El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

martes, 26 de noviembre de 2013

Ortega, quedó solo con sus espejos



Onofre Guevara López

Reformar la Constitución ha sido un ritual en nuestra historia, cuando el gobernante de turno ha querido facilitarse la ejecución de su proyecto político y, más que todo, cuando ha deseado prolongar su estadía en el poder. Las reformas actuales –bien calificadas de contrarreformas— son parte de ese ritual, con sus particularidades. 

Esas particularidades, ya han sido criticadas ampliamente por la mayoría de los sectores y organizaciones sociales, dado que van mucho más allá del manido recurso de reformar para quedarse en el poder, pues Ortega desea, además de reelección indefinida, el cambio radical del sistema constitucional sin recurrir a una Constituyente. En fin, se trata de dar un cambio total a todo sentido democrático que pueda conservarse en la Constitución vigente. 

Toda esta debacle anti constitucional que promueve el orteguismo, obliga a buscar ejemplos en la historia –no tan ocultos, en verdad—, de las políticas gubernamentales que, como país y sociedad, nos tienen ocupando la cola del continente en todos los órdenes del desarrollo humano. Ortega, pues, no está siendo original, sino emulador, aunque en grado superlativamente negativo. 

Ahí está el caso de José Santos Zelaya, quien con la “revolución liberal” resolvió la contradicción con los conservadores. Rompió las “idílicas” condiciones de paz de aquellos “treinta años” decimonónicos, cuando la oligarquía conservadora alternaba a sus exponentes en el poder por medio de elecciones, en las que el pueblo no tenía ningún protagonismo. Pero Zelaya tampoco aglutinó a todo el pueblo en torno a su poder dictatorial, ni siquiera a todos los liberales. 

Durante diecisiete años, Zelaya logró acentuar la confrontación con los conservadores, la cual ya estaba al máximo por causa de sus reformas progresistas. Pero los conservadores encontraron plena afinidad con los intereses imperiales emergentes de los Estados Unidos, que, al final, les restituyó el poder, a condición de su total servidumbre y la pérdida de la soberanía nacional.

Cuando ya la servidumbre conservadora no les fue necesaria, los gobiernos norteamericanos, que tuvieron la potestad de “elegir” presidentes, de hacer y desbaratar alianzas políticas, le quitó la librea y se la pusieron a los liberales, quienes complacidos la recibieron. De ahí emergió Anastasio Somoza García, como prospecto de dictador al servicio de los interventores, a costa de la sangre de Sandino. Entonces, aún no era hora de “consensos” entre oligarcas y Somoza, sino de la subordinación de los conservadores ante Somoza, lo que consolidó su poder dictatorial. Fue la opción que los Estados Unidos les dejaron a los conservadores: cooperar con el dictador, para darle plenitud “y en paz” a su injerencia en Nicaragua.

Somoza hizo de la Guardia escudo protector de su poder político –como hoy lo quiere hacer Ortega con el Ejército Nacional—; emuló al máximo el enriquecimiento del la oligarquía tradicional, hasta superar en capital a los más ricos –igual que ahora lo intenta hacer Ortega—, y les confirmó su misión de cooperadores por medio de las prebendas –precursoras del zancudismo—que les garantizaron su continuismo. Ya enriquecido, y sin que los oligarcas le hicieran ninguna sombra importante en términos políticos, Somoza no les pidió “consensos”, sino que les recetó pactos. 

La contradicción fundamental de la lucha por el poder, pasó entonces a ser entre la dictadura y las fuerzas populares emergentes. Y la revolución sandinista del 79, resolvió la contradicción a su favor. Durante la etapa revolucionaria de once años, hubo cambio de escenario y de protagonistas de las nuevas contradicciones con las clases desplazadas, siempre bajo la tutela norteamericana. 

En ese lapso, las fuerzas políticas que derrotaron a la revolución hicieron algo por el orden institucional, mucho por la recuperación de privilegios y una abundante corrupción. Daniel Ortega, aunque coordinador de la Junta de Gobierno y luego presidente de la república, no actuó totalmente con un proyecto personal, sino –mal que bien— con el de la revolución. 

Ortega comenzó a tener proyecto propio desde un poco antes de la derrota del 90, y arribó a los años 2000 en pleno divorcio con el pasado revolucionario, pues ya había madurado en él, el dictador exitoso con sus ambiciones de poder y dinero. El intermedio neoliberal –1990-2007— no hizo mella en sus ambiciones y para hacerse del poder, afiló sus armas con todas las limas posibles, desde los sabotajes hasta la traición. 

Ahora, las prácticas dictatoriales del orteguismo y sus aspiraciones de constitucionalizarlas para siempre, son una continuidad del ritual, pero con una obligada actualización de formas y métodos, con una dictadura sin golpe de Estado, pero con muchos golpes contra la Constitución. Sin embargo, esta situación tiene su lado original: Ortega busca consolidar la alianza inter clasista sobre la base del “consenso”, ahora él a la cabeza de los capitalistas en el poder. 

Ortega, en la búsqueda de subordinar a sus aliados en el “consenso”, a cambio de concesiones y facilidades para su mayor enriquecimiento, les lanzó también el anzuelo del “Gran Canal”. Los representativos del gran capital lo mordieron, y se pusieron a soñar con el cuerno de la abundancia que “entrará” por el Canal. No obstante, Ortega –pareciendo tener prisa— no los dejó soñar mucho tiempo, y lanzó sus contrarreformas. Y el “consenso”, ya a punto de institucionalizarse, se comenzó a desinflar. 

Tan ominosas son las contrarreformas, que los representantes del Cosep y Amcham de pronto se vieron tocados con la varita mágica de la sospecha y, aunque selectivos, proclamaron no gustarles. Pero aún no han sido muy categóricos con respecto a muchas c osas negativas de las contrarreformas. 

Pero la contradicción ha retoñado. La última de las tres únicas instituciones consultadas a posteriori, la jerarquía de la iglesia católica, ha sido bien definida y contundente contra las reformas, coincidiendo con la opinión unánime de las organizaciones sociales, las cuales, han formado, espontáneamente, una mayoría. Ortega, se está quedando solitario. La opinión de sus espejos, son las de sí mismo. 

****** 

Paráfrasis



En Nicaragua manda un “Pueblo Presidente”; con las contrarreformas… ¡piensa transformarse en un “Pueblo Rey”!

lunes, 25 de noviembre de 2013

También el Papa hace autocrítica. Y corrige tres errores

Desciende el "rating" de su entrevista a Scalfari. Rectifica sus juicios sobre el Concilio Vaticano II. Se distancia de las corrientes progresistas que lo han aplaudido hasta este momento. Pero los medios de comunicación callan sobre este cambio de ruta

de Sandro Magister




ROMA, 22 de noviembre de 2013 – En pocos días el Papa ha corregido, o ha hecho corregir, algunos rasgos relevantes de su imagen pública. Tres, por lo menos.

El primer rasgo tiene que ver con el coloquio que tuvo con Eugenio Scalfari, puesto negro sobre blanco por este campeón del pensamiento ateo en "la Repubblica" del 1 de octubre.

La transcripción del coloquio había generado, de hecho, un desconcierto generalizado, causado por algunas afirmaciones de Francisco que parecían más congeniales al pensamiento laico dominante que a la doctrina católica. Tipo la siguiente:

"Cada uno de nosotros tiene su propia visión del bien y del mal, y debe elegir seguir el bien y combatir el mal como él mismo conciba".

Sin embargo, en ese momento la entrevista había sido valorada por el padre Federico Lombardi como "fiel al pensamiento" del Papa y "fidedigna en su sentido general".

No solo. Pocas horas después de su publicación en "la Repubblica", la entrevista había sido reproducida íntegramente tanto en "L'Osservatore Romano" como en el sitio web oficial de la Santa Sede, igual que los otros discursos y documentos del Papa.

Nació así la idea de que Jorge Mario Bergoglio había elegido a propósito la modalidad expresiva del coloquio, tanto en esta ocasión como en otras posteriores, como la nueva forma de su magisterio, capaz de llegar de manera más eficaz al gran público.

Pero seguramente el Papa se ha dado cuenta, en las semanas sucesivas, del riesgo que entraña dicha modalidad: que el magisterio de la Iglesia descienda a nivel de una mera opinión ofrecida a la libre confrontación.

De hecho, de aquí ha derivado la decisión, el 15 de noviembre, de eliminar del sitio de la Santa Sede el texto del coloquio con Scalfari.

"Quitándolo – ha explicado el padre Lombardi – se ha precisado la naturaleza de ese texto. Había algún equivoco y debate sobre su valor".

El 21 de noviembre, entrevistado en la sede romana de la prensa extranjera, Scalfari ha revelado, sin embargo, otros detalles de todo el asunto.

Ha dicho que el Papa, al término de la conversación, había consentido en que se hiciera pública. Y ante la propuesta de Scalfari de mandarle el texto anticipadamente, había respondido: "Me parece una pérdida de tiempo, de Usted me fio".

Efectivamente, el fundador de "la Repubblica" envió el texto al Papa, acompañado por una carta en la que, entre otras cosas, escribía:

"Tenga en cuenta que no he referido algunas cosas que Usted me ha contado. Y que algunas cosas que le hago decir, no las ha dicho. Pero las he añadido para que el lector sepa quién es Usted."

Dos días después – y según cuanto refiere Scalfari – el secretario del Papa, Alfred Xuereb dio, telefónicamente, el ok para la publicación, que salió al día siguiente.

Scalfari ha comentado: "Estoy preparado a pensar que el Papa no comparta algunas cosas escritas por mí y atribuidas a él, pero también creo que él considera que, expresadas por un no creyente, son importantes para él y para la acción que desarrolla".

*

Pero también la equilibrada y estudiadísima entrevista del Papa Francisco a "La Civiltà Cattolica" – publicada el 19 de septiembre por dieciséis revistas de la Compañía de Jesús, en once idiomas – ha entrado en los días pasados en el taller de las cosas que hay que reparar.

Sobre un punto clave: la interpretación del Concilio Vaticano II.

Y esto se ha entendido por una pasaje de la carta autógrafa escrita por Francisco al arzobispo Agostino Marchetto con ocasión de la presentación de un volumen en su honor, el 12 de noviembre, en el solemne marco del Campidoglio, carta que el Papa quiso que se leyera en público.

El pasaje es el siguiente:

"Usted ha manifestado este amor [a la Iglesia] de muchas maneras, incluso corrigiendo un error o imprecisión por mi parte, – y por ello le doy las gracias de corazón –, pero sobre todo se ha manifestado en toda su pureza en los estudios realizados sobre el Concilio Vaticano II. Una vez le dije, querido Mons. Marchetto, y deseo repetirlo hoy, que le considero el mejor hermeneuta del Concilio Vaticano II".

Ya la definición de Marchetto como "el mejor hermeneuta" del Concilio es clamorosa. De hecho, Marchetto es, desde siempre, el crítico más implacable de esa "escuela de Bolonia" – fundada por Giuseppe Dossetti y Giuseppe Alberigo, y hoy dirigida por el profesor Alberto Melloni – que tiene el monopolio mundial de la interpretación del Vaticano II en clave progresista.

La hermenéutica del Concilio sostenida por Marchetto es la misma que sostiene Benedicto XVI: no "ruptura" y "nuevo inicio", sino "reforma en la continuidad del único sujeto Iglesia". Y ésta es la hermenéutica que Papa Francisco ha querido demostrar que comparte al manifestar una apreciación tan elevada de Marchetto.

Pero si se vuelve a leer el sucinto pasaje que Francisco dedica al Vaticano II en la entrevista a "La Civiltà Cattolica", la impresión que se tiene es distinta. "Sí, hay líneas de continuidad y de discontinuidad", concede el Papa. "Pero – añade – una cosa es clara": el Vaticano II ha sido "un servicio al pueblo" consistente en "una relectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea".

En las pocas líneas de la entrevista dedicadas al Concilio, Bergoglio define así su esencia en tres ocasiones, aplicándola también a la reforma de la liturgia.

A muchos les pareció tan sumario un juicio semejante sobre el grandioso acontecimiento conciliar que incluso el entrevistador del Papa, el director de "La Civiltà Cattolica" Antonio Spadaro, confesó su asombro al transcribirlo de la voz de Francisco.

Pero, mientras tanto, este juicio ha seguido ganando amplios consensos.

Por ejemplo, el presidente de la república italiana Giorgio Napolitano, al recibir al Papa en su visita al Quirinal el 14 de noviembre, citando las palabras exactas de éste, le ha dado las gracias precisamente por hacer "vibrar el espíritu del Concilio Vaticano II como 'relectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea'".

Y estas mismas palabras han sido aplaudidas – es otro ejemplo – por el número uno de los liturgistas italianos, Andrea Grillo, docente en el Pontificio Ateneo San Anselmo, según el cual Francisco habría, por fin, inaugurado la verdadera y definitiva "hermenéutica" del Concilio, tras haber "situado inmediatamente en un segundo plano esa diatriba sobra la 'continuidad' y la 'discontinuidad' que había perjudicado durante mucho tiempo – y a menudo paralizado del todo – cualquier eficaz hermenéutica del Vaticano II".

Efectivamente, no es un misterio que "servicio al pueblo" y relectura del Evangelio "actualizada para hoy" son conceptos apreciados por las interpretaciones progresistas del Concilio y, en particular, por la "escuela de Bolonia", que varias veces se ha declarado entusiasta de este Papa.

Pero, evidentemente, hay quien ha hecho observar en persona al Papa Bergoglio que reducir el Concilio a dichos conceptos es por lo menos "impreciso", si no "errado".

Y ha sido precisamente Marchetto quien ha dado este paso. Entre él y Bergoglio hay desde hace tiempo una gran confianza, con estima recíproca. Marchetto vive en Roma en la casa del clero de via della Scrofa, en la habitación 204, adyacente a la 203 en la que se hospedaba el entonces arzobispo de Buenos Aires en sus estancias romanas.

El Papa Francisco no sólo ha escuchado las críticas de su amigo, sino que las ha acogido, hasta el punto de agradecerle, en la carta leída el 12 de noviembre, el haberle ayudado "corrigiendo une error o imprecisión por mi parte".

Se presume que en un futuro Francisco se expresará sobre el Concilio de otra manera respecto a como lo hizo en la entrevista a "La Civiltà Cattolica", más en línea con la hermenéutica de Benedicto XVI, y con gran desilusión para la "escuela de Bolonia".

*

La tercera corrección es coherente con las dos precedentes. Se refiere al sello "progresista" con el que el Papa Francisco ha visto que le han marcado en estos primeros meses de pontificado.

Hace un mes, el 17 de octubre, parecía que Bergoglio convalidaba una vez más este perfil cuando en la homilía matutina en Santa Marta había dirigido palabras duras contras los cristianos que transforman la fe en "ideología moralista", hecha toda ella de "prescripciones sin bondad".

Pero un mes después, el 18 de noviembre, en otra homilía matutina el Papa ha tocado una música muy distinta.

Ha tomado como punto de partida la rebelión de los Macabeos contra las potencias dominantes de la época para dar una tremenda reprimenda a ese “progresismo adolescente”, también católico, dispuesto a someterse a la “uniformidad hegemónica” del “pensamiento único fruto de la mundanidad”.

No es verdad, ha dicho Francisco, que "ante cualquier elección sea justo ir hacia adelante a pesar de todo, en vez de permanecer fieles a las propias tradiciones". A fuerza de negociar sobre todo los valores acaban vaciándose de sentido, por lo que al final quedan sólo “valores nominales, no reales”. Más bien al contrario, se acaba negociando precisamente "lo que es esencial para el proprio ser, la fidelidad al Señor".

El pensamiento único que domina el mundo – ha continuado el Papa – legaliza también “las condenas a muerte”, “los sacrificios humanos”. “Pero vosotros – ha preguntado – ¿pensáis que hoy no se llevan a cabo sacrificios humanos? ¡Se hacen muchos, muchos! Y hay leyes que los protegen”.

Es difícil no ver en este grito de dolor del Papa Francisco las innumerables vidas humanas segadas antes de nacer con el aborto, o bien truncadas con la eutanasia.

Lamentando el avance de “este espíritu de mundanidad que lleva a la apostasía” el Papa ha citado una novela “profética” de inicios del siglo XX que es una de sus lecturas preferidas: “El amo del mundo” de Robert H. Benson, un sacerdote anglicano, hijo de un arzobispo de Canterbury, que se convirtió al catolicismo.

Con la excepción de algunas publicaciones católicas, los medios de comunicación de todo el mundo han ignorado esta homilía de Papa Francisco que, en efecto, contradice de manera flagrante los esquemas progresistas, o incluso revolucionarios, con los que se le describe generalmente.

Pero ahora está en los documentos, y allí se queda.

Una curiosa coincidencia: en la misa en la que Francisco ha pronunciado esta homilía ha participado también el nuevo secretario de Estado Pietro Parolin, en su primer día de servicio efectivo en la curia romana.

__________


La entrevista de Eugenio Scalfari a Papa Francesco eliminada del sitio web del Vaticano:

> El Papa le dice a Scalfari: así cambiaré la Iglesia

La entrevista del Papa a "La Civiltà Cattolica":

> Entrevista de Papa Francisco

__________


El pasaje de la entrevista del Papa a "La Civiltà Cattolica" relativo al Concilio:

“¿Qué hizo el Concilio Vaticano II? ¿Qué fue, en realidad?”. Le dirijo esta pregunta a la luz de las afirmaciones que acaba de hacer, imaginando una respuesta larga y organizada. Y, sin embargo, me da la impresión de que el Papa considerase el Concilio un hecho tan incontestable que apenas valiera la pena dedicarle mucho tiempo corroborando su importancia.
“El Vaticano II supuso una relectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea. Produjo un movimiento de renovación que viene sencillamente del mismo Evangelio. Los frutos son enormes. Basta recordar la liturgia. El trabajo de reforma litúrgica hizo un servicio al pueblo, releyendo el Evangelio a partir de una situación histórica completa. Sí, hay líneas de continuidad y de discontinuidad, pero una cosa es clara: la dinámica de lectura del Evangelio actualizada para hoy, propia del Concilio, es absolutamente irreversible. Luego están algunas cuestiones concretas, como la liturgia según el Vetus Ordo. Pienso que la decisión del papa Benedicto estuvo dictada por la prudencia, procurando ayudar a algunas personas que tienen esa sensibilidad particular. Lo que considero preocupante es el peligro de ideologización, de instrumentalización del Vetus Ordo”.

(También sobre la cuestión mencionada en estas dos últimas líneas el Papa Francisco ha enmendado el tiro. Cuando recibió el 31 de octubre al cardenal Darío Castrillón Hoyos, le aseguró que "no tenía problemas con el rito romano extraordinario y con quienes lo siguen, según el espíritu indicado en el motu propio 'Summorum Pontificum' de Benedicto XVI").

PRONUNCIAMIENTO

PRONUNCIAMIENTO
SOBRE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES

Imágenes integradas 1

El Movimiento por Nicaragua (MpN) reitera su rechazo categórico a las reformas constitucionales propuestas por el gobierno de Daniel Ortega, en los términos contenidos en el pronunciamiento de la Unidad por la República, de la cual forma parte.

De igual manera, comparte los planteamientos hechos por diversos sectores políticos y sociales, como el CENIDH, COSEP, AMCHAM, MRS, PLI, La Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica, la Alianza Evangélica Nicaragüense, Hagamos Democracia, Coordinadora Civil y la Unidad de Nicaragüenses en el Exterior (UNEX), entre otros.

El Movimiento por Nicaragua considera que estas reformas:

Carecen de legitimidad, por emanar de un Presidente inconstitucional y ser  presentadas por una mayoría parlamentaria espuria  y producto del fraude electoral del 2011.

Lesionan derechos humanos y principios fundamentales del Estado democrático, al inmiscuirse en la vida de las familias e ignorar la importancia de la persona humana, reducir la participación ciudadana y de los partidos políticos e imponer una ideología particular.

Socavan la democracia representativa, al legalizar la reelección indefinida y eliminar los porcentajes necesarios para ganar la elección a Presidente, entre otros.
Amenazan la paz y la estabilidad social, por tener como propósito la perpetuación en el poder de Daniel Ortega y su familia, lo que no está dispuesto a tolerar el pueblo nicaragüense.

Por lo tanto, el Movimiento por Nicaragua:

Denuncia estas reformas como un intento de sustituir el sistema de amplias libertades que representa la  República democrática por otro de naturaleza totalitaria y fascista.  

Demanda la reforma profunda  del actual sistema electoral y el reemplazo de todos los actuales magistrados de facto por personas honestas, profesionales e independientes, de manera que se respete la voluntad de todos los nicaragüenses a través del voto expresado en en elecciones periódicas y transparentes.  

Responsabiliza a Daniel Ortega Saavedra y el pequeño círculo de sus allegados de las funestas consecuencias que habrán de derivarse tarde o temprano por el cierre de los espacios cívicos, la perpetuación en el poder y la represión en contra de todos los que se opongan a  sus pretensiones dictatoriales, lo que amenaza con el regreso del trágico ciclo de la violencia.  

Invita a los sectores, organizaciones políticas, sociales y económicas, y a la ciudadanía en general,  a ejercer su derecho y deber de expresarse y movilizarse de manera cívica, para defender la Paz, la democracia y la soberanía, el presente y futuro de nuestros hijos e hijas.

El Movimiento por Nicaragua hace un llamado a la ciudadanía en general a unirse a la convocatoria a una movilización ciudadana que tendrá lugar el próximo día Jueves 28 de noviembre y que se concentrará en la Rotonda de la Plaza Inter de la ciudad de Managua, a las 9 de la mañana, para marchar hacia la Asamblea Nacional y demostrar nuestro repudio a estas reformas.

Hagámonos presentes a la convocatoria de MOVILIZÁTE, SI A LA LIBERTAD, NO A LAS REFORMAS, 
de la rotonda de Plaza Inter a la Asamblea Nacional, este jueves 28 de noviembre, a las 9:00 a.m.

Para mayor detalle de la convocatoria ver:


¡DEMOCRACIA SI, DICTADURA NO!
¡MAÑANA ES TARDE PARA LA DEMOCRACIA¡


-- 
Buscanos en la web: http://www.partidomrs.org

Compartí en nuestro blog: partidomrs.blogspot.com

Compartí con nosotros en FB: https://www.facebook.com/mrsoficial
Participá con nuestros diputados y diputadas en FB: Grupo Parlamentario MRS 

Seguinos y platiquemos en Twitter: @ProtestaNica
Platiquemos y seguinos en Twitter: @Partido_MRS

Suscribite a nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/user/oficialmrs

-- 
Visitá nuestra página web: http://www.partidomrs.org
 
Compartí con nosotros en Facebook: https://www.facebook.com/mrsoficial
 
Seguinos en Twitter: @ProtestaNica

Medios occidentales: Rusia vence a la Unión Europea en la "guerra fría" por Ucrania



La decisión de Ucrania de suspender el proceso de integración con Europa resultó inesperada no solo para las autoridades europeas, sino también para los medios occidentales, provocando polémica.

La decisión ucraniana de no firmar el Acuerdo de Asociación que sorprendió a las autoridades europeas se basa en la noción de que Ucrania no puede perder a Rusia como su aliado comercial principal, según comentó al Canal 5 ucraniano el primer ministro del país, Nikolái Azárov. Al mismo tiempo afirmó en una entrevista con el canal Inter, que no será de extrañar si Ucrania regresa al tema en los próximos seis meses. La posición ambivalente de los altos cargos ucranianos provocó las críticas de los medios occidentales.

Según el periódico francés 'Libération', Kíev sacrificó el tratado comercial con la Unión Europea para salvar la industria del país. El medio habló de la "hipocresía" del presidente Víctor Yanukóvich ya que, a pesar de sus declaraciones acerca de que Ucrania seguirá el camino de la integración con Europa, las autoridades de este país frenaron el proceso de preparación para la firma del convenio comercial con la UE.

La decisión de suspender las negociaciones con Bruselas indignó a la oposición ucraniana, según informa el canal francés TV5 Monde. Vitali Klitschkó, campeón de los pesos pesados y a su vez líder del Partido UDAR, culpó a Yanukóvich por romper la promesa y lo acusó de haber "vendido la Unión Europea".

Sin embargo, una gran parte de la población ucraniana apoya la decisión del Gobierno, dado que varios analistas advierten que la firma del Tratado tendrá consecuencias negativas para la economía del país.

Mientras tanto, el canal alemán ARD afirma que entre Moscú y Bruselas se ha desplegado una "guerra fría" por Ucrania. El observador de la revista 'Time' Simon Shuster está convencido de que el hecho de que Ucrania se haya dirigido hacia el este significa que Rusia ganó la victoria diplomática en esta guerra. La decisión de Kíev también se traduce en un duro golpe para el prestigio de la UE.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112159-medias-internacionales-moscu-vence-guerra-ucrania

viernes, 22 de noviembre de 2013

OTRO RECONOCIMIENTO PARA LUIS ROCHA



(Guatemala, 8 de noviembre, 2013). La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Parlamento Centroamericano, “en concordancia con su objetivo de promover, divulgar e intercambiar la creación literaria escrita por ciudadanos pertenecientes a los países miembros del Parlamento Centroamericano,” convocó a la Primera Edición del Concurso Bi-enal Rubén Darío, en Poesía. La participación fue numerosa, y los resultados fueron anunciados a principios de este mes de noviembre, correspondiendo los primeros lugares, en este orden, a Enrique Noriega Morales, de Guatemala, por su obra “Guastatoya”; Luis Rocha Urtecho, de Nicaragua, por su obra “Bajo su sombra ardiendo”; y Juan Carlos Lemus, de Guatemala, por su obra “Los versos del (pájaro) carpintero”. Obtuvieron menciones honoríficas los salvadoreños Rolando Vladimir Amaya Ramírez y José Luis Valle, así como los hondureños Ludwing Joel Varela Aguilar, Rolando Kattan y Andrés Armando Maldonado.





Enrique Noriega (1949), ha obtenido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el “Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias”, en 2010. Luis Rocha (1942), miembro de número de la Academia Nicaragüense de la Lengua, igualmente ha obtenido numerosos reconocimientos internacionales. Es “Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío”, 1983. Este mismo año, en el mes de septiembre, su libro de poesía “Luz Habitada” fue seleccionado ganador en la Convocatoria 2013, del Centro Nicaragüense de Escritores. Los galardonados recibirán sus premios el 28 de noviembre, en el PARLACEN, en su sede de la ciudad de Guatemala.

EL SABOR DE LA PICARDÍA



“El sabor de la picardía” es el título de uno los dos nuevos cuentos de Francisco Arellano Oviedo, incorporados a esta segunda edición, que hoy presento, de Entre piadosos ronda el diablo. Creo que todo el libro tiene ese sabor, y por ende es el mejor título para este texto, que tiene su inicio cuando diviso, conversando con Francisco Arellano, a Giovanni Boccaccio, con su Decamerón en mano en el año 1350. Ambos, con Petrarca de testigo, intercambian ideas, según la enciclopedia SALVAT, sobre la alusión a personajes o a costumbres populares, lo cual es lícito hacer incluso con una gran dosis de obscenidad, que alterne con la expresión de elevados pensamientos, y por ello constituye, El Decamerón, una verdadera “comedia humana” de la Edad Media, igual que comedia humana de este siglo es el libro de Francisco Arellano.



Luego diviso en el Siglo de Oro de la literatura española, a nuestro don Francisco secreteándose con su tocayo don Francisco de Quevedo, y trastocando los lindes cronológicos de la literatura, van y vienen personajes, Cervantes entre ellos, y desde luego El Lazarillo de Tormes quien me guía en mi ceguera. Si nos atenemos a la definición de “picaresca” de la enciclopedia ya citada, aquella es una “junta de pícaros”, que encontraron su desahogo narrativo en el siglo XVII, sobre todo con El Lazarillo de Tormes (1554) y Guzmán de Alfarache (1599), grandes amigos de Francisco, el de aquí, por pícaro y piadoso.



Pero no será Francisco el único quien de un uso didáctico y hasta moralizante, de la obscenidad al servicio de la picardía. En nuestro folklore abundan los ejemplos. Ver “Muestrario del Flolklore Nicaragüense” de Pablo Antonio Cuadra y Francisco Pérez Estrada, y remitámonos a Los Cuentos de Tío Coyote y Tío Conejo, por ejemplo a uno de los finales de uno de sus cuentos, cuando a instancias del burlador Tío Conejo, junto con Tío Coyote ambos se cagan en el interior de una hermosa sandilla, que la viejita, por ser la mejor de su sandillal, obsequia con orgullo al señor Obispo, con las consiguientes consecuencias de indignación que tal obsequio lleno de mierda produce en el jerarca eclesiástico. Eso motiva que la viejita decida tomar venganza en los pícaros animalitos, la cual, por supuesto, se hace efectiva en Tío Coyote después de un ardid de Tío Conejo, quien logra que sea tío Coyote quien sea capturado, y cuando llega la viejita a la trampa que ha puesto, y descubre a Tío Coyote y no a Tío Conejo, exclama: “¡Ahora verás cagón si no me las pagás todas! Y se asustó de no ver al conejo pero dijo: -Conque tenés tus mañas -¡Velo al bandido, ya se hizo coyote!- Pero a mi nadie me engaña! Y le mete el asador entre el culo. ¡Nuca había brincado tanto Tío Coyote! Y sale disparado pegando gritos y dándose contra los palos. Y ahí debajo de una mata estaba viendo todo Tío Conejo, y cuando pasó chiflado Tío Coyote, Tío Conejo, muerto de risa, le gritaba: -¡Adiós Tío Coyote culo quemado! ¡adiós Tío Coyote culo quemado!”



Que sea mejor, por mejor, Pablo Antonio Cuadra quien se refiera al Pájaro del Dulce Encanto: “Ya escribí una vez sobre nuestra fábula, tan nicaragüense, del “Pájaro del Dulce Encanto”. A nuestro Esopo anónimo no se le ocurrió otra forma para educar al niño en el recelo de lo que ocultan las apariencias bellas, que convertir burlescamente el lindo pájaro del “dulce encanto”, el sueño todo de la niñez, en mierda. Es un golpe de burla brutal con una brutal moraleja de desconfianza en la belleza aparente….En el mismo nivel de popularidad y quizás mayor aún podemos colocar nuestra narrativa nacional de las aventuras de Tío Coyote y Tío Conejo.” En el capítulo sobre “El habla, la risa y la burla del nicaragüense” – de su libro “El Nicaragüense”- Pablo Antonio continúa diciendo: “El nicaragüense casi nunca elude lo feo, lo asqueroso o lo indecente…Cuando existen dos nombres sinónimos para una misma cosa, el nicaragüense escoge el más áspero.” Entonces, digo yo, corroborando lo de Pablo Antonio Cuadra a la luz de “Entre piados ronda el diablo”, que si de reír se trata, no hay recato. Si de enseñar, la obscenidad no es más que otro medio: un instrumento de la naturalidad. Esto lo llamaría el antifariseísmo de nuestro lenguaje.



El tejido oral de los “cuentos de camino” abarca desde el humor al miedo. Estos cuentos tenían más sabor cuando no había luz eléctrica y se contaban, muchas veces inventando o exagerando nuevos hechos en el trascurso de la narración, bajo la luna, también propicia para tonadas y guitarras exaltadas o melancólicas, o se soltaran lenguas con chistes procaces, libradas, por nuestro Señor, de las Academias, o ya fuere que los campistas se refugiaran en la oscuridad de la noche, para darle luminosidad con la palabra, o alrededor de una fogata para calentar café, o quitarse el frío con una buena cususa o un cristalino aguardiente. Eso sí, era religioso el respeto por el cuentero. El silencio se imponía dando lugar a que rondara el diablo.



Ese ambiente, además del que ya tiene en este libro, también hubiese sido ideal para narrar “El sabor de la picardía”, pues ese cuento encuentra su punto de partida en la leyenda del “chupacabras”, siempre tan actual, pues casi cada cinco años aparece para volver a desaparecer misteriosamente, y así demuestra que “entre piadosos ronda el diablo”. El cuento culmina cuando al “Chontaleño”, pícaro por excelencia y endilgador de motes, depredador de meriendas y aliños de comida de sus compañeros, es secretamente descubierto, y un pollo, aderezado hasta la saciedad de ipecacuana, sirve de trampa para que una vez engullido por el depredador, se transforme en un divino castigo culinario, en la forma de una incontrolable currutaca que casi le dura cien años de soledad. Débil, casi cadavérico, putrefacto y maloliente, cuando el “Chontaleño” era preguntado –con disimulada sorna- por su salud, decía que había mejorado, pues “ya estoy cagando duro”, lo que bastó para que el desquite de sus compañeros, se extendiera por el resto de su vida, pues se quedó como “Cagaduro”, apodo que fue extensivo a su descendencia.



Desde luego que cito este cuento para llevar agua a mi molino. Acarreo con el que pretendo ilustrar la magistral picardía que se sale por los poros de este libro. La moraleja es que no hay crimen sin castigo y que el castigo supera en gracia al crimen. Catalina Haffner, mi abuela materna, era sabia en las aventuras de Pedro Urdemales y Juan Dundo, e Hipólito Reynoso, jardinero a quien conocí en mi infancia, con sus relatos despertó en mí la interminable seducción por el mundo de la carne, pues contaba cuentos eróticos de un Quevedo que no era don Francisco, pues que no era autor sino protagonista de ingeniosas maneras de hacerse amigo de reyes, para que sin que estos lo supieran acabar yaciendo con sus hijas, las bellas y púberes princesas, casi siempre vírgenes.



A ellos, y a Julio César Della Croce (1550), autor de “Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno” –mi libro predilecto en la infancia,”obra moral y divertidísima, donde hallarán mucho que aprender y admirar el ignorante y el sabio”- les debo mi adicción a lo “divertidísimo” y a ellos les agradezco el que hayan contribuido a que yo disfrutara, como disfrutarán todos sus lectores, de “Entre piadosos ronda el diablo”, con el que Francisco da a la solemnidad cristiana sepultura. Del capítulo ya citado de “El Nicaragüense” de Pablo Antonio Cuadra, concluyo con estas líneas, por apropiadas para este libro: “No se ha escrito todavía la historia de Nicaragua en función de la risa. Pero lo cierto es que el tipo nicaragüense llena de risa, empaca en risa, casi toda su actividad vital. Hasta su tragedia, cuando la tiene, la hace girar sutilmente hacia el terreno burlesco.”

LUIS ROCHA



“Extremadura”, Masatepe, 4 de noviembre de 2013.

Stuxnet: El virus capaz de crear "el caos absoluto"



El virus Stuxnet, famoso por atacar las centrifugadoras del centro nuclear iraní de Natanz, no era el primero en su especie. Los expertos creen que si se usaran nuevas versiones del software contra hospitales o aeropuertos se generaría un caos total.

Todo sobre este tema

"Estamos viviendo una revolución dentro de lo que es el mundo de los virus, los gusanos, los troyanos y todo este tipo de sistemas de infiltración dentro de las infraestructuras de otros países", asegura José Luis Camacho, investigador de conspiraciones y bloguero.

El investigador asegura que en el mundo de hoy hemos pasado a una nueva etapa o nueva "dimensión" en lo que concierne a las tecnologías de los virus, en este caso el Stuxnet.

"Ese sistema fue capaz de atacar las centrifugadoras de uranio de Irán. Qué podría hacer un sistema similar si atacase aeropuertos, imagínese el caos aéreo. Qué podría hacer si atacase hospitales, modificar todas las fichas o cambiar los sistemas de suministro de medicamento", agrega Camacho.

El bloguero también se pregunta "qué podría hacer dentro de los sistemas de generación de electricidad de ciertos países", en caso de que logre acceder a sus infraestructuras y sus telecomunicaciones, "podría producir el más absoluto de los caos", sugiere.

Estos virus pueden llegar a producir muchísimo daño dentro de los sistemas industriales, pero parece ser que aquellos que están desarrollando estos software dañinos "tienen grandes presupuestos, ya no podemos pensar que se trata de 'hackers' en un garaje", concluye el investigador.





Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/111953-stuxnet-virus-iran

jueves, 21 de noviembre de 2013

Elena Poniatowska, todas las vidas rotas


Ante las torrenciales conferencias de Karl Kraus, Elias Canetti descubrió que pocas tareas intelectuales son tan demandantes y ricas como la de saber oír. “Moriré el día en que no me interese escuchar a alguien hablando de sí mismo”, escribió el autor de La antorcha al oído. Elena Poniatowska pertenece a esa estirpe y ha registrado con minucia las voces de los otros. Nacida en París en 1932 en el seno de la aristocracia francopolaca (desciende del general Poniatowski, que acompañó a Napoleón en la campaña de Rusia), llegó a México a los diez años. Al asumir su vocación literaria, no intentó una visión mexicana de En busca del tiempo perdido. Se interesó por la gente a la que nadie tomaba en cuenta y quiso escuchar historias soslayadas.
Cuando una sirvienta contesta el teléfono en una casa donde los patrones han salido, suele decir: “No hay nadie”. Ella está ahí, pero no representa vida alguna. ¿Quiénes son esos fantasmas que sirven el café y desaparecen? En el libro de cuentos Domingo 7, Poniatowska registra a la gente que vive como si se desconociera y a la que solo le puede suceder algo en su día libre. Las historias de quienes solo tienen vida por excepción narran el singular asueto de los descastados.
Siempre se interesó por aquella gente a la que nadie tomaba en cuenta
El oído de Poniatowska se adiestró en el periodismo y ha dependido de una singular empatía con sus informantes. Armada de la sonrisa de niña que conserva hasta ahora, hace preguntas de falsa inocencia. Sus interlocutores entran en trance, bajan la guardia, y se confiesan. “No es la voz sino el oído lo que guía una historia”, comenta Italo Calvino a propósito de lo que Marco Polo le cuenta al gran Khan en Las ciudades invisibles.
Las entrevistas de Poniatowska —reunidas en los diversos volúmenes de Todo México— representan una historia dialogada de nuestra vida intelectual. El procedimiento le ha permitido lograr excepcionales retratos hablados del pintor Juan Soriano y del fotógrafo Gabriel Figueroa, y un trazo maestro de la vida interior de Octavio Paz. También la llevó a una temprana novela sin ficción, Hasta no verte, Jesús mío,acerca de una indígena oaxaqueña que participa como soldadera en la Revolución y luego tiene una mística. Los monólogos de la protagonista, Jesusa Palancares, integran un tejido donde el habla popular roza la metafísica.
Sus entrevistas son una historia dialogada de nuestra vida intelectual
Su obra más influyente ha sido, sin lugar a dudas, La noche de Tlatelolco, retrato coral del movimiento estudiantilreprimido por el presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968. Durante dos años, Elena visitó a los estudiantes y maestros presos en la cárcel de Lecumberri (el mismo sitio donde años antes Álvaro Mutis y el líder ferrocarrilero Demetri Vallejo le habían contados sus historias). Ahí conoció a la generación más discursiva de México, capaz de diseñar el futuro a fuerza de palabras. Oyó con paciencia a líderes que podían hablar cuatro horas de corrido y entresacó las frases que nuestra memoria volvería célebres. No solo armó el libro con pluma; lo hizo con tijera. Siguiendo la técnica de Rulfo en Pedro Páramo, construyó un tapiz de voces sueltas. Las palabras que alguien escribió de prisa en un muro o cantó en una manifestación se mezclaron con las declaraciones de los presos. El resultado fue la gran caja negra de una ignominia. En el momento en que el gobierno del PRI silenciaba lo ocurrido, Elena ejercía el oficio que aprendió desde niña: oía a quienes no tenían derecho de expresión. Si Carlos Monsiváis entendió la crónica como una oportunidad de editorializar la historia y combinar los hechos con las opiniones, Elena Poniatowska la entiende como un radar de voces que no deben perderse.
La noche de Tlatelolco se ha leído por entero en público al modo de La relación de Michoacán, creada para recitar la historia del pueblo purépecha. Ahí se preservaron las palabras amenazadas de la tribu. Su impronta se advierte en numerosos cronistas contemporáneos, del peruano Julio Villanueva Chang al colombiano Alberto Salcedo Ramos, pasando por los mexicanos Fabrizio Mejía Madrid, Marcela Turati y Diego Enrique Osorno.
Es descendiente de un general que acompañó a Napoleón en Rusia
El talento de Poniatowska para hacer biografías-entrevista llega a su obra de ficción más reciente, Leonora, que aborda la vida y la mente de la pintora, escultora y escritora surrealista Leonora Carrington. En forma excepcional, la novelista investiga el inconsciente y aun los delirios de su protagonista. No busca la escabrosa intimidad a la que aspiran ciertos retratos de celebridades, sino ser fiel a una estética que creyó en la libertad del pensamiento más allá del trabajo censor de la consciencia.
En su errancia por las más variadas zonas de la realidad, Poniatowska ha documentado abusos sufridos por niñas violadas, discapacitados y damnificados del terremoto. También ha escrito la hagiografía de una militante de inolvidable belleza (Tinísima), investigado el microcosmos de los astrónomos (La piel del cielo) y recuperado para los niños una fábula que se le olvidó contar a Esopo (El burro que metió la pata).
Con el nombre de Elena Poniatowska, el Premio Cervantes honra a los miles de chismosos, indignados, desesperados y denunciantes que le han dicho algo. Ninguna bibliografía contiene en forma tan extensa la sinceridad ajena.
Al modo de las Entrevistas imposibles que el dibujante mexicano Miguel Covarrubias hacía en Vanity Fair (y que le permitió acostar a la diva Jean Harlow en el diván del Dr. Freud), sería sugerente pedirle a Poniatowska que entrevistara al soldado que participó en guerras sin gloria, perdió los dientes, recaudó impuestos y decidió narrar variados descalabros con el comprensivo humor de quien entiende la realidad como literatura.
El oído de Poniatowska merece declaraciones exclusivas de Cervantes. A fin de cuentas, el primer novelista moderno confiaba más en las palabras de los otros que en la suya. No se veía como padre sino como padrastro del Quijote. Ante la imposibilidad de ese encuentro ultraterreno, celebremos que Elena Poniatowska también merezca el Premio Cervantes.
Juan Villoro es novelista, autor de cuentos, ensayista y periodista mexicano. 

"El Premio Cervantes es miserable", dice Fernando Vallejo



El colombiano arremete contra el galardón más importante de las letras hispanas diciendo que es entregado por un "asesino de animales".

Por: Información de Afp


El Premio Cervantes, considerado el galardón más importante de las letras hispanas, es "miserable" porque lo entrega un "asesino de animales", dijo desde México el polémico escritor colombiano Fernando Vallejo al comentar la distinción otorgada el martes a Elena Poniatowska.

"El premio Cervantes es miserable. Lo entrega un miserable, el tipejo Borbón asesino de animales", manifestó Vallejo al referirse al rey Juan Carlos, que habitualmente otorga el galardón cada 23 de abril en Alcalá de Henares, ciudad natal de Miguel de Cervantes (1547-1616), autor de "El Quijote".

"Cervantes era un hombre de alma grande y le están degradando y empantando su memoria con que este señor lo entregue", añadió el autor de "La virgen de los sicarios", afincado desde hace 42 años en México y conocido por su irreverencia.

Ganador del Rómulo Gallegos en 2003 y del premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2011, Vallejo -de 71 años y quien donó las dotaciones de estas distinciones a instituciones protectoras de animales- dijo que le "tienen sin cuidado" los galardones literarios y aseguró que, de hecho, no ha leído "nada" de Poniatowska.

"Desde hace 15 años no leo un libro literario", aseguró el artista quien, una vez más, se convirtió el martes en la voz disonante cuando en México escritores como Fernando del Paso o José Emilio Pachecho celebraron el "muy merecido" premio a su colega Poniatowska.

Vallejo criticó a colegas escritores como Pacheco, que en 2009 también recibió el Cervantes, por aceptar con complacencia los 125.000 euros de su dotación.

"Todos (los países) están jodidos, no les importa la literatura", sentenció Vallejo, también cineasta y biólogo nacido en Medellín en 1942 y radicado en México desde 1971.

El Premio Cervantes es otorgado anualmente desde 1976 por el Ministerio de Cultura de España, entre candidatos propuestos por la Real Academia Española, las Academias de la Lengua de los países de habla hispana y los ganadores de anteriores ediciones, para distinguir la obra global de un autor en lengua castellana.

Nicaragua considera ‘irrelevante’ disputa fronteriza con Costa Rica



Gerardo Ruiz Ramón | ACAN-EFE -

Canciller Enrique Castillo afirma que Nicaragua practica 'política del mal vecino'

Actitud del Gobierno de Daniel Ortega perjudica a toda Centroamérica, afirmó jefe de la diplomacia costarricense

Últimas noticias

San José y Managua

El agente nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Carlos Argüello, afirmó que, para el Gobierno de Daniel Ortega, el conflicto fronterizo con Costa Rica es “irrelevante”.

En un cable difundido por la agenda de noticia ACAN-EFE, Argüello comparó la disputa que mantiene Nicaragua con Costa Rica con la demanda que peleó contra Colombia, la cual, afirmó, sí tuvo importancia para su país.

“Estamos hablando de 250 hectáreas (en disputa con Costa Rica) frente a 70.000 ó 90.000 kilómetros cuadrados de extensiones marítimas que estábamos disputando con Colombia”, expresó Argüello.



El diplomático dijo que Isla Portillo, invadida por Nicaragua en octubre del 2010, “es un suampo sin valor económico”.

“Es como si estuviera una hormiga mordiéndolo a uno mientras está peleando una cosa valiosa e importante”, dijo con ironía el nicaragüense al comparar los conflictos limítrofes con Costa Rica y Colombia, respectivamente.

Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores costarricense, Enrique Castillo, dijo que las declaraciones de Argüello son propias del representante de un gobierno que irrespeta los principios de soberanía y son parte de “la política del mal vecino” que practica Nicaragua y que, consideró, perjudica a toda Centroamérica.

“Costa Rica comprende que el representante de Nicaragua ante la CIJ vea como innecesaria e inoportuna la demanda. Lo entendemos por ser él representante de un gobierno que no tiene ningún respeto por sus vecinos y por los principios que defiende el derecho internacional”, afirmó.

El agente del presidente Daniel Ortega ante la Corte de La Haya también afirmó que el diferendo limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua se pudo haber resuelto “en el vecindario”, sin necesidad de llevarlo a instancias internacionales.

“Costa Rica está yendo a toda Europa, a la Organización de Estados Americanos (OEA), a Colombia, donde el Papa, a todos lados, por 250 hectáreas de suampos, y Nicaragua, cuando le están cuestionando 90.000 kilómetros, anda de lo más prudente”, afirmó Argüello, en referencia a la última gira por Europa de la presidenta Laura Chinchilla, donde planteó al presidente de Francia, Francois Hollande y al Papa Francisco la situación del diferendo con Nicaragua.

Sobre esas declaraciones, Enrique Castillo aseguró que, en efecto, el conflicto se pudo haber resuelto mediante el diálogo bilateral, si Nicaragua hubiera aceptado desde el principio abandonar Isla Portillo, como se lo ordenó la CIJ y lo manifestó la OEA.

“Esa desobediencia y arrogancia impidieron ese diálogo”, recalcó el jerarca de la Cancillería.

Según la agencia ACAN-EFE, Carlos Argüello afirmó que la “política absoluta” del Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla a lo largo de sus 4 años ha estado centrada en la disputa con Nicaragua, a lo que Enrique Castillo respondió que así seguirá siendo hasta que ese país respete los principios del derecho internacional.

“Nicaragua ha distraído a los gobernantes costarricenses de mejores ocupaciones y los constantes conflictos con ese país han significado una pérdida de tiempo, pero nuestros gobernantes están dispuestos a dedicar todo el tiempo que sea necesario para que ese país sea obligado a cumplir con los principios del derecho internacional”, concluyó.

Entre el 5 y el 8 de noviembre, la Corte de La Haya realizó las audiencias para que Costa Rica y Nicaragua defendieran sus posiciones sobre el conflicto limítrofe, llevado hasta ese alto tribunal de las Naciones Unidas por el Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla.

Costa Rica espera que la CIJ resuelva a su favor en los próximos meses.



Rechaza necesidad de medidas cautelares

La mexicana Elena Poniatowska obtiene el premio Cervantes



Alberto Nájar



BBC Mundo, Ciudad de México

Poniatowska entra al selecto grupo de mujeres que ganaron el galardón.

La escritora mexicana Elena Poniatowska fue galardonada este martes con el premio Cervantes 2013, máximo galardón de las letras españolas, anunció el ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, José Ignacio Wert.

Para la escritora conocer del premio fue una enorme sorpresa. "Me hablaron muy temprano en la mañana desde España para darme la noticia, me habló José Ignacio Wert", le dijo Poniatowska a BBC Mundo.

"Es una enorme alegría estar al lado de (Carlos) Fuentes, de Sergio Pitol y de José Emilio Pacheco, son tres hombres y ahora yo, que soy mujer. Creo que en la historia del premio sólo lo han obtenido tres mujeres y ahora yo soy la cuarta", añadió.

La noticia del galardón a Poniatowska se destacó de inmediato en la mayoría de los medios de comunicación de México.

De hecho, apenas se supo la decisión del jurado el teléfono de la casa de la escritora se saturó de llamadas tanto de amigos para felicitarla, como de los medios de comunicación que deseaban una entrevista.

El Premio Cervantes es, añadió Poniatowska, un reconocimiento a los escritores mexicanos pero sobre todo a las autoras.

"En general a las mujeres se les hace mucho a un lado", indicó. "Por eso pienso en grandes escritoras como Rosario Castellanos".

Los años por venir



"Elena Poniatowska nació en París en 1932, pero desde los diez años de edad vive en México. De hecho con frecuencia se refiere a sí misma como "más mexicana que el mole".

Tengo 81 años así que en los años por venir, espero que sean por lo menos diez, va a ser un estímulo enorme"

Elena Poniatowska a BBC Mundo

El reconocimiento que ahora recibe es uno de los momentos más importantes de su carrera.

"Tengo 81 años así que en los años por venir, espero que sean por lo menos diez, va a ser un estímulo enorme".

El premio Cervantes, dotado con 125.000 euros (168.948 dólares) y que es entregado cada año por el Gobierno español, es otorgado tradicionalmente de forma alternada a escritores españoles y latinoamericanos en una ley no escrita.

El ganador es elegido por un jurado formado por académicos, ex galardonados y miembros de la prensa.

La ceremonia se celebrará en la Universidad de Alcalá de Henares el 23 de abril del 2014, aniversario de la muerte del emblemático autor español Miguel de Cervantes.



El galardón se concedió por primera vez en 1976 al poeta Jorge Guillén y ha tenido entre sus ganadores al argentino Jorge Luis Borges, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el peruano Mario Vargas Llosa y el español Camilo José Cela.

martes, 19 de noviembre de 2013

Carta abierta a la Sra. Granera del Grupo 18 de Noviembre, Nueva Guinea



Señora Granera.



Hoy 18 de Noviembre 2013, se cumple exactamente un año desde aquel domingo en que fuimos víctimas de la masacre que sus oficiales desataron contra el pueblo de Nueva Guinea, luego de que la población reclamara por derecho constitucional, el burdo, vulgar y nefasto ROBO ELECTORAL (fraude quedaría corto) que la parejita presidencial Ortega-Murillo, el CSE y la incondicionalmente fiel cumplidora de caprichitos "Policía Nacional" que usted dirige irresponsablemente - pues Nicaragua, usted y nosotros, sabemos que no debería ser "la comisionada" - cometieron en Nueva Guinea.



Después de aquellos hechos, los ciudadanos que terminamos vapuleados por la "Paz y Reconciliación" que sus oficiales "Solidariamente" compartieron con nosotros, dejándonos saber en todo momento, los "Sociales saludos" que nos enviaba el comandante Ortega y la compañera Rosario, decidimos; interponer las respectivas denuncias de aquel "cristiano acto".



Dichas denuncias fueron interpuestas el día Miércoles 28 de Noviembre de 2012, en las instalaciones de Plaza el Sol, Dirección de Asuntos Internos, Policía Nacional. Reflejando en dichas denuncias, los abusos sexuales a los que fueron sometidas las muchachas a manos de sus oficiales, en los pasillos y celdas de la estación de Nueva Guinea; así como las barbaridades cometidas contra los adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos que terminaron siendo víctimas del abuso del poder; por reclamar sus derechos en aquella ocasión.



Los procesos que iniciamos a través del CENIDH están aún en trámite, mientras que de la denuncia que formalmente introducimos ante la "prestigiosa" institución que usted muy "dignamente" dirige, no conocemos resultado alguna de esta. Y hasta el día de hoy (un año después), no hemos recibido la mínima respuesta de su parte, sobre este caso. Siendo esto una auténtica evidencia del colapso institucional que sufre el país, (aunque para algunos es ganancia, o no?) y una consecuencia más del incumplimiento continuo de las leyes y de lo que hasta hoy es nuestra constitución. Pues como sabemos pronto será, citamos "la constitución de él".



Ahora que el sistema instaurado en Nicaragua nos ha mostrado que no existe posibilidad alguna para que obtengamos una respuesta a nuestras denuncias desde lo "legal", apelamos a la VERDAD. Así que señora Granera, queremos que le explique a Nicaragua ¿Qué pasó con las denuncias de los casos de abusos cometidos por oficiales de la "Policía Nacional" en Nueva Guinea hace 365 días?, ¿A quién va a culpar, por no dar respuesta a dichas denuncias?, ¿Qué entiende usted por Eficiencia?, pues continuamente lo menciona al referirse usted, a la institución que representa, ¿A escuchado usted, algo llamado Ética? Díganos señora Granera.



Conociendo que hay quienes huyen y temen a la VERDAD, prefiriendo responder con un solemne silencio, definiremos este último como la siguiente respuesta. - Nicaragua, no es necesario dar una respuesta o explicación a este y otros muchos casos, pues ustedes saben cuáles son las verdades y realidades en nuestro país. Y en mi posición, decir la mínima verdad de todo lo que sucede, no está permitido. En el país somos muchos los que anteponemos ante todo la lealtad, pues hay que cumplir uno que otro caprichito de la parejita consentida -.



Nosotros, nosotras y Nicaragua, esperaremos la respuesta hasta una semana a partir de hoy 18 de noviembre 2013; respuesta que usted tiene.



Hacemos pública esta carta, las y los golpeados, reprimidos, ultrajados, violentados, masacrados y faltos de aplicación de justicia, Nueva Guinea.







Grupo 18 de Noviembre, Nueva Guinea

Invitación al federalismo

Invitación al federalismo
Noviembre 2013
Apreciados amigos, os enviamos información de nuestra Nota de Prensa.
Más información en marketing@trotta.es
«La idea de soberanía es pieza clave del orden político, pero también es piedra de tropiezo de las dinámicas políticas por tratarse, en gran medida, de una soberanía mitificada. El lastre de una soberanía «religiosamente» entendida, conservando como rémoras sus anclajes teológicos a pesar de la transferencia secularizadora desde la trascendencia divina hacia la inmanencia del poder mundano, también se da en instituciones supuestamente soberanas, distintas de los antiguos monarcas con pretensiones de poder absoluto, como son el Estado mismo y el pueblo...»
Esta semana en el blog de Trotta escribe José Antonio Pérez Tapias autor de Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional.
Puede continuar con leyendo este texto si pulsa este enlace
15 Noviembre 2013   ·   
Editorial Trotta S.A. Ferraz, 55 · 28008 Madrid [España] · Tel. +34 915430361 · Fax. +34 915431488
Su dirección de correo electrónico figura en nuestra base de datos para el envío de información sobre nuestra empresa y servicios, formando parte de un fichero automatizado, propiedad de Editorial TROTTA. De conformidad con lo expuesto por la Ley Orgánica 15/99, de Protección de datos de carácter personal, si lo desea podrá ejercer su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición comunicándolo a la dirección marketing@trotta.es o bien a la dirección postal Ferraz, 55. 28008 Madrid [España]. Si no desea recibir más información de este carácter, puede ejercer su derecho de cancelación para dejar de formar parte de nuestra lista de distribución desde la página Boletín Trotta

lunes, 18 de noviembre de 2013

Manolo: ¿poeta “marginal” por revolucionario?



Onofre Guevara López

“Preferiría ser asesino que tímido, 

porque la timidez es un suicidio, 

y es menos pecado matar a un prójimo

que matarse uno mismo.”

Manolo Cuadra

Aparte de su afición por el cigarrillo y el alcohol, idóneos para suicidarse, no se sabe que el poeta Manolo Cuadra hubiese intentado quitarse la vida alguna vez. Pese a su timidez, fue un hombre vital en todo sentido, y el mejor sentido que pudo darle a su vida –de solo 47 años—, fue entregarse a la lucha por la justicia social, y utilizar su pluma en defensa de la libertad del pueblo nicaragüense.

“Gusto de vivir entre los afligidos tanto por temperamento cuanto por convicción. Soy socialista como Cristo y generoso como Lenin”, confesó en su presentación del libro “El Gruñido de un Bárbaro. Visión y confesiones”, editado por el poeta Julio Valle-Castillo (1994). Manolo no fue comunista, como lo acusaba el somocismo, y lo confesó en el mismo libro, sino un creyente católico adelantado a la teología de la liberación, que no alcanzó a conocer, pues murió el 14 de noviembre de 1957, hace 56 años.

Sin tomar en cuenta que su fe religiosa no podía ser obstáculo para ser comunista, Manolo Cuadra tuvo otros motivos para no serlo, pese a que entre los años 1935-1938 fue militante activo del primer partido de izquierda, el Partido Trabajador Nicaragüense y, más tarde, hasta su muerte, amigo político del Partido Socialista Nicaragüense.

Quizás por su timidez, y falta de oratoria, no fue un anti somocista agitador, sino un incorruptible y valiente crítico en columnas y artículos periodísticos. Pese a ello, durante las agitadas 24 horas de la huelga de los choferes de Managua en contra del alza de la gasolina (junio de 1936), Manolo fue elegido presidente del comité de huelga. Pocos días después, ocurrió el golpe de Estado contra el presidente Sacasa, acción para lo cual Somoza quiso utilizar la huelga de los choferes, pero no pude hacerlo por la intervención de los activistas del Partido Trabajador, entre los cuales estaba Manolo Cuadra.

Manolo fue miembro de la vanguardia literaria los último años 20 y principios de los 30; en 1932, fue guardia raso, operador de radio, número 4395; de esa experiencia nació su libro “Contra Sandino en la montaña”; en 1937 estuvo confinado en Little Corn Island (donde escribió el libro “Itinerario de Little Corn Island”) y en la isla de Ometepe (1947). Varias veces preso y expulsado hacia Costa Rica. En 1928, Manolo percibió la grandeza de Sandino y la mezquindad del periodismo de la época, cuando comentó: “Es una lástima leer la prensa nacional (que) está llena de epítetos para el último altivo redentor de una legión de esclavos”.

La introducción de Valle-Castillo, titulada “Hacia el bárbaro sagrado: Manolo Cuadra”, es un ensayo sobre la vida y obra basado en cartas familiares del más destacado de la familia de intelectuales Cuadra Vega. Julio divide su ensayo en tres partes: “I) Algunas consideraciones; II) Ensayos/visiones: III) Cartas/confesiones”. Dentro de la segunda parte, introduce veintiuna consideraciones, y al final de la número 4, el poeta Valle-Castillo, comenta el artículo de Cuadra “El paraíso de nuestras izquierdas” (febrero de 1939):

“Breve y periodístico (…) registra un hecho entonces actual: la lucha de la izquierda desde adentro del gobierno, desde las estructuras burocráticas, pero que por denunciante y crítico de la demagogia y del populismo de su propio partido, el Partido Trabajador Nicaragüense, trasciende lo efímero del periodismo.”

Al respecto, quiero recordar algo. El PTN se auto disolvió en agosto de 1938, indicativo de que, para febrero 1939, solo quedaban dispersos sus ex militantes. Y a quienes Manolo identifica como “nuestras izquierdas”, son los miembros de la tendencia somocista, una de las dos en que se dividió el PTN. Entre los que pasaron a trabajar al diario Novedades de Somoza estaban: Emilio Quintana, Alejandro H. del Palacio y Alex Caldera Escobar. El resto de ex petenistas adictos al somocismo se integraron a ministerios como empleados menores y a los sindicatos oficialistas.

Una muestra de la generosidad de Manolo, es que a pesar de haber pertenecido a la tendencia opuesta a la de Emilio Quintana dentro del PTN y aún después de que este pasara al somocismo, no perdieron su amistad. Juntos estuvieron en las bananeras de Costa Rica (1940), y Manolo escribió en el prólogo de “Bananos”, obra de Quintana, lo que pudo haber dicho de sí mismo: “Lo que (Quintana) vio con sus propios ojos, lo que tocó con sus propias manos, el camino recorrido por sus propias plantillas andariegas, queda en este libro, no escrito, sino grabado al fuego y esmaltado con el escarlata de la sangre vertida por los camaradas que murieron en la selva, derribados por los mismos árboles que pretendieron volcar.”

En la consideración 20, el poeta Valle-Castillo anota que “Manolo Cuadra desde 1935 fue militante del PTN, tuvo vínculos con el Partido Comunista tico, alguna simpatía por el trotkismo mexicano, se interesó por la experiencia china y hasta se incorporó en 1952 al Partido Socialista de Nicaragua.” Recuerdo haberle escuchado decir a Manolo, a finales de los años 40, respondiendo a la invitación de Manuel Pérez Estrada para que ingresara al PSN, que su amistad con ese partido la mantenía…“pero no estoy preparado para ser su militante” (sic).

La mención de Julio sobre su interés por China, y de 1952, como el año del supuesto ingreso de Manolo al PSN, pudo haber sido estimulada por lo siguiente: en ese año se efectuó en Pekín una conferencia mundial por la paz, y el PSN incluyó a Manolo entre su delegación junto a Francisco Bravo Lacayo (uno de los fundadores de END) y el profesor-poeta Pedro Conrado Flores. Manolo no asistió a la conferencia de Pekín, y expone sus razones en carta a su hermano Luciano (11de octubre de 1952, página 295 de “El gruñido de un Bárbaro” que Julio tituló: “Hacia la URSS vía Holanda y Suiza”).

Sobre su viaje frustrado a Pekín, Manolo dice que fue por causa de la equivocación de un empleado de KLM, quien lo mandó de Suiza a Holanda. Manolo no menciona a la URSS como vía de tránsito ni a China como destino del viaje. En el PSN circuló la versión de que se había enfermado en Suiza, por lo cual regresó a Costa Rica. También hubo una tercera versión: que Manolo simplemente no quiso hacer el viaje a China. Algo ya imposible de aclarar.



De Manolo se dice que fue un poeta “marginal”, y lo es en cuanto a que fue el más revolucionario entre los poetas nicaragüenses.

Constitución a lo “Frankenstein”



Onofre Guevara López

Las reformas a 39 artículos, más la derogación de 8, hacen un total de 47 artículos afectados de los 202 que comprende la Constitución de 1987, son suficientes remiendos para transformarla en otra clase de Constitución. Con estas reformas, Ortega está haciendo su propio monstruo “constitucional”, para cual evadió la consulta popular (el plebiscito) y una Asamblea Constituyente que pudiera haberle dado una mejor fisonomía a la Constitución.

Desde su exposición de motivos, comienza su colección de lugares comunes de las retóricas jurídica, política, ideológica y religiosa, además de algunas deudas con la buena redacción. En el Artículo 5, además de que hay de todo eso, se limitan las funciones de los partidos políticos y se eliminan las trabas para los partidos que pretendan instaurar una dictadura, lo que viene siendo una auto-concesión que se hace el orteguismo, por cuanto es el único grupo afanado por establecer un régimen dictatorial.

A la mitad del Artículo 5 desaparece la pluralidad étnica de la nación nicaragüense –junto a la totalidad del segundo párrafo—, para dar lugar a la reforma sobre…”los valores cristianos, los ideales socialistas, las prácticas solidarias, el reconocimiento a las distintas formas de propiedad, la libre cooperación internacional y el respeto a libre determinación de los pueblos”. Toda una jerigonza, donde mezcla los valores religiosos moralistas y los valores ideológicos políticos con el carácter de la propiedad y las bases para las relaciones internacionales.

Luego, las reformas al referido artículo, siguen expuestas en cuatro largos párrafos con lecciones primarias sobre el significado del pluralismo político, el cual termina…”en los procesos electorales establecidos en la Constitución y las leyes”. Lógicamente, estos procesos estarán, sin falta, dentro del modelo pre determinado por el orteguismo y ejecutado por la corrupta maquinaria electoral a su servicio.

El Artículo 5 a suplantar, continúa con una lección propia del catecismo dictado en cualquiera de las parroquias de la iglesia, pero nada apropiadas para una Constitución política de un país laico: “Los valores cristianos aseguran el amor al prójimo, la reconciliación entre hermanos de la familia nicaragüense, el respeto a la diversidad individual sin discriminación ninguna y la opción por los pobres”. (Faltó el Amén). Estos conceptos, además de estar ubicados fuera del contexto idóneo, han sido recitados, desde hace siglos, para manipular la conciencia popular.

“Los ideales socialistas”, también están entre las “lecciones” primarias de un artículo constitucional, incongruente con un Estado realmente capitalista –de forma y fondo—, como es el vigente en nuestro país. Resalta su contradicción con la realidad cotidiana, la cual ningún Estado cambia por la simple invocación de un concepto: “Los ideales socialistas promueven el bien común por encima del egoísmo individual, buscando la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y equitativa, impulsando la democracia económica que distribuye la riqueza nacional y se erradique la explotación entre los seres humanos.”

Ortega no repara en que ego es lo mismo que individuo, y habla del “egoísmo individual”, pleonasmo con el cual quiere adornar la Constitución. Parece estar muy seguro de lo que hace, pues si “la guardia lee como quiere”, él puede escribir como le guste.

El primer ciudadano que mejor puede advertir que las justificaciones de las reformas son una retórica vacía, falsa, demagógica, es don Carlos Pellas, quien con su práctica empresarial y como gobernante virtual desde hace varios años –detrás de todos los gobiernos—, la ha venido desmintiendo. Y Ortega –ahora colega capitalista de Pellas—, se inspira y apoya en su pensamiento para justificar los refritos jurídicos-políticos de sus reformas. ¡Qué lindo consenso!

Ortega sabe que nunca podrá conciliar sus “ideales socialistas” con los monopolios y las utilidades de don Carlos, los suyos y los de sus asociados, pero necesita proclamarlos para embellecer a su “Frankenstein”.



Como si hiciera falta una vacuidad más, aquí siguen otras en la retórica orteguista, cuando proclama la tercera joya de su obra en el Artículo 5: “La solidaridad entre los y las nicaragüenses (solo faltaron las @ rosaristas), debe ser un acción común que conlleve a abolir prácticas excluyentes y que favorezcan a los más empobrecidos, desfavorecidos y marginados…” En el párrafo final del benemérito y caritativo Artículo 5, Ortega no cambia la jerigonza, sino que agrega otros términos sin posible reflejo en la realidad, como “sentimiento”, “unidad”, “ayuda mutua”, “paz”, “reconciliación”.

Tan alejados están esos conceptos de la cotidianidad, que invitan a hacer preguntas indiscretas: ¿acaso un ejemplo de “solidaridad” y “ayuda mutua”, son las practicadas por los gobiernos –incluido el de Ortega—dejándole de cobrar a don Carlos los impuestos por su edificio de la carretera a Masaya, el cual lo hizo pasar como de interés turístico, siendo un edificio para sus actividades comerciales?

¿Alguien se acuerda de los trabajadores con insuficiencia renal crónica, causada por el largo tiempo cortando la caña de azúcar? Si alguien lo recuerda, también debe tener presente, la relación que tiene el capital de don Carlos con todo eso. ¿Y la relación de la creciente accidentalidad con el creciente consumo de alcohol, y la enorme renta que eso les proporciona a sus “productores”?

Mejor parar aquí, pues no vaya a ser que se me acuse de insensibilidad humana y social. Mejor reproduzco la tierna y cariñosa mención que don Daniel hace de don Carlos en la exposición de motivos de sus refritos reformeros: “Parafraseando al empresario Carlos Pellas, la alianza conlleva a una unidad de propósito para el desarrollo y la búsqueda de consenso que cree la confianza en el sector empresarial.”

Quizá tengamos la oportunidad en otra ocasión de reproducir ideas de don Carlos Fonseca sobre el capitalismo, o recordar cuando intentaron secuestrar a don Carlos, no precisamente por un sentimiento de solidaridad. Por ahora, solo tengo espacio para recordar que la “unidad de propósito” que menciona Ortega, es el nombre con que Somoza bautizó una colonia al nororiente de Managua. ¿Mera coincidencia, o “unidad de propósito”?

******

Paráfrasis



Las reformas “favorecerán a los más empobrecidos” (con láminas de zinc), a los “desfavorecidos” (con el premio mayor de la Lotería) y a los “marginados”… ¡llevándolos al parque El Carmen!