Las agresiones físicas contra opositores y organizaciones de la sociedad civil, registradas a partir del fraude en las elecciones municipales de 2008 entraron en un receso. Las fuerzas de choque del partido de gobierno guardaron sus morteros, piedras y garrotes, pero afilaron una nueva herramienta: las presiones desde las instituciones del Estado y las amenazas de despidos que pesan sobre cualquier trabajador gubernamental que intente oponerse a los atropellos.
Estos mecanismos de intimidación, según el periodista Arturo Mcfields de Noticias 12, están incidiendo en la conciencia de los ciudadanos que ahora prefieren no opinar para “no meterse en problemas y vivir su vida tranquila”.
Mcfields compareció junto a su colega de El Nuevo Diario, Matilde Córdoba en el programa televisivo Esta Noche (Canal 12) que conduce Carlos Fernando Chamorro para evaluar los aciertos y desafíos del periodismo nacional, donde además dijo que en el ejercicio “es importante darle más voz a la gente, poner el rostro de la gente en las entrevistas, aunque yo siento que cada vez la gente va teniendo más temor a hablar. Cuando te mandan a la calle a entrevistar a la gente a ver qué piensa… qué difícil. La gente tiene miedo hablar. Para que alguien hable tenés que entrevistar a diez personas y de esos diez uno te habló”.
Igualmente dijo que los ciudadanos, sin importar si son de izquierda o de derecha prefieren hacerse a un lado porque “se están radicalizando posiciones y se están tomando acciones en contra de la gente”.
Por su parte, Córdoba aseguró que el nivel de polarización existente se hace sentir con mayor dureza porque “si criticás al gobierno es que sos opositor y si criticás a los opositores es que sos del gobierno, es una polarización en la que los medios y los periodistas hemos contribuido”.
Presidencia inaccesible
La redactora de END también se refirió al comportamiento de las figuras más relevantes del gobierno con los medios de comunicación independientes. “Son inaccesibles, completamente, el único acercamiento con el Presidente o con la señora Murillo es cuando hay actividades en la Secretaría o en la Casa de los pueblos, donde no hay retroalimentación”, dijo la periodista.
Sin embargo, los comunicadores coincidieron en que se debe facilitar el uso de los medios de comunicación, realizar entrevistas a distintas voces y permitir que la población exprese sus demandas.
Por su parte, el director del Observatorio de Medios de Comunicación del Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO), Guillermo Rothschuh se refirió a una entrevista publicada recientemente en El Nuevo Diario con el ex candidato presidencial, Edmundo Jarquín “tiende a polarizar el discurso ‘con Ortega o contra Ortega’, y yo creo que ese es el discurso que gusta al presidente Ortega, polarizar y eso es lo que se va a buscar… yo creo que las dos grandes fuerzas políticas van a buscar eso y mi llamado de atención a los medios de comunicación es que no caigan en ese juego político”.
Los reporteros, no obstante, coincidieron en que los periodistas deben analizar críticamente los comunicados que desde las oficinas de prensa de los partidos políticos les mandan a sus correos. También tienen que replantearse la obligación de los hombres y mujeres de prensa de realizar las preguntas de rigor, aun cuando para los entrevistados resulten incómodas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario