El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

martes, 31 de diciembre de 2013

NOTA ACLARATORIA


Por un involuntario error del poeta y periodista Arnulfo Aguero, en la edición de hoy de LA PRENSA, su nota dice que la presentación de mi libro LUZ HABITADA, será ésta tarde. Aclaramos que dicha presentación se mantiene para el viernes 31 de enero de 2014, a las seis de la tarde, en el Auditorio Xabier Gorostiaga de la UCA Por lo tanto hoy no habrá presentación, ni cena de Año Nuevo, como me han preguntado algunos. El 31 de enero, entonces sí, todo será nuevo.
Luis Rocha Urtecho

2013-2014

¡Por fin se va este año
que ningún bien hizo, sino daño
con la Reina y con su jaño!

Consejo y Cortes de marranos
que por eso se llaman “cortesanos”,
una Asamblea de pendejos
de mala catadura
que ahí dejarán sus pellejos
serviles con la dictadura.

Una policía represiva a la manera
que el Rey le pidió a la monjil Granera,
y un ejército, ¡pardiez!,
guardia imperial regalo de Avilés.


De manera que el Año Nuevo
será, paso a paso, peor que el viejo,
si la oposición sigue jugada de cadejo
y a la dignidad no le ponemos huevo.

Visiones en blanco y negro



Onofre Guevara López

Poco se habla de las cosas tal cual son, sencillas, seguramente por temor a ofrecer la imagen de simple observador, lo cual supone también ser visto como un mal observador. Pero cual fuere la imagen que se quiera dar con una opinión, la cuestión es que un simple hecho guarda su verdad, al margen de lo rebuscada que pueda ser nuestra argumentación.

Por ejemplo, una observación simple es afirmar que no hay sistema político-social perfecto y, pese a ser una perogrullada sigue siendo una verdad. Pero se cae en el maniqueísmo cuando, obviando esa verdad, se habla de un socialismo enemigo de la democracia y, por ende, malo. Al contrario, a la democracia se la identifica como consustancial al capitalismo.

La emergencia de la revolución venezolana, compartiendo odios y amores con la revolución cubana, es buena oportunidad para quienes –desde su respectiva secta— emitan anatemas o amorosos mensajes políticos en su contra o a su favor. Propio del sectarismo, es no distinguir la coexistencia de lo bueno y lo malo en un mismo proceso, pues ambos, capitalismo y socialismo, encierran una relación dialéctica entre lo bueno o lo malo, y nunca exclusivamente con solo uno. Además, ni el capitalismo ni el socialismo son sistemas políticos acabados de una vez y para siempre, pues, aunque parezcan estáticos, son fenómenos sujetos a cambio.

No se trata de recoger conceptos opuestos sobre ambos sistemas sociales para conciliarlos, y hacer un híbrido de sociedad, al margen de sus respectivos procesos históricos. Como planteamiento teórico, se trata de eliminar los inconvenientes para los seres humanos en uno y en otro sistema; de que sus contradicciones pudieran resolverse sin que la minoría sea condenada por su condición misma, sino por sus acciones, ni a la mayoría se la condene a cargar la miseria como su segunda piel. Que en las internacionales no se impongan los países desarrollados por sobre los países pobres, robándoles riqueza, identidad y autonomía. Dejar que cada sistema social resuelta sus contradicciones, según las conveniencias de sus propios pueblos, sería lo ideal.

Cosas simples, solo en apariencia. Hacer esas transformaciones, es casi imposible, por los fuertes y variados intereses que representan las clases sociales y los dirigentes en cada sociedad, de cada país. Eso tan imposible, como la renuncia de las naciones y los pueblos a su autonomía, causa esencial de las luchas político-sociales en el mundo.

En el sistema político venezolano anterior, los dueños extranjeros de su riqueza petrolera, tenían la complicidad de los capitalistas criollos para acumular riquezas, sin pensar en la suerte de la población trabajadora. El resultado siempre fue mayor riqueza acumulada por la minoría, y mayor pobreza para la mayoría. Y mayores las contradicciones desatadas, por lo cual son constantes las crisis del capitalismo.

El mundo desarrollado y el mundo atrasado –ambos, con igual estructura política y social— exhiben las mismas desigualdades, en medidas distintas. El ser humano que es desalojado de un apartamento en Madrid o en Atenas, y echado a la calle, sufre igual injusticia que el ser humano en Caracas o en Managua, viviendo en “casas” colgadas de los cerros o de cartón.

Pero los medios pro capitalistas atribuyen esas situaciones a cualquier causa, menos a la estructura social del sistema; las crisis los ven como errores de “malos políticos”. Todo se corrige –en su ideal— cuando triunfan los “buenos”. Pero, con “buenos” o “malos” en el poder, las contradicciones del sistema siguen incólumes, mientras facturan nuevas crisis.

Cuando dicen buscar las causas de los problemas en los países “socialistas” –Venezuela solo aspira a serlo—, entonces, los perversos son el socialismo y sus líderes. Por ende, ambos deben desaparecer, y justifican todo para lograrlo.

En los países desarrollados los bancos tiran la gente a la calle, el Estado salva a los bancos, y todo sigue “normal”. Las medidas neoliberales han obligado a muchos griegos vivir en las cuevas cercanas a las ciudades, pero noticias como esa, son de una sola emisión y de corto aliento. En Venezuela, se construyen miles de viviendas para los pobres a un ritmo no visto en muchas partes (medio millón, hasta el 20/12/13), pero se vuelven invisibles para los medios; sus héroes son quienes hacen todo por rescatar la “democracia” y el petróleo con que ahora se construyen esas viviendas.

Donde las transnacionales ponen sus ojos, los medios ponen las “noticias”. Abultan los problemas económicos, aunque una de sus causas sea la especulación planificada en la lucha por la “democracia”. Y saben que especulan con millones de dólares y planes extranjeros para acrecentar la crisis, pero lo callan.

La intención es provocar un “caracazo”, si fuera posible, más destructivo que el de 1989, pero les está resultando difícil. Las causas y los objetivos políticos-sociales, no son ni parecidos. Sobre todo, no serían los mismos actores sociales. En aquel tiempo, había un pueblo hambriento y desesperado por las medidas neoliberales; ahora, ese pueblo, en su mayor parte, conquistó la esperanza y es el protagonista de la acción política no desesperada, sino vigilante, para que el petróleo no vuelva a ser ajeno y sirva también para los que aún siguen sufriendo las consecuencias del pasado “democrático”.

Respecto a la corrupción, algunos funcionarios chavistas, emulando a los del viejo régimen, robaron recursos públicos y están en la cárcel (qué bueno sería que Ortega actuara igual a Maduro, en vez de encubrir a los corruptos). Pero cuando Maduro obtuvo la ley habilitante para combatir la corrupción, sus enemigos hacen todo por voltear los hechos.

Este reconocimiento, no es extensivo a la visión mesiánica del poder de Maduro, porque en eso, es igual a Ortega, ilegal, pues fue designado candidato por Chávez al margen de la Constitución, aunque su elección no haya sido un fraude.

Con los recursos de que disponen los líderes venezolanos, en especial el recurso humano, tienen posibilidades de avanzar hacia una sociedad mejor. Pero con esa su visión mesiánica le están ofreciendo cancha, y hasta posibilidad de éxito, a una derecha ultra reaccionaria y apátrida. Frente a ese peligro, no vale la invocación religiosa a un “comandante eterno”.

******

Paráfrasis

“Gracias Jesús, el Cristo, por continuar derramando sabiduría sobre Daniel y Rosario”… ¡y ellos puedan seguir convirtiéndola en dinero y poder!



----------------

El blog de Trotta despide 2013

El blog de Trotta despide 2013
Diciembre 2013
Apreciados amigos, os enviamos información de nuestra Nota de Prensa.
Más información en marketing@trotta.es
Editorial  Trotta despide el 2013 haciendo un repaso de todos los textos publicados en su blog.
Les desea unas felices fiestas y lecturas:
José  A. Pérez Tapias, Por una soberanía laica
Manuel Atienza, Argumentar en el derecho
José Ignacio González Faus, Testamento
Juan-Ramón Capella, En la muerte de Rosa Rossi
José A. Estévez Araújo, ¿Derechos sin deberes?
Luis Prieto Sanchís, Democracia y derechos
Ángel Darío Carrero, El peregrino querubínico
Juan José Tamayo, Utopía para tiempos de crisis
27 Diciembre 2013   ·   
Editorial Trotta S.A. Ferraz, 55 · 28008 Madrid [España] · Tel. +34 915430361 · Fax. +34 915431488

Nada es verdad ni es mentira



Por: Mauricio Díaz D.




“En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mire”. Ramón de Campoamor.



Si nos atenemos a Campoamor, todo es relativo y, por tanto, la verdad no existe. En Nicaragua, mentira y verdad son manipuladas para extrapolar logros sociales, económicos y políticos tratando de vender la ilusión de que aquí todo está y marcha muy bien, lo que es también relativamente cierto pues hay aspectos positivos y otros negativos. Por eso conviene separar en el análisis aspectos institucionales, jurídicos, sociales y económicos para intentar una aproximación a la realidad objetiva... sin subjetividades.



Nuestro país está quebrado en cuanto a las instituciones democráticas representativas. Se acabó el elemental principio de la separación equilibrada de los poderes del Estado, ya que la reforma constitucional en camino instalará un régimen más próximo a un sultanato que a una monarquía y muy lejos de la democracia representativa, participativa y electoral. Ya la alternabilidad en el ejercicio del poder público se acabó con la aprobación de la reelección continua y con el mismo Consejo Supremo Electoral.



Pero este gobierno tiene varias ventajas que le han permitido instalar primero un modelo de autoritarismo institucional, con un ensayo de régimen corporativista y ahora —con los poderes fácticos en sus manos— una suerte de sultanato, donde la figura del caudillo se reinstala en el escenario político nacional.



Esas ventajas son, entre otras, el control de los poderes estatales y el monopolio de los aparatos represivos del Estado; una posición ambigua y hasta contradictoria de la jerarquía de la Iglesia católica, un endoso político al proyecto del partido de gobierno de diversas denominaciones evangélicas, un respaldo complaciente del gran capital que les reditúa beneficios financieros y fiscales, la desmovilización de los sindicatos independientes, la fragmentación opositora, la anomia y el desencanto generalizado de la población más preocupada por “el pan nuestro” y que apenas empieza a despertar de la embriagante campaña de difusión en los medios de comunicación social mayoritariamente bajo el guion oficial y que venden diariamente más ilusiones que hechos concretos.



Otra ventaja del régimen es la ausencia de ciudadanía, entendida como conciencia cívica y formación en principios y valores democráticos. Parece que no hay la suficiente densidad ciudadana que impida la instalación de un proyecto que irrespeta la Constitución ajustándola a la medida de sus intereses. El pueblo ha aguantado y ha asimilado —por lo menos en el corto plazo— abusos de poder, represión, violaciones a sus derechos humanos elementales, denuncias evidentes de corrupción gubernamental, irrespeto a su voluntad electoral, reforma constitucional inconsulta y sin los consensos necesarios para una obra de tal profundidad. En otras palabras, pareciera que el actual gobierno más que satisfacer las demandas de más libertad y más democracia, se encamina a culminar la obra de Anastasio Somoza Debayle.



Agrego el respaldo popular vía clientelismo con que cuenta el actual gobierno, gracias a los recursos petroleros venezolanos que le facilita la cooptación y la compra de voluntades. Y concluyo con una ventaja más: el mundo democrático se hastió de nuestros problemas y desde Washington hasta Bruselas la opción parece ser el respaldo sin cuestionamientos a este gobierno. Organizaciones que históricamente y per sé (OEA, ONU, UE, etc.) estaban dedicadas a luchar por el respeto irrestricto a los derechos humanos y políticos de los nicaragüenses comparecen ahora incapaces de frenar su propia descalificación al enseñarse ineficaces e ineficientes frente a las violaciones y el desprecio de los Estado parte a sus compromisos jurídicos y políticos internacionales.



Al momento todo parece señalar que en Nicaragua se instala un sistema más próximo al de Noriega en Panamá para lo que el gobierno nos vende desde ahora la esperanza ilusionadora de la construcción del gran canal que vendría, supuestamente, a acabar con todos los males nacionales. La venta consiste en demostrarnos que el desarrollo requiere de una mano dura dictatorial y que los anhelos de democracia, libertad y paz son metas de largo plazo. Que la prioridad es “sacarnos de la pobreza”, aunque lo que veamos sea la repetición de los mismos vicios y prácticas del pasado y la reproducción del modo de producción precapitalista atrasado, donde los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres.



Sin lugar a dudas nuestra economía ha mejorado pero sobre todo por la relación privilegiada con Venezuela. Nicaragua vive a expensas del petróleo venezolano sin lograr despegar por sus propios medios y esfuerzos hacia el desarrollo y, menos aún, la modernidad. La pregunta es si logrará este gobierno aprovechar toda esa generosa pero mal orientada cooperación para crear la infraestructura productiva que nos lance hacia el futuro, aunque lo contradictorio, lo paradójico es que se habla del futuro, pero queriéndonos mantener en el pasado. Con el poder acumulado del que dispone el presidente comandante, en sus manos queda la duda si lo usará para la liberación o para la opresión, para el atraso o para el desarrollo no solo material, sino educativo y espiritual.



Hasta este momento las señales van hacia la consolidación de un régimen sectario y excluyente, partidarizado, lo que no es una buena noticia para los nicaragüenses. Haber constitucionalizado este modelo indica un afán de perpetuación en el poder que más temprano que tarde eclosionará. Seguimos postergando la demanda básica de educación de calidad y de economía del conocimiento para situar a Nicaragua en el foco de los países más competitivos del planeta y este gobierno no parece estar interesado en formar buenos profesionales, sino en domesticar a las nuevas generaciones bajo “la espada, la cruz y el capital”, manipulando sus necesidades más apremiantes.



Un país así no será viable ni disfrutará de la paz firme y duradera por la que se firmaron los Acuerdos de Paz a finales de los ochenta.



El autor es diputado centroamericano PARLACÉN

Partido Liberal Independiente

Navidades con Francisco


Juan Jované /Economista (opinion@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Quien escribe estas líneas ha tenido por muchos años la costumbre de dedicar una parte del tiempo de Navidad a la lectura de algún libro de actualidad. Es así que he tenido algunas Navidades matemáticas, otras llenas de teoría económica, así como algunas relativamente literarias o dedicadas a obras biográficas. Este año, afortunadamente, decidí pasarlas con el papa Francisco, usando una buena parte de mi tiempo libre leyendo su “Evangelíi Gaudium”.

Se trata de un documento extraordinario en el que se destaca la profunda visión espiritual, humanista y transformadora del cristianismo. En el mismo, el santo padre, en un tono que él mismo califica de programático, llama la atención sobre la centralidad de lo que él llama el proceso de evangelización, es decir de la difusión de la Buena Nueva de la redención, destacando la inmensa alegría que produce trabajar por la construcción de un mundo en el que en cuanto hijos de Dios todos y todas nos reconozcamos como hermanos, levantando como valores primordiales el amor y la solidaridad. “Las obras de amor al prójimo, dice el papa, son la manifestación externa más perfecta de la gracia paraior del espíritu”. ¡Qué lejos está Francisco de la ideología de la competencia despiadada que predica el neoliberalismo fratricida!
.
Y no se trata solo de ideas abstractas. También se trata de la concreción de las mismas en la realidad actual. Es así que entre los siete aspectos que el papa Francisco escoge para reflexionar largamente se encuentra el tema de la inclusión de los pobres. Con una actitud valiente y comprometida rechaza la economía de la exclusión y de la inequidad, afirmando que “esa economía mata”, agregando que “hoy entra todo en el juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación grandes masas de población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizonte, sin salida”.

Es en este contexto que el papa rechaza la llamada teoría de rebalse (trickle down), catalogándola justamente como una “opinión que jamás ha sido confirmada por los hechos”. Pero no es un simple rechazo teórico o estadístico, se trata de una crítica a la falta de compresión y acción frente a la situación de los excluidos: “casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante el clamor del otro, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos paraesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe”.

El argumento de “Evangelíi Gaudium” adquiere un tono todavía más profundo cuando propone como una importante causa de la exclusión social la presencia de una situación en la que el dinero se antepone a lo humano. “La adoración del antiguo becerro de oro, destaca Francisco, ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin rostro y sin objetivo verdaderamente humano”. Se trata, sin lugar a dudas, de una dura crítica a la lógica del actual capitalismo financiarizado, en el que la búsqueda de riqueza y poder no tiene límites, así como del pensamiento neoliberal que le sirve de encubrimiento ideológico.

Es así que el papa después de reprochar la autonomía absoluta de los mercados, la especulación financiera, la excesiva deuda pública, la corrupción y la evasión fiscal, también establece claramente la relación negativa que existe entre los problemas ambientales y la búsqueda incesante de ganancias. “En este sistema, se puede leer en ‘Evangelíi Gaudium’, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medioambiente, queda indefensa ante los paraeses del mercado divinizado”.

Frente a esta situación, el papa Francisco nos invita a la refundación del sistema económico, con la finalidad de que el mismo sostenido en un profundo sentido ético permita “crear un equilibrio y un orden social más humano”. Además, en la “Exhortación Apostólica” queda claro cuál es el camino propuesto para construirlo. Se trata de esa visión evangelizadora, la cual lleva, practicando el coraje y la humildad de san Francisco de Asís, a comprender e involucrarse en la problemática, a acompañar al pueblo en sus luchas por la liberación y a festejar cada avance, cada pequeña o gran victoria que nos acerque a un mundo de equidad, solidaridad y armonía con la naturaleza.

La esperanza que irradia el pensamiento del papa Francisco nos hace sentir tan cerca del cambio necesario como en la época del inolvidable Juan XXIII. Feliz Navidad para todos y todas.

lunes, 23 de diciembre de 2013

CSJ lo confirma: no produce peras el olmo



Onofre Guevara López


El fallo de la nominal Corte Suprema de Justicia, rechazando los 31 recursos por inconstitucionalidad de la Ley 800, ni siquiera puede ser imaginado como el “Parto de los montes”, porque nadie esperaba que de allí surgiera algo importante y trascendente, sino lo que tenía que salir: un aborto jurídico anti democrático y pro dictatorial. Aunque esos recursos contra la Ley de la Concesión del Gran Canal Interoceánico (no importa a quién, pues los resultados serán los mismos) se introdujeron para cubrir formalismos legales, dejar constancia de patriotismo y poder recurrir a otras instancias.

Ese fallo es consustancial a la naturaleza de este gobierno, en nada asociada ni asociable a la característica democrática aspirada y necesitada por la vida institucional de nuestro país. Por ende, el fallo solo armoniza con el carácter anti democrático del régimen orteguista, y, antes que ser motivo de sorpresa, es acto de confirmación de la condición dócil y cómplice de los magistrados de facto de la CSJ.

Lo del Canal, como se sabe, tiene una complementariedad lógica con las contrarreformas, y no por un evento casual. Es el resultado de una acción planificada con exactitud de parte de quienes han tomado y manejan el Estado nicaragüense como un instrumento de su propiedad.

¿Qué decir que no se haya dicho respecto a los objetivos de las contrarreformas, si no confirmar que todas las críticas han sido certeras en sus apreciaciones acerca de su utilidad para las finalidades dictatoriales de Ortega?

Todo el paquete contra reformista –cual paca de ropa usada— contenía piezas descartables para Ortega, igual que ha sido para él la Constitución, sin que por ello pusiera en riesgo ni descuidara la efectividad de su negocio político. Lo principal de sus objetivos logrados se resume en unas cuantas piezas vitales para la prolongación de su régimen: 1) la posibilidad real de su reelección indefinida; 2) haber constitucionalizado el gran negocio del Canal, cualquiera sea el destino del mismo, pues le quedarían los negocios colaterales del proyecto canalero; 3) la confirmación jurídica, pero no legítima, de su dominio absoluto sobre todos los poderes del Estado; 4) la confirmación de la obsecuencia del jefe del Ejército y de la comisionada general de la Policía y, a través suyo, la sujeción de las fuerzas armadas a su voluntad omnímoda.

Con el dominio sobre el poder militar y con este controlando las instituciones civiles, Ortega establecerá su dictadura de forma plena, apenas encubierta con espurios mecanismos jurídicos, y pretendidamente justificada con eufemismos del montón sobre la “revolución” que ya no es, y el progreso social que nunca ha sido. Pero si una dictadura sigue siendo definida académicamente como “el ejercicio sin control del poder absoluto y soberano”, su significado real es la negación de las libertades públicas y la constitucionalidad. La democracia no depende ni requiere de definiciones, porque se hace sentir o se niega en la vida cotidiana de todos los ciudadanos.

La reacción contra la dictadura tendrá que verse más eficiente en el futuro, aunque no se le pueda precisar fecha ni calcularle el tiempo, pero será un proceso con su inevitable desenlace final. La propia actividad de quienes ejercen los cargos públicos –máxime si lo hacen de manera fraudulenta, como efectivamente lo hacen— generará nuevas contradicciones y acrecentará los conflictos ya existentes. Toda contradicción, tarde o temprano, por medio de la lucha, termina resolviéndose a favor de los pueblos.

No podemos precisar a qué costo se resolverán estas contradicciones, pero todos lo podemos imaginar, incluso, grandes sectores de la población, por su edad, pueden calcularlo recurriendo a su propia experiencia. Pero siempre será más positivo pensar en que las contradicciones pudieran tener soluciones conforme medios cívicos, justos y democráticos, aunque, con el peso de la realidad actual, pocas libertades les quedan a la imaginación y a los buenos deseos de ver soluciones pacíficas y justas.

Habrá que agregar a todos los problemas causados por el autoritarismo, la velocidad con la cual Daniel Ortega, ahora dictador por “méritos” propios y derechos constitucionales auto otorgados, está desarrollando su plan “de trabajo”. Apenas aprobadas las reformas al Código Militar, ya puso en práctica la desprofesionalización del Ejército Nacional con el retiro del Mayor General Oscar Balladares –el lógico sucesor inmediato del General Julio César Avilés—, y destinado ya a ejercer funciones civiles creadas ad hoc para él, pero con mayor dependencia jerárquica ante Ortega.

Con el fallo espurio de la CSJ y la ruptura de la lógica cadenas de mandos del Ejército, los nicaragüenses ya no solo estamos avisados de que estamos entrando a una nueva etapa de las contradicciones dictadura-democracia, sino también estamos retados a no dejar a las nuevas generaciones las duras condiciones de la lucha que le depararán el deber de liberarse de otra dictadura. Y de eso, nadie será más culpable ante la historia, que quien encabeza la banda que –por su ambición desmedida de poder y riqueza— solo ofrecen al pueblo un futuro de sometimiento al estilo somocista, del cual solo pudo salir sobre la base de sacrificios, sangre y muerte. Aunque quisiéramos atenuar tan tremenda visión del futuro, nuestra trágica historia está ahí, inconmovible, con sus trágicos ejemplos.

******

Paráfrasis



“Existen distintas circunstancias que pueden llevar al retiro”, pero el retiro del Mayor General Balladares… ¡es una circunstancia artificial creada por Daniel Ortega!

jueves, 19 de diciembre de 2013

El sistema de castas que se está implementando en Nicaragua, bajo el gobierno de Ortega-Murillo, marca de por vida a todos los ciudadanos, según la lealtad o desapego al gobierno Ortega-Murillo. Son los siguientes: (1) “leales”, la aristocracia, el entorno del poder; (2) “vacilantes” o dudosos, todos aquellos sospechosos de desafección, los tibios o no suficientemente entusiastas con el líder, esa fina línea gris que puede oscilar entre la riqueza y el ostracismo; y, por último, (3) los “hostiles”, sobre los que no cabe duda alguna y que acarrean de por vida una existencia difícil. La movilidad social, resulta tan escasa que progresar desde una de las dos castas inferiores resulta casi imposible. No lo es, sin embargo, descender de la primera a la última, pues el ascensor social funciona a toda velocidad en la bajada. Los leales descienden de quienes lucharon contra Somoza, los combatientes y los correligionarios de Ortega o Murillo siempre y cuando sean serviles con la familia presidencial. Sus privilegios incluyen poder vivir bien y bonito y un trato preferente en el acceso a la vivienda, alimentos, salud, educación y empleo. La franja intermedia o “vacilante” se nutre de artesanos o comerciantes o los intelectuales (profesiones liberales). Desempeñan trabajos poco cualificados en el escalafón estatal y no son considerados enemigos, pero sí sospechosos. Los parias del sistema de castas son los “hostiles”, entre los que se engloban los críticos o los enemigos confesos de Ortega o Murillo. El sistema de castas es el método de control social que permite introducirse en la vida del ciudadano de todas las capas sociales; es una forma de asegurar la propia supervivencia del gobierno y, además, una garantía de “castigo sistemático” para todos los hostiles que va mucho más allá de la adscripción ideológica y que puede marcar la diferencia entre el empleo o el desempleo.

Amenazas a Adolfo Acevedo

"Me permito informar que ayer, a las 4: 36 y 4: 53 PM, recibí dos mensajes en que una voz de mujer, aparente grabada - al inicio pensé que se trataba de una promoción comercial porque el tono era el mismo -.

En la primera, la voz expresó que lo que me ocurriera iba a ser la consecuencia de mis acciones. En la segunda, se reiteró que sobre mis acciones recaía la responsabilidad de lo que ocurriera.

Para quienes recuerdan, ese fue exactamente el mismo mensaje que recibió Zoilamérica Narváez, cuando su esposo extranjero fue detenido en la calle y expulsado del país sin más trámite: ¨esta es la consecuencia de tus acciones¨.

Yo asumo siempre, sin ningún problema, los riesgos asociados a las decisiones que adopto. Pero esta vez, por el contexto - y no voy a explicar mas -, y por la absoluta identidad del mensaje al que recibió Narváez, asumo que la amenaza va a dirigida a mi familia.

Este es un acto de absoluta cobardía, y todos los actos de cobardía reciben de mi siempre la misma reacción."


Opino que debemos expresar, aunque sea individualmente, nuestro respaldo a Adolfo y a su familia y denunciar estas amenazas a través de los medios a nuestro alcance.


Saludos.

Plan para poner radar en Isla del Coco enfrenta múltiples trabas



Carlos Arguedas C. -

Instalación se atrasa por dificultad para llevar materiales y obtener energía

Proyecto también pretende colocar otros 16 radares en las costas del país

Lo que parecía ser la simple construcción de una torre de 30 metros de altura a fin de colocar un radar en la Isla del Coco para combatir la delincuencia, se convirtió en todo un reto para autoridades y organizaciones involucradas.



El plan para instalar ese primer aparato, que forma parte de un ambicioso proyecto que procura instalar otros 16 en las costas del país, se viene desarrollando desde hace más de dos años.

La iniciativa pretende blindar el territorio nacional con equipos capaces de detectar barcos involucrados en pesca ilegal o transporte de drogas.

El radar en la Isla del Coco estaría funcionado en marzo próximo, pero múltiples inconvenientes trasladaron la fecha para finales de abril o inicios de mayo.

Así lo detalló Zdenka Piskulich, de Costa Rica por Siempre, organización que donará los radares. La meta que tienen es tener todos en funcionamiento en un plazo de cuatro años.

Protección. La idea de los radares surgió luego de varios sonados casos de pesca ilegal en las cercanías de la Isla del Coco, que se ubica en el Pacífico, a 560 kilómetros de Puntarenas.

Un informe del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) del Ministerio de Ambiente y Energía, reveló que entre el 2011 y el 2012 detectaron 17 pesqueros en el área protegida de la isla, que es de 12 millas náuticas alrededor. Empero, aunque se encontraron artefactos para la pesca no fue posible atraparlos en plena faena.

Marco Quesada, de Conservación Internacional, que también colabora en el proyecto, dijo que al inicio el objetivo fue la pesca ilegal, pero luego la iniciativa se enmarcó en un concepto más amplio de seguridad, pues las bandas diversifican las actividades ilícitas y al tiempo que están en pesca ilegal, trasiegan drogas o cambian combustible por drogas.

Tras lograr financiamiento y el apoyo del Minae y del Ministerio de Seguridad, se acordó instalar el radar en el cerro Presidio.

Dificultades. Piskulich explicó que fue ahí cuando empezaron las dificultades, pues en la isla no había energía suficiente para poner a funcionar el aparato. El problema se solucionará con la construcción de una planta hidroeléctrica que se llamará Olivier. El lunes pasado salió un ferry de Puntarenas con trabajadores y materiales para levantar la obra, que estaría terminada en unos nueve meses.

Pero, además se debe hacer un tendido de tubería para llevar los cables hasta el cerro donde estará instalado el radar.

“La logística es compleja. Solo hay un pequeño sendero para subir a pie los materiales. La torre hay que estabilizarla sobre buenos cimientos. El viento allá es muy fuerte y llueve mucho”, dijo.

Explicó que tendrán que instalar un muelle flotante para bajar los materiales.

Una vez colocado el radar, la señal irá al Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) que deberá enviar patrulleras para detener los barcos.



“Seguridad se comprometió a poner una patrullera en la isla porque no tiene sentido el radar con una patrullera a 560 kilómetros de distancia”, concluyó Zdenka Piskulich.

martes, 17 de diciembre de 2013

Cosas de gazapos…y “gazapas”



Onofre Guevara López

La tecnología digital sirve para todo y a todos. O casi para todo y a todos, pues la tecnología en los medios de comunicación es un reflejo de refrán nicaragüense: “quien no tiene de mandinga tiene de jeringa”. O sea, que a lo bueno que tiene la tecnología le acompañan cosas no tan buenas. Lo bueno y lo malo son cualidades consustanciales a todas las cosas, incluyendo al ser humano, la mejor y la peor de todas las cosas sobre la tierra.

Ahora nos enteramos al instante de casi todas las cosas que se producen en el mundo, lo que nos sirve para estar bien informados… y mal informados también. Un día nos enteramos de los gazapos de políticos de primer mundo, como George W. Bush, quien de visita en un país sudamericano, saludó a sus anfitriones mencionando el nombre de otra nación. Así demostró lo especial que son los Estados Unidos y sus presidentes.

Eso pasó hace rato, tanto tiempo ya, que la prensa internacional dejó de burlarse de su gazapo. Hoy, la prensa internacional vive a la caza de los gazapos del presidente Nicolás Maduro, y hasta se permite tergiversar lo que él dice (“tragiversar” decía Luis Somoza, ¿lo recuerdan?), usando la burla como arma política. Esa prensa no olvida el gazapo de “los millones y las millonas” de Maduro ni de todos los gazapos que ha dicho, y cuando no los dice, pues se los inventa.

Hace poco tiempo, al comienzo de la campaña contra la especulación comercial, esa prensa inventó que Maduro había dicho que los capitalistas venezolanos eran “tan ladrones como nosotros”. Pero lo dicho por Maduro, fue que esos capitalistas ladrones “les hacen tanto daño al pueblo como a nosotros”, es decir, al gobierno. Burdo el truco, pero la prensa internacional aún lo reproduce con júbilo, sin percatarse de que, objetivamente, están aceptando que hay capitalistas ladrones.

Burdo, pero fácil, es tergiversar hechos, como los de la campaña contra los precios usurarios en el comercio, de la cual los medios hablan de una obligada “rebaja de precios”, algo así, como un sacrilegio contra la “libertad de comercio”. En realidad, son las ganancias usurarias que “normalmente” llegan hasta más allá del 1000%, las que son rebajadas obligadamente al 25 y el 30%, lo cual es muy diferente. Este no es un gazapo de la prensa internacional, porque no se trata de un error cometido por distracción al escribir, sino una mentira de oficio.

En un mundo donde los gazapos son naturales como la lluvia, la cual da vida y mata también, la cantidad y la forma de los gazapos que cometemos cotidianamente –sin barreras de clases sociales ni culturales— no se pueden controlar. Ahí está la moda entre nosotros de imponer el “género” femenino a muchos vocablos neutros.

Para conocer las críticas a los gazapos, también sirve la tecnología. Un amigo me envió un correo electrónico con las observaciones de un especialista en curiosidades del español, y sobre algunos ejemplos acerca de los abusos con el lenguaje.

Uno de ellos, es el que se comete con el participio activo del verbo Ser, el cual es Ente. Cuando la persona denota capacidad de ejercer la acción que expresa ese verbo Ser, se le agrega Ente. Y un Ente, como se sabe, somos todos, seamos masculinos o femeninos. Por lo tanto, no existe ninguna “Enta”. El especialista, lo aclara con los siguientes ejemplos:

“Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente, no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta. Se dice cliente, no clienta.”

Es infinita la lista de los participios activos semejantes. Y para demostrar no solo lo erróneo de su uso, sino también lo feo que resulta, el especialista redactó el siguiente párrafo “luctuoso”, con un resultado tan macabro que parece una invitación a no tomarlo como modelo:

“La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta de las cantantas y la velaron en la capilla ardienta”.

Para ejemplarizar con el colmo de la fealdad que se comete con este estilo de hablar y escribir, al especialista solo le hizo falta agregar el signo arroba (@) de la unidad de peso para llevarse en el saco a los dos géneros: el paciente@. Es muy seguro que este párrafo se hubiese visto de peor forma. Pero quizás el autor hubiese quedado muy bien con los director@s de la escuela Rosarina del gobierno de Nicaragua. O, a lo mejor, podría haber resultado al revés: que el autor fuera quien le otorgara a él el grado de sobresaliente y a ella el de “sobresalienta”, aunque no en gramática, sino en la imposición vitalicia de sus poderes.

Aprovecho la ocasión, para recordar que entre los colegas del periodismo no hay mucha satisfacción con los “renovadores” del lenguaje, porque, cuando se refieren a los trabajadores del gremio –de hombre y mujeres—, siguen diciendo: “los periodistas y las periodistas”. Olvidan que el vocablo periodista es neutro.

Menos mal que la insatisfacción de los colegas varones, no llega a tanto, como para solicitar que sea armonizado el nombre de su profesión con su respectivo género, y que cuando ellos sean nombrados, que lo hagan muy a lo macho… ¡refiriéndose a los periodistos!

******

Paráfrasis

Los esposos@ Manuel y Xiomara, resienten la traición de sus hermanos@ Daniel y Rosario… ¡porque se la “pegaron” con Juan Orlando Hernández!


Los movimientos populares latinoamericanos junto al Papa Francisc

MST, MTE

ALAI AMLATINA, 16/12/2013.- El pasado 5 de diciembre se produjo un acontecimiento sin precedentes. Las organizaciones populares pudimos hacer oír nuestra voz en el Vaticano, puntualmente en la Pontificia Academia de Ciencias, en el marco de un coloquio titulado “La Emergencia de los Excluidos”(1). La actividad fue coordinada por el canciller de la Academia, Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, a pedido del propio Francisco.

Después de la apertura del coloquio a cargo del Cardenal Peter Turkson, el compañero Juan Grabois (Movimiento de Trabajadores Excluidos – Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), co-organizador del evento, abrió la discusión con su ponencia “Capitalismo de Exclusión, periferias y movimientos populares”(2). Durante su intervención, Grabois denunció la existencia de un modelo económico de exclusión basado en la búsqueda irresponsable de la ganancia, la primacía del capital financiero especulativo, la cultura consumista del derroche, la usurpación de la naturaleza y la claudicación de los estados nacionales frente al capital mundial. En ese marco, señaló, se desarrollan los fenómenos de injusticia social contemporáneos como la de los 1500 millones de compañeros viviendo en condiciones inhumanas en villas miseria o la degradación del trabajo que arroja a más de la mitad de la clase trabajadora global a situaciones de total informalidad y extrema precariedad.

Por su parte, el compañero Joao Pedro Stedile, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST–Vía Campesina), recalcó la importancia de comprender las causas de la multiplicación de los excluidos en el mundo y no detenerse exclusivamente en las consecuencias. Entre ellas, indicó, algunas características del capitalismo contemporáneo como la ofensiva del capital sobre la naturaleza, dónde se pretende privatizar todos los bienes comunes de la humanidad: la tierra, el agua, el subsuelo e incluso el aire. También señaló la insuficiencia de la democracia formal para permitir la participación de todas las personas, especialmente de los trabajadores y los humildes y bregó por formas participativas de democracia. Finalmente, denunció la existencia de monopolios mediáticos que pretenden controlar la prensa y la cultura mundial al servicio del modelo consumista y las estructuras de poder hegemónicas.

Otros panelistas, entre los que se encontraban Romano Prodi –ex Presidente de Italia de orientación socialdemócrata- y Jeffry Sachs –economista de orientación neoliberal durante la década de los noventa que ha virado a posiciones de mayor sensibilidad social-, con independencia de su filiación ideológica, coincidieron en la gravedad del problema y señalaron diversos aspectos del mismo como la impotencia de los partidos políticos frente al poder económico, el escándalo de la evasión impositiva de los ricos y la imposibilidad de recaudar los fondos para los programas sociales de la ONU por la mezquindad de las grandes potencias.

De especial interés fue la ponencia de Veerabhadran Ramanathan, uno de los principales expertos del mundo en cambio climático, quien señaló con contundencia la responsabilidad de las grandes empresas y los países desarrollados en esta situación que, paradójicamente, afectan principalmente a los más humildes por la vulnerabilidad económica y habitacional que padecen. Indicó que, de no realizarse los cambios necesarios, la temperatura se elevará irremediablemente 4 C en los próximos 50 años con consecuencias catastróficas para toda la humanidad.

El coloquio cerró con una discusión general en la que no faltaron contrapuntos entre los presentes, siempre en un marco de respeto y diálogo. Todos los participantes hicieron reiteradas referencias a la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium(3) que contienen categóricos y esclarecedores conceptos sobre la situación de los excluidos y la matriz excluyente de la economía global.

De nuestra parte, como representantes de movimientos populares señalamos que debemos primero analizar las causas de la multiplicación de los excluidos en el mundo, para después buscar las verdaderas salidas, y entre las causas enumeramos:

a) Hay una ofensiva mundial del capital financiero y transnacional para privatizar y apoderarse de todos los bienes de la naturaleza: minas, tierra, biodiversidad, agua, vientos y hasta el aire, con los títulos de crédito de carbono. Eso va contra toda la lógica de desarrollo de la humanidad de que los bienes de la naturaleza pertenecen a todos/as y deben cumplir una función social de generar bien estar para todos/as. Privatizar la naturaleza y transformar los alimentos solo en mercancías, donde solo puede ascender quien tiene dinero, es poner en riesgo la vida humana.

b) La concentración económica. El mundo económico es rehén de no más de 300 empresas transnacionales que controlan el 58% del PIB mundial, y dan trabajo a solo 8% de la población económicamente activa. Ellos son los que controlan la economía y los gobiernos. Por eso los gobiernos se reúnen, pero no deciden nada.

c) La democracia formal o burguesa ha fallado. Las formas de representación están en crisis y no responden a los intereses de los pueblos. Porque en todos los países hay mecanismos de financiamiento de las campañas por las grandes empresas, de control de la opinión pública, que fue distanciando los poderes judicial, legislativo y ejecutivo de la voluntad real de los pueblos. Hay necesidad urgente de desarrollar nuevas formas de participación popular en los tres poderes y nuevas formas de representación política, en todo el mundo. Una democracia que, además de formal, sea real.

d) Hay una revolución tecnológica en curso, con la informática e Internet que amplió el acceso a la información. Pero eso no llevó a la democratización del acceso a la educación formal para todos los jóvenes. Los niveles de acceso, se quedan en la enseñanza primaria y secundaria, en la mayoría de los países los jóvenes no entran en las universidades, y tenemos millones de trabajadores adultos no alfabetizados, al margen de la modernidad. ¡El pobre analfabeto, no es ciudadano mientras no conozca las letras!

e) Hay un control de las ideas, los deseos y la opinión pública por la concentración del poder mediático en todos los países del mundo. La construcción de una democracia, necesita democratizar en primer lugar los medios de comunicación

Finalizada la jornada, Stedile y Grabois mantuvieron una prolongada reunión con el Cardenal Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, en la que intercambiaron opiniones sobre distintas cuestiones sociales y discutieron alternativas para darle continuidad al diálogo entre Iglesia y movimientos populares.

Al día siguiente, en el marco de una audiencia privada con el sumo pontífice, Grabois le entregó al Papa Francisco dos obsequios: un cuadro de semillas elaborado por una campesina del MST y un barco de cartón reciclado realizado por los cartoneros del MTE. Asimismo, Francisco filmó un mensaje para los campesinos(4) y otro para los cartoneros(5) en el que expresa su solidaridad con ambos sectores y su respaldo a su lucha por el trabajo, la tierra, la vida comunitaria y el ambiente.

Por su parte, Stedile participó de una serie de reuniones con organizaciones campesinas y sociales italianas como el Comité de Apoyo al MST y el espacio autogestionado STRIKE donde se reúnen jóvenes precarizados. Asimismo, brindó una extensa conferencia en el Teatro Ocupado Valle ante gran cantidad de militantes sociales italianos.

Tanto Stedile como Grabois expresaron que regresaban a sus respectivos países con renovada sensación de que los trabajadores, los excluidos, los pobres de la tierra, y sus organizaciones, tienen un importante apoyo en su lucha por la Justicia Social y que se abre una nueva etapa en la unidad global del campo popular.

- Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) – Vía Campesina
- Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

Notas:

(1) http://www.casinapioiv.va/content/dam/accademia/booklet/booklet_excluded.pdf

(2) http://www.casinapioiv.va/content/dam/accademia/pdf/sv123/sv123-grabois.pdf

(3) http://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf

(4) El Papa Francisco, en su mensaje a los campesinos dice: "Un saludo a los que están participando de la asamblea de la Vía Campesina, que expresa de alguna manera el amor a la tierra, que hay una relación entre quien cuida la tierra y quien cultiva la tierra...y que la tierra como que responde dando su riqueza y sus frutos, cuidar la tierra, no abusar de ella, trabajar la tierra, pero a la vez trabajarla en comunidad, trabajarla como hermanos, esa relación entre la creación que Dios nos dio, entre la hermandad que Dios quiere con nosotros, nos va hacer bien a todos, no maltratar la tierra, no maltratarnos entre nosotros , y seguir adelante, que dios los bendiga..." (https://docs.google.com/file/d/0B_yUztFLNxbfYkJMeEs5QWJnNzg/edit?pli=1)

(5) http://www.youtube.com/watch?v=Bkm88broxUE&feature=youtu.be

Galería de fotos (http://www.flickr.com/photos/111600485@N07/sets/72157638710143626/)

Documento Relacionado:
A nuestro querido Francisco, pastor de la Esperanza! - Joao Pedro Stedile (http://alainet.org/active/69866)

URL de este artículo: http://alainet.org/active/69869

ARCHIMILLONARIO



Se llama Armando Fuentes Aguirre y usa el Seudónimo "Catán", es un Periodista Mexicano brillante y vale la pena leer su Nota




Me propongo demandar a la Revista "FORTUNE", pues me hizo víctima de una omisión inexplicable. Resulta que PUBLICÓ LA LISTA DE LOS HOMBRES MÁS RICOS DEL PLANETA, Y EN ESA LISTA NO APAREZCO YO!





Aparecen, el sultán de Brunei y también los herederos de Sam Walton y Takichiro Mori.Figuran ahí también Personalidades como la Reina Isabel de Inglaterra, Stavros Niarkos, y los Mexicanos Carlos Slim y Emilio Azcárraga.


SIN EMBARGO, A MI NO ME MENCIONAN EN LA REVISTA"FORTUNE".



Y YO SOY UN HOMBRE RICO,INMENSAMENTE RICO. Y si no, vean ustedes:


TENGO VIDA, QUE RECIBÍ NO SÉ POR QUÉ, YSALUD, QUE CONSERVO NO SÉ CÓMO.TENGO UNA FAMILIA, Esposa adorable que al entregarme su vida me dio lo mejor de la mía; Hijos maravillosos de quienes no he recibido sino felicidad; Nietos con los cuales ejerzo una nueva y gozosa Paternidad.


TENGO HERMANOS, que son como mis Amigos, y


TENGO AMIGOS que son como mis Hermanos.


TENGO GENTE que me ama con sinceridad a pesar de mis defectos, y a la que yo amo con sinceridad a pesar de mis defectos.


TENGO CUATRO LECTORES a los que cada dí a les doy gracias porque leen bien lo que yo escribo mal.


TENGO UNA CASA, y en ella muchos Libros(mi Esposa diría que tengo muchos Libros, y entre ellos una Casa).


POSEO UN PEDACITO DEL MUNDO en la forma de un Huerto que cada año me da Manzanas que habrán acortado aún más la presencia de Adán y Eva en el Paraíso.


TENGO UN PERRO que no se va a dormir hasta que llego, y que me recibe como si fuera yo el dueño de los cielos y la tierra.
TENGO OJOS que ven y OÍDOS que oyen;PIES que caminan y MANOS que acarician;CEREBRO que piensa cosas que a otros se les habían ocurrido ya, pero que a mí no se me habían ocurrido nunca.


SOY DUEÑO de la común herencia de los hombres: alegrías para disfrutarlas y penas para hermanarme a los que sufren.


Y


¿ PUEDEN EXISTIR MAYORES RIQUEZAS QUE LAS MÍAS ?


¿ Por qué, entonces, no me puso la Revista "Fortune" en la Lista de los Hombres más ricos del Planeta ?




HAY GENTE POBRE, PERO TAN POBRE, QUE LO ÚNICO QUE TIENE ES : DINERO...

lunes, 16 de diciembre de 2013

MOVIMIENTO PATRIOTICO POR LA REPUBLICA




El primer intento de reforma a la Constitución ya se dio. Sin embargo, para que la reforma sea efectiva debe volver a aprobarse el próximo año, aprobación que el dictador quiere que se haga en las primeras semanas de 2014. Hay, por tanto, poco tiempo y eso obliga a ser más rápidos, más claros y más contundentes en la exposición del retraso político y, al final de cuentas del desastre socio económico que implica una dictadura legalizada.



No dejemos pasar mas cosas.

Por nuestra apatía se construyó esta dictadura.

¡No permitamos que una Chanchera se consolide!



TODOS A MARCHAR EL 10 DE ENERO!!!!!!

Destapan uno de los mayores casos de incesto: cuatro generaciones de endogamia



Revelan uno de los peores casos de incesto conocidos: una familia en Australia lleva cuatro generaciones practicando el incesto y viviendo en condiciones sanitarias deplorables.

Podría tratarse no solo del caso más atroz de maltrato infantil de la nación, sino también de uno de los peores relatos de incesto jamás conocidos, subraya el portal de noticias australiano News.

El oscuro secreto de la familia Colt, seudónimo otorgado por las autoridades judiciales para proteger la identidad de los menores, fue descubierto hace un año. Sin embargo, sale ahora a la luz pública después de que el juzgado de menores del estado australiano de Nueva Gales del Sur tomara la inusual medida de publicar la sentencia de las medidas adoptadas para retirar a los niños de la custodia de sus familiares.

Los miembros de la familia Colt llevan cuatro generaciones manteniendo relaciones sexuales entre sí. Descienden de tatarabuelos que eran hermanos y durante años, hermanos y hermanas, tíos y sobrinos y padres e hijas han perpetuado la tradición de mantener relaciones sexuales. Asimismo, han emigrado de un estado australiano a otro, presuntamente para evitar que se descubran estas prácticas, indica la página web.
Consternación ante un caso que pasó desapercibido


Todo sucedió en las colinas de una tranquila zona rural cerca de una comunidad agrícola enclavada en un valle al suroeste de Sídney y pasó desapercibido para los 2.000 habitantes de la región del estado de Nueva Gales del Sur.

El caso se descubrió cuando las autoridades fueron alertadas de que un grupo de niños no asistía a la escuela y vivían en las colinas.

Los agentes de la Policía y trabajadores sociales se desplazaron al lugar para averiguar de quién se trataba y el hallazgo fue sorprendente. Encontraron a unos 40 adultos y niños que vivían en caravanas, casetas y tiendas de campaña. En el lugar no había inodoros, duchas, baños, ni agua corriente y estaba lleno de comida podrida.
Deplorable estado físico y psíquico de los pequeños


Los niños apenas se atrevieron a establecer contacto visual con los visitantes. Casi todos tenían problemas de salud, incluyendo infecciones en los pies provocadas por hongos y enfermedades bucales. Además, el habla de la mayoría de ellos era ininteligible y apenas podían leer o contar.

Las pruebas científicas revelaron más adelante que las malformaciones que presentaban eran el resultado de la homocigosis, es decir, de patrones de genes idénticos por parte de los progenitores.

Algunos de los niños se encuentran actualmente con familias de acogida, mientras que otros asisten a programas de tratamiento psicológicos y aún mantienen algún tipo de contacto con sus padres y hermanos.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/113882-incesto-australia-ninos-generaciones

El Parlamento Europeo invitaría a Snowden a testificar sobre el espionaje de la NSA



El Parlamento Europeo ha votado a favor de invitar formalmente al excontratista de la NSA Edward Snowden a dar testimonio sobre el espionaje llevado a cabo por la agencia para la que trabajó, frente a la oposición de algunos diputados conservadores.

Snowden podría testificar por videoconferencia a principios de enero de 2014. El jueves se decidió que las preguntas irían dirigidas al excolaborador de la NSA pero se remitirían a su abogado. A cada grupo le correspondería hacer aproximadamente dos preguntas.

Los conservadores europeos parecían reacios a que se celebre la audiencia por considerar que ello podría hacer peligrar el acuerdo comercial transatlántico con EE.UU. "Snowden debe dar respuestas a las preguntas formuladas por los diputados, sin que los miembros tengan la oportunidad de cuestionar sus respuestas ni de interrogarlo", señaló el eurodiputado conservador británico James Holtum. La comparecencia de Snowden en el marco de la investigación del Parlamento sobre la NSA "podría tener lugar la próxima semana", agregó el político europeo.

Snowden será interrogado sobre cuestiones como: "Por qué decidió revelar la información y las consecuencias e implicaciones de sus actos; preguntas con relación a la situación actual en Rusia; preguntas sobre su opinión acerca del impacto de sus revelaciones en la seguridad, los servicios de inteligencia y 'el derecho a saber' ; preguntas sobre hacia dónde cree que evolucionará la cuestión de la vigilancia masiva después de sus revelaciones y alegaciones", señaló por su parte el eurodiputado laborista Claude Moraes al rotativo 'The Guardian' .

El Parlamento Europeo espera crear una audiencia interactiva en la que los diputados puedan entrevistar a Snowden en tiempo real. Sin embargo, debido a la posibilidad de que una videoconferencia en vivo pueda permitir que la NSA localice la ubicación de su extrabajador, las respuestas tendrán que ser pregrabadas.





Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114035-parlamento-europeo-invita-snowden-testificar-nsa

martes, 10 de diciembre de 2013

Fallas jurídicas, peores que las geológicas



Onofre Guevara López

Las falacias de los oficialistas con las que pretenden justificar el maquillaje que les hicieron a las contrarreformas –obligados por la avalancha de críticas merecidamente recibidas—, siguen sin poder disimular la gravedad que representan para la institucionalidad del país. Muestras de esa falacia, son las siguientes declaraciones, contenidas en una noticia de El Nuevo Diario del martes 4/12/13:

“…según el diputado Edwin Castro (después de los remiendos), se mantiene la independencia de los poderes del Estado y se incorpora la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de octubre de 2009, que destraba la prohibición de la reelección.”

Primera falacia: no se puede mantener lo que no existe: los poderes del Estado –en primer lugar la CSE—, dejaron de tener independencia, si es que alguna la tuvieron, desde el 2007. Ahora, son totalmente dependientes de la voluntad y las órdenes de Daniel Ortega y, un poco antes, esa voluntad y esas órdenes las acordaba con Arnoldo Alemán.

Segunda falacia: que la sentencia de la CSJ (más bien de una de sus Salas ilegalmente integrada), “destraba la prohibición de la reelección”. Ese argumento tiene de serio lo que podría tener la actuación de un payaso en un funeral. Para que esos magistrados “mata-Constitución” pudieran tener legitimidad, sus cargos vencidos debieron haber sido prolongados por la Asamblea Nacional, y no por Ortega con un simple decreto. Pero, aun cuando tuvieran tenido legitimidad, tampoco estaban autorizados para hacer nada de lo que solo corresponde a la Asamblea Nacional, como es reformar o derogar un artículo constitucional. La riña que tiene el orteguismo con la Constitución será tan indefinida como pretenden sea la reelección.

Pero el problema no solo consiste en hacer desaparecer ilegalmente la prohibición de la reelección del Artículo 147, pues seguirán vigentes los numerales 1, 2 y 7 del Artículo 138 Cn., acerca de las atribuciones robadas a la Asamblea Nacional. El numeral 1, dice: “Elaborar y aprobar las leyes y decretos, así como reformar y derogar los existentes”. El numeral 2, concede a la Asamblea Nacional: “La interpretación auténtica de la ley.” Casualmente, la máxima ley de Nicaragua, su Constitución Política.

Y el numeral 7, le otorga a la Asamblea Nacional la facultad de: “Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de listas separadas propuestas para cada cargo por el Presidente de la República y por diputados de la Asamblea Nacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes.”

Ninguno de esos tres numerales del Artículo 138 Cn. ha sido propuesto a ser eliminados por las contrarreformas orteguistas, lo cual lo significará que también violarán su propio mamotreto de Constitución. Estamos claros de que nada de eso le preocupa al orteguismo, por cuanto ya se acostumbró a ejercer el poder violando todas las leyes.

Cualquiera puede comprobar que los numerales 1 y 2 del Artículo 138, dicen exactamente lo mismo en la Constitución de 1987, en la reformada de 1995 y en el proyecto de las reformas orteguistas. El numeral 7, en su primera parte, es igual también en cuanto a que la Asamblea Nacional seguirá con la facultad de: “Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia”. La diferencia es que en la de 1987 se incluye la elección de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, y en la reformada de 1995 se elimina la mención a este último, y se agrega: elegir “… de listas separadas propuestas por el presidente de la república y por los diputados de la Asamblea Nacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes”.

Estos hechos les dan un total desmentido al falso argumento de que las contrarreformas van dirigidas a corregir las reformas que “la derecha” les impuso a la Constitución de 1987, en el año1995. Pero con sus contrarreformas, el orteguismo le hace oposición también a la Constitución original, la de 1987.

Demostradas las falsedades esgrimidas en el intento de justificar el decreto de Ortega que le dio continuidad a los cargos vencidos de los magistrados, así como el absurdo de que una simple Sala ilegalmente integrada de la CSJ, tiene facultad de declarar inaplicable el Artículo 147 constitucional, cabe preguntar: ¿sobre qué bases jurídicas y morales el oficialismo está haciendo descansar sus contrarreformas?

Huelga la respuesta. Lo confesado por el bufón jefe de la corte Ortega-Murillo en la Asamblea Nacional, no hace si no revelar que el edificio de la Constitución orteguista lo están levantando sobre fallas jurídicas, hecho tan peligroso como levantar un edificio sobre fallas geológicas, cuando no se toman las medidas técnicas apropiadas. Eso lo expone a que un fuerte sismo lo derribe.

En el caso del edificio constitucional, sin las medidas adecuadas, que serían las consultas y el consenso con la mayoría de los nicaragüenses, y no en contra de su opinión, como está ocurriendo ahora, su caída lo provocará un sismo social que sería de mayor duración y mayores daños que un sismo geológico. Lo injusto no será que el edificio cayera sobre los “constructores” y sus cómplices, sino que aplastará también a quienes se opusieron a su construcción y a los indiferentes.

Las contrarreformas pronto serán aprobadas de forma expedita por una dócil tropa parlamentaria que, paradójicamente, no puede parlamentar en torno a ninguna ley, pues está autorizada a solo efectuar una simple presión digital para aprobarlas. Eso constituye un símbolo de lo anti constitucional, y, por ende, también un presagio del advenimiento de una plena dictadura.

******

Paráfrasis



“Nos sentimos agradecidos de Dios y de la Virgen por darnos el don de la fe” en nuestras contrarreformas… ¡para tener mayores poderes!

lunes, 9 de diciembre de 2013

Burocracia y violencia



Onofre Guevara López

Los ejemplos históricos, además de indispensables, sirven de orientación y, ojalá, sirvieran también para evitar errores. No solo los ejemplos de la historia nacional son necesarios, porque, entonces, la política daría pasos muy cortos y se estrecharía, aún más, el discernimiento de los políticos. Nuestros ejemplos son más útiles, cuando se armonizan con la experiencia histórica universal.

En el mundo ha habido muchas revoluciones, y ninguna ha escapado a los errores, lo cual no determina la eliminación de las características que le imprime el desarrollo de cada país, sobre todo, las del movimiento revolucionario que impulsa cada revolución. Una de las revoluciones más conmovedoras de las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales de la historia –la revolución rusa de 1917—; pese a ello, tuvo su fin a causa de ambos fenómenos combinados: el desarrollo y los errores de sus dirigentes.

Un grave error, fue el burocratismo, gestor de la violencia de sus medidas políticas que terminaron por enterrar la revolución setenta años después. León Trotski, uno de sus líderes más destacados y a la vez más controversiales, fue víctima de esa fusión letal de burocracia y violencia. Trotski, asesinado por encargo de José Stalin (México, 1940), fue un gran crítico de la burocracia que comenzó a caracterizar a la revolución entre 1918 -1924, máxime después de la muerte de Lenin. Eran días de cuando Stalin conspiraba por hacerse de todo el poder, deshaciéndose por la vía rápida de sus adversarios, con su maquinara burocrática policial.

Eso hizo señalar a Trotsky, que: “La revolución, por su esencia misma, implica la utilización de la violencia de masas, Pero la burocracia que había llegado al poder gracias a la revolución, decidió que la violencia era el principal factor de la historia.”

El francés Jean-Jacques Marie –autor del libro “Trotski, revolucionario sin fronteras” (322-323, 2009) —, desarrolla la idea de la violencia como un medio temporario que pasó a ser para la burocracia el motor permanente para el combate político, incluso el inter partidario.

No es necesario decir que la violencia no solo se expresa por medios armados. Existe tanta variedad de violencia como formas tiene la burocracia del poder para reprimir ideas, opiniones, la libre expresión del pensamiento de sus críticos, o simplemente contra quienes están en desacuerdo con ella. Los burócratas se atribuyen el derecho de moldear las ideas y el comportamiento de la gente desde la impunidad reinante de sus escritorios, con cualquier tipo de violencia.

Nuestra revolución hizo cambios positivos y necesarios, pero también dejó vigente algunos de sus errores, como el burocratismo represivo. Daniel Ortega, es su principal cultor, quien, además, se ha creído intocable en el cargo que ostenta, primero por dudosa decisión colectiva y después por imposición personal. No se sabe si habrá leído mucho sobre Stalin, pero ejerce el poder con un estilo similar. Es una vocación personal y emana de situaciones no siempre creadas a voluntad, sino de las conmociones del proceso político nacional. Pero lo aprovechó de manera consciente para auto erigirse en caudillo infalible, inmune e impune.

Nadie pudiera hacerlo solo, si no encontrara gente sin carácter, ambiciosa y oportunista, dispuesta a formar parte de su corte y a cumplir cualquier orden para complacerlo. Sin el dominio personal sobre la burocracia del partido y del Estado, ni gente complaciente, Ortega no hubiera podido ejercer violencia contra sus críticos y opositores dentro del FSLN. Tampoco ahora, estuviera imponiendo sus contrarreformas.

Ortega utilizó la violencia para hacer oposición a las políticas neoliberales e instancias gubernamentales después del 90, cuando comenzó a mandar “desde abajo”. Ejerció violencia partidaria contra quienes lo criticaron o quisieron alcanzar un cargo sin contar con su aprobación ni sus intereses. (Herty Lewites, Carlos Guadamuz, Alejandro Martínez Cuenca, Henry Ruiz, Víctor Hugo Tinoco, Dionisio Marenco, Vilma Núñez, etcétera).

Ha ejercido violencia electoral imponiendo los fraudes y la violencia física en contra de quienes los denunciaron y los protestaron en las calles. (¿Recuerdan a las turbas que con morteros, piedras y garrotes reprimiendo gente en el 2008, 2011 y 2012?). Ha usado la violencia “jurídica”, alterando normas legales y constitucionales. (También actuando contra el laicismo estatal con su proselitismo seudo religioso en las instituciones públicas y poniendo a estas a hacerlo en las calles).

Fue un indiscutible acto de violencia institucional el que ejerció Ortega en contra de la Constitución, cuando ordenó a sus magistrados de la Corte Suprema declarar inaplicable el Artículo 147. Todo lo que Ortega ha hecho en contra de los derechos políticos a través de las reformas a la Ley Electoral, ha sido violencia institucional.

La violencia electoral orteguista, la ejerce el CSE con sus fraudes y actos de corrupción contra la transparencia y los derechos electorales de los nicaragüenses. Subproducto inevitable del burocratismo y la violencia es la corrupción, pues ambos son necesarios para crearle a los corruptos una muralla de impunidad.

Se agota el espacio, aunque no los ejemplos acerca de cómo Ortega ha llegado hasta hoy con su violencia dirigida desde su maquinaria burocrática. Señalaré algunos tipos más de violencia: la que se hace contra la verdad, usando la mentira y el descrédito contra sus críticos. No hay crítico –de cualquier tendencia política— que para la propaganda del burocratismo oficial no sea un “agente de la derecha y del imperialismo”.

Ante las críticas sociales mayoritarias contra las reformas, los orteguistas solo argumentan usando la fuerza del poder: para ellos no valen argumentos en contra de sus alteraciones institucionales, solo vale su burocracia parlamentaria de 63 diputados. También ejercen la violencia “cultural” desde la burocracia de la secretaría de información, con su centralismo informativo y su lenguaje retórico demagógico.

Todo es así, porque los burócratas violentos no reconocen el valor de la verdad de quienes argumentan con la razón, sino que le dan valor a su mentira, argumentando con la fuerza del poder.

******

Paráfrasis



Sobre las reformas, “es el pueblo el que tiene que decidir”… pues para eso hay un pueblo presidente.

LA PRENSA, SEMRADOR DE CONFUSION



Si de alguna organización podemos estar seguros, es de la Conferencia Episcopal de Nicaragua con respecto a su posición sobre la actuación del gobierno del Presidente Ortega.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua ha sido la institución más crítica contra la dictadura del Comandante Ortega, contrastando con otras que le siguen el juego a la dictadura de Ortega y se vuelven arlequines oficiales de la primera dama, a la que le cantan y le bailan los bien llamados vende iglesias que antaño se enmascaraban cuando asistían a las grandes marchas de protesta contra el gobierno autocrático de la pareja presidencial. Ahora, después de un proceso de metamorfosis, pretenden ser la contra parte de esa Conferencia Episcopal brindando su apoyo a esta dictadura absolutista que confunde al pueblo y atenta contra su fe.

Por eso extrañan los comentarios preñados de ligereza del diario La Prensa, que se aprovecha de un encuentro amigable y hasta cierto punto protocolario de los Obispos con el Presidente Ortega para insinuar que la Conferencia Episcopal sucumbió ante la cultura del halago y de la prebenda.

Pero en Nicaragua tenemos Obispos consagrados al mensaje de Cristo y la protesta de uno de ellos, el más beligerante, no se hizo esperar, haciendo quedar a dicho diario como falso y amarillista.

Titulares como el que ofendió a la Conferencia Episcopal e hizo que uno de sus Obispos los desenmascarara con su contundente protesta, hacen que nos preguntemos quien manda en La Prensa, porque esa posición ultrajante definitivamente no calza con la doctrina tradicional del diario de la calle del Triunfo, ni del de la carretera Norte antes de la revolución.

Dicen que basta un análisis a vuelo de pájaro sobre el consejo editorial de La Prensa, para captar el dominio de la disidencia sandinista, dejando de mampara la tradicional e influyente corriente democrática moralista.

Esto me hace recordar el escarnio que hizo una periodista de ese diario al candidato de la democracia, Fabio Gadea Mantilla, la cual fue fuertemente sancionada porque la pusimos en evidencia y no quedó más remedio que hacerlo. Pero es que si no se hacía quedaba al descubierto el papel simbólico de los propietarios fundadores, que junto con el mártir de las libertades públicas siempre han estado del lado de de la razón y de la verdad.

Cuando el dúo político-intelectual mandaba en las páginas del diario de los nicaragüenses, jamás sucedían esos bochornosos actos contra la democracia y contra la doctrina preferida de los nicaragüenses, salvo cuando las circunstancias lo requerían y así como se criticó al Arzobispo González y Robleto por ser ostentosamente amigo de la dictadura somocista, se criticó después al Arzobispo-Cardenal Obando y Bravo por la mismas razones con la dictadura orteguista.

En nuestros días, cuando existe una Conferencia Episcopal marcadamente crítica con la corrupción, la injusticia y el continuismo presidencial, es pecado mortal atacarla y mancharla con el lodo de la duda. Sin embargo, La Prensa lo hizo por encima, supongo yo, de la corriente fundadora y propietaria. A menos, que en virtud de un juego accionario, la tradición haya sido barrida por los vientos de un nuevo orden.



Jorge J Cuadra V

El hombre tenía razón



Fco. Javier SANCHO MAS



Llegás al Congo, a Mozambique o a Kenia, y mirás a los chavalos jóvenes y a los no tan jóvenes con camisetas deportivas o camisas de colores llamativos. Les preguntás sus nombres, y muchos aseguran llamarse “Samuel Eto”, y algunos más jóvenes, “Leonel Messi”… y el apellido materno. Sólo un nombre sigue rivalizando con Messi, Ronaldo, o Eto. Es Nelson, de Nelson Mandela. Con su nombre se presentan muchos niños, y su rostro serigrafiado se porta en camisetas por toda África.

Remontémonos un poco. Quizá de un poco de escalofrío. Pero los dos acontecimientos sucedieron en el mismo período de aquel año. Ambos fueron cruciales para la historia de nuestro tiempo. Cada uno con un signo diametralmente opuesto: lo más alto y lo más bajo que puede alcanzar un ser humano.

Estamos en el día 10 de mayo de 1994. En Sudáfrica, Mandela se convierte en el primer presidente negro de su país, y acaba con un régimen racista, renunciando a la violencia y apelando a la reconciliación. Supo ablandar el corazón de sus opositores porque les hablaba necesariamente ahí, al corazón. Entró en la cárcel defendiendo la lucha armada y salió, 27 años después, como un símbolo de la paz. El desafío era inmenso, pero él llevó sobre sus hombros el peso de la lucha de muchísima otra gente que ha quedado, como siempre, injustamente olvidada. El propio Mandela siempre quiso reconocer que cuando un hombre o una mujer buena hacen algo grande, es solamente porque otros muchos hombres y mujeres lo consiguieron, así que uno solo es el elegido para expresar todo el esfuerzo y el trabajo de otros miles.

Rehuyó personificar una causa. Pero de él se contarán (se están contando) muchas anécdotas, como su forma de tratar con el mismo respeto a todo el mundo, fueran reyes, o empleados (y no con un respeto fingido, sino con el mismo respeto). Se contarán los años de prisión, el largo aprendizaje, su poema favorito escrito en el muro de su celda: “soy el amo de mi destino, el capitán de mi alma”. Se contará de figuras de la realeza europea que le trataban como a un igual, porque reconocían en él algo majestuoso, a un rey, de hecho provenía de reyes tribales. Y aún así, Mandela se encargó de recordarnos que sólo fue la expresión de miles de los que no sabremos sus nombres y que dieron su vida por lo mismo.

Sólo unos días antes, el 6 de abril de 1994. No muy lejos, en Ruanda, el país de las mil colinas, dos grupos étnicos negros se enzarzaban en la más horrorosa carnicería que se ha vivido en las últimas décadas. Un contrapunto macabro al símbolo de Mandela. Hutus y Tutsis se mataban a machetazos (800.000 personas en pocas semanas entre mayo y junio), antes la pasividad y el pasmo de la comunidad internacional y la culpa vergonzosa de los antiguos colonizadores.

He podido visitar los memoriales del genocidio ruandés y he podido pasar por la Sudáfrica post-Mandela. En un país, aún se respira la memoria del horror; en el otro, la memoria de la grandeza del ser humano. Y en ambos aún persisten muchos de los viejos problemas. El genocidio ruandés sólo pudo detenerse con otro genocidio (el segundo) donde sucumbieron muchos otros genocidas (los primeros), pero también muchos inocentes.

Y por otro lado, la más que probable guerra civil sudafricana, para la que el país de Mandela se estaba preparando o parecía predestinado, sólo pudo evitarse por la voluntad de algunos seres humanos que optaron por la alegría de esa sonrisa inolvidable de Mandela que guardaba un arsenal de inteligencia emocional.

John Carlin es el periodista que escribió la obra Invictus, libro que sirvió de base para la película de Clint Eastwood y Morgan Freeman. Carlin llegó a Sudáfrica después de haber cubierto el conflicto de Nicaragua. En su obra, explica que la gran aportación de Mandela fue que supo convencer a todo un país, con una variedad de culturas enfrentadas, de que a veces, cambiar de opinión no es sólo inteligente, sino valiente.

Cuenta Carlin que la última vez que lo vio con vida, ya con una nebulosa en su memoria, tuvo un momento de lucidez en el que dijo: “Mira, hubo muchos que cuando opté por la reconciliación, me tildaron de cobarde o de traidor. Pero mira, ahora tenemos la paz. Yo tenía razón, y ellos no”.

Así de rotundo, Mandela murió invictus. En los próximos meses, habrán pasado ya 20 años de aquellos acontecimientos. Ruanda aún produce un dolor en la memoria. Sudáfrica, en cambio, a pesar de los pesares, brilla en nuestra retina. La Ruanda del genocidio nos dio una pista de lo peor de nosotros, la Sudáfrica de Mandela, de lo mejor. Por eso muchos niños que nacieron hace poco, aún se presentan con su nombre. Para mí, lo más importante de Mandela es que fue el hombre que supo cambiar de opinión. Y tenía razón.

sanchomas@gmail.com





Aquí les dejo el poema Invictus, favorito de Mandela, que escribió un poeta inglés, no muy conocido, del siglo XIX: William Ernest Henley. Mandela solía recitarlo en su presión durante 27 años. Para que digan después que las palabras no sirven para nada. Fíjense, y verán.



Más allá de la noche que me cubre
negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.

Cómo Cuba inspiró a Mandela

Pablo Esparza

BBC Mundo

En una pared de piedra de casi 700 metros, en la colina del Parque de la Libertad de Pretoria, la capital de Sudáfrica, hay grabados más de 95.000 nombres. Y entre ellos, los de 2.107 soldados cubanos.
"Ese muro guarda la memoria y rinde homenaje a aquellos que murieron para que hoy Sudáfrica tenga paz y democracia. Y en esa lucha Cuba representó un papel importante", le dice a BBC Mundo Victor Netshiavha, curador jefe del memorial, impulsado por Nelson Mandela e inaugurado en 2007.
Pero, ¿quiénes fueron esos cubanos que "lucharon por la liberación de Sudáfrica"?
"Sin la derrota en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones nunca hubieran sido legalizadas"
Nelson Mandela
Los nombres presentes en el muro de Pretoria son los de los soldados muertos en la batalla de Cuito Cuanavale, en Angola, en 1988, a la que el líder sudafricano Nelson Mandela, fallecido el jueves 5 de diciembre, se refirió en diversas ocasiones como un punto de inflexión en la lucha contra el apartheid.
"Aquella impresionante derrota del ejército racista le dio a Angola la posibilidad de disfrutar de la paz y consolidar su soberanía. Le dio al pueblo de Namibia su independiencia, desmoralizó al régimen racista blanco de Pretoria e inspiró la lucha contra el apartheid dentro de Sudáfrica (…) . Sin la derrota en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones nunca hubieran sido legalizadas", dijo Mandela ante una multitud el 26 de julio de 1991 en Matanzas, Cuba.
Hacía apenas un año y medio que el líder sudafricano había salido de la prisión de Robben Island –donde había permanecido durante 27 años- y aquella era su primera visita a Cuba.
La batalla decisiva
Cuito Cuanavale fue quizá una de las batallas más decisivas de la guerra civil angolana, que duró casi 30 años, desde 1975 hasta 2002, y en la que la intervención cubana tuvo un papel clave.
"En esos momentos había 50.000 soldados cubanos en Angola. En la ofensiva participaron 10.000", le cuenta a BBC Mundo el periodista cubano Hedelberto López Blanch, autor del libro Cuba, pequeño gigante contra el apartheid.
En el conflicto angolano se enfrentaron las fuerzas del gobierno del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) –en aquella época de inspiración marxista y apoyado por Cuba y la Unión Soviética- contra el grupo insurgente Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), apoyado por el gobierno del apartheid sudafricano y por Estados Unidos.
"Cuito Cuanavale fue un punto de inflexión en la historia de África. Los militares del gobierno del apartheid habían ocupado todo el sur de África después de 1975 buscando dar marcha atrás a las independencias de los pueblos de esa región. Con el apoyo de los cubanos, los angolanos vencieron a las fuerzas del apartheid. Fue una derrota total. A partir de ese momento, Pretoria negoció con los angolanos y namibios y condujo a la independencia del sur de África. Después se iniciaron las negociaciones con el Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) que concluyeron con la liberación de Nelson Mandela y al fin del apartheid", le comenta a BBC Mundo Horace Campbell, profesor de ciencias políticas y experto en relaciones entre África y América de la Universidad de Siracuse, en Estados Unidos.
"Fue la mayor batalla desde el final de la II Guerra Mundial entre noviembre de 1987 y junio de 1988", agrega.
La sombra de la Guerra Fría
Para algunos, la guerra civil de Angola en los 70 y 80 se puede leer como una pieza más de la Guerra Fría y en esa clave de intereses políticos interpretan la intervencion cubana en el continente.
"La región del sur de África estaba en el centro de la Guerra Fría en los 80. Los gobiernos occidentales rechazaban en ese momento apoyar al ANC y ayudaban al gobierno blanco de Sudáfrica. En cambio, el bloque soviético sí prestó su apoyo (la Unión Soviética, Alemania Oriental, Cuba…). Les dieron, junto al Partido Comunista Sudafricano, ayuda militar y financiera", apunta a BBC Mundo el analista en temas sudafricanos de la BBC Farouk Chothia.
Sin embargo, el conflicto tuvo lugar en un contexto regional complejo y lleno de matices.
El gobierno de Pretoria –que controlaba en aquel momento la actual Namibia- era una de las principales potencias de la región y las cuestiones raciales y los procesos de descolonización tuvieron un papel fundamental.
"La narrativa sobre la Guerra Fría en este caso haría pensar que la lucha por la independencia en África era secundaria. Para quienes ponen la cuestión de la Guerra Fría por delante de ese aspecto, parecería que los africanos no querían la independencia", dice Campbell.
"Internacionalismo"
En ese sentido, La Habana justificó su intervención en Angola –que se había iniciado en 1975- en nombre del internacionalismo y la solidaridad.
"En los años de la colonia llegaron a Cuba más de un millón 200.000 africanos como esclavos. Muchos de ellos lucharon en las guerras de independencia. Por eso Fidel Castro decía que yendo a África a luchar contra el apartheid y el colonialismo se estaba pagando una deuda pendiente", señala López Blanch.
El gobierno de Cuba -donde el servicio militar es obligatorio- siempre aseguró que los soldados enviados a Angola eran voluntarios.
Sin embargo, voces críticas señalan que, en aquella época, negarse a viajar a África podía suponer un estigma y un freno a una carrera futura.
Apoyo al ANC
"Fidel Castro decía que yendo a África a luchar contra el apartheid y el colonialismo se estaba pagando una deuda pendiente"
Hedelberto López Blanch, periodista y escritor
Pero la influencia cubana en la política sudafricana en los 80 no deriva solo de la intervención militar en Angola.
La Habana también apoyó desde mediados de los 70 directamente al ANC, el partido de Mandela, clandestino en Sudáfrica y con muchos de sus miembros en el exilio en aquel momento.
"Joe Slovo, el secretario del Partido Comunista y Oliver Tambo, secretario del ANC, le pidieron a Cuba ayuda para entrenar a combatientes sudafricanos. La mayor parte de esos entrenamientos tuvieron lugar en Angola. Cuba entrenó combatientes del ANC tanto en fuerzas especiales como comandos urbanos, voladura, minas, lucha clandestina… Una serie de especialidades que ellos pedían para incrementar la lucha dentro de Sudáfrica", indica López Blanch.
Después de la caída del apartheid y tras la victoria en las elecciones de 1994, el ANC se transformó en el partido de gobierno y Nelson Mandela en presidente del país.
Poco después, Cuba se convirtió en el primer país reconocido diplomáticamente por su gobierno.
Y en 1995, el ya presidente Nelson Mandela, agradeció una vez más la ayuda cubana en una conferencia de cooperación entre los dos países.
"Compartieron las trincheras con nosotros en la lucha contra el colonialismo, el subdesarrollo y el apartheid. Cientos de cubanos dieron sus vidas, literalmente, en una lucha que era, ante todo, nuestra, no suya. Como sudafricanos, les damos la bienvenida", dijo.