El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

lunes, 27 de septiembre de 2010

A Cuatro Manos

SOBRE LO MULTIDISCIPLINARIO


I

¿Existe una disciplina a la que estén subordinadas las demás? Los teólogos dirán que la religión. Los abogados que el derecho. Los mercaderes que la economía. El Doctor Ricardo Pasos Marciacq dirá que la vida que es la asignatura englobante que encierra todas las demás. Los románticos que el amor. Los militares que las cañas huecas. Los políticos que su que hacer y hasta los diplomáticos dirán que la diplomacia. Cuando se juntan dos ciencias es más fácil opinar con el Arcipreste de Hita: economía y sexo, todo lo demás está subordinado a este binomio.

II

Pero el recordado jurista Doctor Félix E. Guandique decía que la única manera de entender el mundo era desde una óptica multidisciplinaria. El maniqueísta o el unidisciplinario no abarcaría el objeto en su totalidad pero, agregaba el maestro, si tuviera que escoger una disciplina rectora de las demás escogería la psicología.

III

En el mundo la gran mayoría de los seres, nacen, crecen, se desarrollan y mueren; hasta los dioses otrora eternos y poderosos han devenido en enredadas historias paganas o mitológicas leyendas. Las pasiones humanas, como excepción, pueden convertirse en llamaradas o extinguirse de un momento a otro sin previo aviso. La naturaleza no procede en saltos pero las pasiones humanas sí.

IV

En el libro “De Gabo a Mario”, escrito a “cuatro manos” por los académicos profesores de la española Universidad de Granada, Ángel Esteban y Ana Gallego, relatan las relaciones entre los gigantes García Márquez y Vargas Llosa en el contexto del “boom” literario mestizo-americano.

Ambos escritores son analizados en la perspectiva de su adhesión o rechazo a la Revolución Cubana, lo que de cierta forma impulsó a la palestra mundial la literatura en castellano.

V

Podemos suponer que los profesores españoles conscientes de que este boom no hubiese sido tan exitoso si no hubiese sido por el hito que marcó la revolución cubana, toman en consideración las inquietudes surgidas sobre la influencia de las letras en la política o de la política en la literatura, y así mismo su influencia en el universo de los cambios sociales.

Nos invitan a que humildemente reflexionemos que para comprender las cosas, tenemos que analizarlas desde una óptica multidisciplinaria, es decir desde todos los ángulos de su complejidad.

VI

Las armonías y diferencias entre Gabo y Mario, según Ángel Esteban y Ana Gallego, surgieron en gran parte, debido a los vaivenes dados entre la libertad para escribir y la necesidad de subordinar la literatura al compromiso social.

¿Existe el arte no comprometido o hubiese sido posible esta explosión mesoamericana si no hubiese coincidido con el período revolucionario? Y ¿Por que no decirlo? Por los cuantiosos recursos humanos y económicos que la Revolución cubana puso a disposición de la Casa de las Américas para su creación y desarrollo.

VII

Debemos con humildad sugerir que así como nada puede permanecer estático, las fuerzas creadoras de todo lo que nació con la revolución cubana propició que se dieran escritores cuya aparición dio origen al “boom”, hubo predecesores como Jorge Luis Borge, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo, quienes contribuyeron a esta casta especial que también llevó el apelativode Realismo Mágico, por traernos esa magia que encontramos en Cien Años de Soledad.

Y se dio la aparición del magnífico Cronopio, Julio Cortazar de quien se dijo que su obra Rayuela, fue la primera novela del boom.

Y fue posible que fuesen seguidos o acompañados sin orden ni de importancia ni de época, por Isabel Allende, Pablo Neruda, Eduardo Galeano, Frei Beto, Nicolás Guillen, Mario Benedetti y tantos otros. Después de 1959 a la pregunta ¿Existe el sur?, Sí, podremos responder, pero no solamente existe, también insiste, y además embiste, parafraseando a Carlos Fuentes.

VIII

Creemos que quienes aportaron escribiendo a favor o no de esta gloriosa causa, renovaron y replantearon sus conceptos para dar significado a este amor y desamor, para que siguieran siendo lo que es y lo que fue, una constante fuente de análisis y cambios de nuevas posiciones, sin temor a las consecuencias que puedan suscitarse y a pesar de las injustificadas y anacrónicas agresiones que aún sufre la isla.

IX

No podemos menos que agradecer a los escritores españoles que nos hicieron reflexionar aunque tenemos nuestras reservas en aceptar algunas de sus tesis. No existe nada “for ever” ni es posible entender la complejidad de nuestro mundo con una óptica unidimensional.

Nos dieron un retrato literario de los autores que iluminaron el “boom” aquel movimiento que llevó a las primeras planas del mundo la literatura sudamericana. Esteban destacó el protagonismo de los escritores latinoamericanos en el panorama cultural de Occidente en los años sesenta y setenta, así como su adhesión al triunfo de la Revolución Cubana.

Managua, todavía entre intensas lluvias en septiembre de 2010

Neville Cross y María Elsa Vogl

Miembros del Centro Nicaragüense de Escritores

No hay comentarios:

Publicar un comentario