El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

miércoles, 12 de enero de 2011

Educación financiera y desarrollo: un modelo para Nicaragua

Una campaña nacional de educación financiera podría ser una política que favorecería tanto a
quienes reciben remesas como a la nación en general, especialmente en períodos post-crisis,
cuando muchas personas tuvieron que valerse de sus ahorros para mitigar el impacto de la
recesión

Manuel Orozco* | 11/1/2011


La influencia que la migración internacional ha tenido en la historia económica reciente de Nicaragua es indudable. Cerca de un millón de nicaragüenses residen en el exterior, de los cuales más de la mitad mantiene un contacto económico con el país ya sea a través de su inversión, del envío de dinero a sus familias o del consumo de productos nostálgicos. De hecho, el vínculo entre migración y desarrollo es uno de varios componentes que definirá el futuro de la migración internacional en el futuro cercano.

Sin embargo, la presencia de políticas que integren las dinámicas de la migración con el desarrollo sigue siendo un enigma, algo esotérico o innecesario para funcionarios públicos. Pocos países mantienen políticas que vinculen estrategias de desarrollo con la realidad migratoria a pesar que la experiencia reciente muestra lecciones muy importantes.

Investigaciones y experiencias en todo el mundo demuestran que los receptores de remesas tienen una mayor tendencia a tener cuentas bancarias o de ahorrar que aquellos que no reciben remesas, una situación que se debe en parte al hecho de que las remesas aumentan la cantidad de ingresos disponibles a sus receptores. Por ejemplo, en América Latina, los receptores de remesas tienden a ser dueños de más cuentas bancarias que aquellos que no reciben remesas—sin embargo, la taza es muy baja: existe muy pobre acceso al sistema financiero.

Adicionalmente, por lo menos el 50% de las personas que reciben remesas ahorran, y dependiendo del país, el monto de sus ahorros acumulados provenientes suma por lo menos US$1,000--cantidad superior que la de quienes no reciben dinero. El flujo de remesas cumple la función de contribuir a la acumulación de activos, tanto líquidos como fijos. De manera fundamental, éste patrón no es exclusivo a los hogares urbanos, sino que ocurre también en las comunidades rurales en todo el mundo.

Aunque este patrón es observado a lo largo y ancho de países en desarrollo, uno de los mayores retos es que la mayoría de los ahorros que las personas poseen son informales. En América Latina, por ejemplo, el porcentaje de receptores de remesas que ahorran en una cuenta bancaria es menor del 20%. Las razones por las que esto es así dependen de aspectos como falta de oferta de servicios financieros a la población promedio, poca educación y conocimiento de finanzas por parte del consumidor, leyes que no protegen al consumidor o restringen la competencia, o poca tecnología accesible al mercado. La comunidad internacional y otras instituciones han introducido iniciativas que apalanquen esta acumulación informal de activos de manera que genere más crecimiento y opciones de desarrollo. Entre esas iniciativas está la educación financiera.

La formación financiera como instrumento de desarrollo

Aunque se conoce muy poco de esto, la experiencia reciente muestra que la educación financiera da resultados importantes en la promoción del acceso financiero y la creación de activos. Las personas por lo general tienen muy poco conocimiento y experiencia sobre el manejo del dinero. Un ejemplo típico es el de una persona en Paraguay, en donde un receptor de remesa prefirió ahorrar su dinero comprando cerdos y vacas para venderlos en caso de emergencia, un rasgo de la mitigación de riesgo. Sin embargo, el costo de la inversión es más alto que ahorrar el dinero: el valor del cerdo o la vaca disminuye con el tiempo a medida que el animal envejece o las emergencias no ocurren, mientras que el interés en una cuenta de ahorro tiene mayores retornos, aun cuando el interés sea bajo.

La asesoría financiera ofrece técnicas básicas a una persona para manejar sus presupuestos, mejorar sus ahorros, y administras sus deudas y riesgos de manera eficiente. Esto típicamente aumenta la independencia financiera. En 2007 un programa piloto en educación financiera realizado durante un período de seis meses en Moldavia con 7,000 clientes receptores de remesas mostró que el 80% de aquellos que recibieron educación financiera cambiaron positivamente su interés en obtener servicios financieros. En Georgia, 23% de 20,000 receptores que recibieron asesoría financiera movieron sus ahorros en un promedio de US$ 2,000 hacia el sistema bancario, aumentando su capital personal, a la vez que dando ganancias a la banca. Hay muchos ejemplos de educación financiera, pero lo importante es diseñar un método educativo que busque formar, informar y bancarizar o cooperativizar a una persona en un corto plazo. La estrategia formativa crea lealtad y fidelidad de manera tal que garantiza un mayor acercamiento a la institución, tanto en confianza como en transacciones financieras.

Educación financiera en Nicaragua, acoplándose con las buenas prácticas

En Nicaragua, una iniciativa piloto importante surgió recientemente con el mismo propósito de apoyar la bancarización a través de la educación financiera. Con el patrocinio de la cooperación española, la Organización Internacional para las Migraciones concretó una alianza con el banco Banpro para brindar asesoría financiera a 6,000 receptores de remesas. El proyecto iniciado en Diciembre 2010 ha comprobado la realidad que se observó en otros países: aunque el receptor de remesa tiene poca experiencia para presupuestar su dinero, tiene una capacidad de ahorro muy importante, y se adapta con la asesoría financiera. Ha dos meses de realizado el trabajo, cerca de tres mil receptores han recibido formación financiera.

Solamente un tercio de éstos maneja un presupuesto, y un porcentaje más bajo posee una cuenta bancaria. Sin embargo, cuarenta por ciento están ahorrando, la mayoría de manera informal. Lo que es más sorprendente es que el promedio ahorrado por estas personas asciende a más de US$1,000, y 50% de estas personas expresaron abrir una cuenta de ahorro. Típicamente la mitad de estos termina movilizando sus ahorros (un 25% de los que reciben asesoría financiera), y la experiencia hasta ahora de este proyecto muestra que las personas están respondiendo al estímulo de ahorrar y presupuestar.

Las implicaciones de este esfuerzo piloto y su estrategia son múltiples para un país como Nicaragua en donde más de 650,000 personas reciben remesa en sus hogares, las cuales crecieron en el 2010. Primero, esta transferencia contribuye al crecimiento económico ya que representa un 60% del ingreso total de los hogares, y contribuye a generar ahorro. Segundo, este ahorro asciende al menos a más de doscientos millones de dólares, cantidad que en conjunto es superior a los depósitos anuales acumulados por todas las instituciones bancarias del país. La captación del 25% de ese ahorro informal equivaldría a casi el total de depósitos captados en el 2010 por la banca. Tercero, la movilización del ahorro informal permitiría reactivar el sector productivo en la medida que el sistema financiero aumente su cartera crediticia en las zonas de alta migración en donde están los receptores de remesas—muchos de ellos que tienen una demanda de financiamiento para vivienda, construcción, mejora de casa, o pequeño negocio. La movilización de un cuarto de estos ahorros para préstamos a microempresarios aumentaría la oferta crediticia significativamente en este país. Cuarto, la educación financiera en una persona fortalece su independencia económica, agregando madurez en su relación con el sistema financiero y sus finanzas diarias.

A nivel nacional es importante introducir políticas que integren la realidad migratoria, que incluye la entrada de remesas y el apalancamiento de los activos que resultan de esto. Establecer una campaña nacional de educación financiera podría ser una política que favorecería tanto a quienes reciben remesas como a la nación en general, especialmente en períodos post-crisis cuando muchas personas tuvieron que valerse de sus ahorros para mitigar el impacto de la recesión. En épocas de crisis la capacidad de mejor manejo del dinero es aún más imperativa para evitar que las personas hagan uso de sus ahorros que en el futuro les haga entrar en deudas o en déficit financieros. En algunas circunstancias la falta de conocimiento del manejo de los recursos en épocas puede conducir a la ansiedad financiera y aumentar el gasto. El impacto más fuerte que tuvo la crisis económica mundial sobre hogares receptores, fue la dependencia misma de las remesas. Orgánicamente se había observado que la dependencia de la remesa ante el ingreso total disminuía con el tiempo. Esto se puede observar en el caso de Guatemala, Nicaragua y Paraguay. Sin embargo, el impacto de la recesión en Guatemala y Nicaragua se dejó sentir en la dependencia frente a las remesas, no porque más dinero entraba, sino porque los ingresos se vieron igualmente reducidos.

*Politólogo nicaragüense. Investigador sobre migración, remesas y desarrollo. Diálogo Interamericano, Washington DC

No hay comentarios:

Publicar un comentario