, de Brasil; José A. Mazzotti, de Perú; y Margarita Mateo, de Cuba; después de haber dado lectura y discutido los libros presentados, acordó otorgar el Premio Casa de las Américas a la obra:

Un kilómetro de mar, de José Acosta, República Dominicana.
Por constituir una impecable narración sobre los avatares de dos adolescentes en los años 60 en República Dominicana, sin dejar de incluir a un personaje desencantado de su vida en Norteamérica, la influencia de los cómics sobre vaqueros en la cultura popular y una mirada actualizada sobre los últimos años de la dictadura trujillista, combinados en un relato ágil, con un manejo del lenguaje que en numerosos momentos llega a ser poético.

Mención honrosa:
A Cup of Water Under My Bed. A Memoir, de Daisy Hernández, Estados Unidos.

LITERATURA PARA NIÑOS Y JÓVENES, obras en concurso: 116
El jurado integrado por Edgar Allan García, de Ecuador; Ema Wolf, de Argentina; y Rubén Darío Salazar, de Cuba, decidió por unanimidad otorgar el Premio Casa de las Américas a la obra:

El niño congelado, de Mildre Hernández, Cuba.
Por ser una obra risueña, paródica y desprejuiciada donde se muestra una cotidianidad que no es tranquilizadora, sino más bien surrealista, donde todo está a la vista del que quiera enterarse, sin mensajes aleccionadores, mediante guiños a una realidad plena de conflictos y contradicciones.

Menciones:
Cuando llega el dragón, de Maricel Palomeque, Argentina.
Ojo de agua, de Christian Nelson Medina Negrín, Cuba.

PREMIOS HONORÍFICOS
Por decimoquinta ocasión la Casa de las Américas otorga premios de carácter honorífico a libros relevantes de autores de nuestra América, o sobre temas latinoamericanos, en los géneros de poesía, ensayo y narrativa. Este año fueron considerados libros publicados en español en 2012 y 2013.

Premio de poesía José Lezama Lima
La novela de la poesía, de Tamara Kamenszain, Argentina.
Por reunir el conjunto de una trayectoria poética deslumbrante.

Premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada
Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo, de Claudia Zapata Silva, Chile.
Por acercarse con profundidad y agudeza al creciente protagonismo político de los movimientos indígenas y a la refundación de discursividades propias en tres lugares paradigmáticos de la América Latina.

Premio de narrativa José María Arguedas
El libro uruguayo de los muertos, de Mario Bellatin, México.
Por el modo en que teje historias que escapan a la lógica tradicional, con una sintaxis reveladora de la singular poética de su autor


Dirección de Comunicación e Imagen
Casa de las Américas
3ra. y G, El Vedado, La Habana - Cuba  C.P. 10400
Tels.: (53 7) 838 2717 / 838 2706 al 09  Ext. 121
prensa@casa.cult.cu
www.casadelasamericas.org
laventana.casa.cult.cu


Casa de las Américas_La Habana, Cuba | Facebook   @CasAmericas en Twitter
América en la Casa, programa de TV de la Casa de las Américas: jueves 01:00 | 06:00 | 12:00 | 20:30 (horario de La Habana), por Cubavisión Internacional.