El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La Crisis Financiera Mundial del Capitalismo globalizado


Hemos visto cómo se comenta entre los estudiosos de la economía global tanto  los economistas, sociólogos y políticos a partir del año 2007 y  llegar al 2011 explicada por algunos expertos y premios Nobel comparándola con la gran recesión y depresión de los años 30 del siglo pasado. Esos momentos críticos que atravesaba el sistema capitalista europeo no solo en exportar mercancías sino capital financiero era la nueva forma del desarrollo  capitalista más importante de esa nueva etapa,  y ahí es donde se originó la primera Guerra Mundial, Europa ejercía el control de las materias primas a través del sometimiento de las  colonias  en el África, el Asia y algunos países de América Latina a comienzos del siglo pasado. Alemania no participó inicialmente en el control de  las colonias, llegó tarde a la repartición, sin embargo, trataba de impulsar las contradicciones de la Europa colonialista para desprender  a estos países de su órbita y atacar  las supervivencias del viejo régimen burgués político del control directo de países atrasados. Fue una época del desarrollo del capitalismo desigual en donde las contradicciones entre los distintos países europeos llegaban a un punto de agudización que daba paso a resolver el conflicto por la vía militar.
   Hoy se examina la crisis, a través del sistema  financiero sin establecer relación con la economía real, cosa que en aquel tiempo se le llamó crisis general del sistema capitalista afectando el desempleo al llegar un 22% en los EEUU a la economía real y un Estado sin perspectivas; ello engendró la Segunda Guerra Mundial. Hoy la crisis actual es del sistema financiero capitalista llevando sobre sus  hombros a la producción real para transformarse en mundial. Hoy hay que investigar las causas y compararlas con la gran depresión de los años treinta del siglo pasado y el desarrollado de hoy en día, en primer lugar estudiar a los  EU que  han entrado a una nueva crisis general que abarca a los países emergentes y subdesarrollados, una crisis, según cuentan los apologistas financieros y banqueros es del orden inmobiliario o sea hipotecario. Esta bancarrota, que es originada por las trasnacionales del sector financiero especulativo, no es más que una mas de las tantas recesiones que ha sufrido el campo capitalista en su larga existencia. Esta última forma parte, según algunos especialistas, en la desregulación de las bolsas en los años 80; la liberación del mercado de capitales y el impacto de la revolución científica y  técnica; concibieron  un sistema muy diferente a la segunda posguerra.
    Esta quiebra se da más adelante, en las empresas, que ofrecen créditos al sistema inmobiliario estadounidense: Fanni Mae y Freddy Mac; luego se extiende al Grupo inversionista Lehman  Brother, uno de los mayores bancos de inversión del mundo.  Hace tres años, el 15  de septiembre de 2008,  se originó en cadena el pánico de varios bancos entre ellos el sector de la vivienda, afectó del mismo modo a la aseguradora de hipotecas, AIG;  Merril Lynch  y otros bancos comerciales resultaron golpeados estando  a punto de paralizar  totalmente las actividades del sistema financiero mundial. Las empresas financiera y no financiera colapsaron; los bancos que habían colocado millones de dólares en créditos que  financiaban una gran parte las viviendas en EU, se retiraron y se les complicó conseguir capital de inversión en donde el Banco Central de EU y la Unión Europea  salieron al paso estimulando la demanda, con  grandes sumas de millones y millones  de dólares de los contribuyentes cubriendo la necesidad de los  bancos privados. El Estado, paralelamente resuelve el conflicto financiero del sector privado, defendiendo el capitalismo globalizado transnacional y con ello el Estado subordina, por un momento, al sector privado bancario y financiero.
 Por otro lado, los precios del petróleo y los alimentos sufrieron un aumento,  en consecuencia se reactiva la recesión. Posteriormente, la crisis fue llevada a la producción real como fue la industria automovilística  y su  red de abastecimiento, lo cual ha provocado desocupación y despidos, aumentando la tasa de desocupación a un 9.7% en este último mes de septiembre en los EEUU. Por lo tanto, la crisis internacional del sistema capitalista entra en una nueva fase de recomposición de acuerdo a la globalización y los avances técnicos.
    El modo capitalista de producción desde su inicio, nació en crisis, la clase obrera le disputaba el poder político y económico, es decir era la época de la industrialización primaria, en sus primeros años  del siglo XV11 y el XVIII,  países en franco desarrollado capitalista europeo, como Inglaterra, reinaba la libertad de competencia, la exportación de mercancías, en donde se trató de dominar y controlar los recursos naturales de los demás países europeos como Francia, Alemania, Países Bajos: el carbón y  las minas, se convertían en  materia prima o prima materia, y en cierta medida la agricultura a través de la libre competencia del mercado. Esta razón constituyó la base por la cual los países que no contaban con la base técnica y científica fueran arrollados por el capital de naciones ricas contra los menos desarrollados europeos. Y, entonces, se prepararon militarmente para responder al control de los recursos naturales: la exportación de mercancías. A llegar a esta  fase es que todo el siglo XIX estuvo marcado por guerras  económicas y militares  intercapitalistas  por la hegemonía de un país ya fuera Inglaterra o Francia. Alemania no estaba en capacidad de hacerle frente por sí sola a las invasiones; fueron los últimos en incorporarse al sistema capitalista, en todo caso  estaba  consolidando su viejo aparato feudal para convertirlo en Estado capitalista, al desarrollar la industria y el comercio. Por su lado, otros países europeos estaban a la conquista de África y Asia, en los últimos 30 años del siglo XIX, que en cierta manera ya estaban controladas y conquistadas, para la obtención de los recursos naturales,  para el desarrollo industrial. Las guerras napoleónicas, inglesas y toda Europa de principios del siglo XV111 y  comienzos del X1X se explican  por la libre competencia, época histórica que está marcada por las guerras militares para dominar la economía,  por la conquista del mercado, el control de los recursos naturales; continuación del siglo anterior.
    En la segunda fase del capitalismo desarrollado se concibe en la exportación del capital financiero y se forman los monopolios.  En ella se genera la primera Guerra Mundial donde las reparticiones geográficas y geopolíticas están delimitadas. Alemania no tiene cabida .Lo que distingue esta parte del capitalismo, primero, es que Alemania está desarrollada y no cuenta con  sus recursos naturales, no tiene colonias, son reducidos y además el socialismo ha triunfado en la Rusia atrasada, por lo tanto, Alemania no cuenta con aliados firmes en Europa para satisfacer sus necesidades capitalistas de acumulación primaria. El capital financiero, pues, controla las colonias africanas, asiáticas y latinoamericanas y con ello los recursos naturales. En esa dirección, los obreros desafían el poder capitalista con el triunfo de la revolución Rusa.
   La tercera fase del capitalismo moderno después de la Segunda posguerra consiste en crear las grandes  transnacionales que dominan el mundo financiero y  económico de los países subdesarrollados a través del sistema financiero especulativo. En la mitad del siglo pasado, el capital financiero se separa de la producción real o productivo y se convierte en capital especulativo. Si bien es cierto que hoy se exporta mercancía y capital financiero a países subdesarrollados con mercados abiertos, por otro lado las grandes trasnacionales se reparten los mercados especulativos. Los grandes mercados  accionarios, bursátiles igualmente la tecnología, ha participado en la distribución del mundo, la más importante  en esta etapa del capitalismo transnacional globalizado. El mundo está tecnificado por medio del conocimiento. Son las características de la globalización moderna en donde el sistema capitalista está venciendo la crisis, entre los países desarrollados y cuentan con los países emergentes llamado el Grupo de los 20.     Después de sepultar al campo socialista en la competencia, material,  intelectual y de mercado  se apoderan del nuevo mercado financiero y comercial.
     La nueva crisis financiera de la economía global, donde abarca tanto a países capitalistas desarrollados, emergentes y de subdesarrollo, parte, según algunos, del neoliberalismo, del Consenso de Washington en donde reducen la capacidad del Estado a simple  espectador. Esta política económica fracasó porque generalmente la economía que parece nueva está destinada a que se les tome por una reproducción capitalista viejas en donde el Estado le saca las castañas del fuego. La realidad se impone y el estado participa en las grandes decisiones de la era globalizada. En esta época de la globalización el régimen capitalista a socializado el mundo, el Estado no puede ser de los cambios sin  participar en el mundo de la globalización; profundamente las relaciones mundiales en todo el orden social,  los que han sacado provecho y han salido beneficiados es el capital especulativo.
     A esta situación se les compara con la Gran Depresión  de la década del 30 del siglo pasado; no obstante, la importancia especial de esa época fue condicionada por la conquista  militar de mercados nuevos para la Alemania, que llegó tarde a la repartición, y además perdió la Primera Guerra Mundial, en ese tiempo, fue despojada de sus pocas colonias que controlaba y la obligaron, los ganadores, contraer deudas enormes. Por consiguiente, contiene algunos rasgos, pero no todo  se puede comparar, pues la salida a esa crisis constituyó la respuesta militar: la Segunda Guerra Mundial. Hoy se da respuesta militar en algunas zonas como en Irak y otos lugares, sin embargo, no es idéntica:  la exportación de capital financiero, repartición de los  mercados,  fueron la causa de la primera y segunda guerra mundial. El estado trasnacional, en todo caso, trata de subordinar al capital privado al proceso económico, y que hoy levanta sobre la base del capital productivo, de poner fin al capital especulativo reduciéndolo a regularlo a través de controlarlo directamente por medio del Estado, la inversión en los recursos energéticos e impulsar la economía productiva. Esto no significa el fin de las transnacionales, por el contrario, el Estado se convierte en transnacional, defensor de ese monopolio y aliado de ellos, así hay que entender a Obama, en cualquier parte del mundo donde exista capital especulativo. Hoy se le agregan países emergentes y subdesarrollados –al G20- que está apoyando la reforma financiera del BM del FMI  a favor de la de la circulación del capital especulativo.
   El capital especulativo y los movimientos económicos y financieros transnacionales, se extienden hacia Europa, Asia y América Latina. A pesar de todo lo que se ha interpretado sobre la crisis del sistema financiero global en cuanto salir de la recesión en un plazo corto no tiene base económica ni productiva por la sencilla razón de que este fenómeno va aparejado a la desocupación  y aumenta el número, hasta llegar hoy en día 9,06% o sea cerca de 13 millones fuera del trabajo productivo, en EU; Europa  forma parte de un gran porcentaje de desocupación, es decir es el lado débil de la recesión que se recupera lentamente.
   La crisis mundial del capitalismo, si se le desea llamar así, no está en su última fase; el capitalismo desde su nacimiento siempre ha vivido en crisis, y cada crisis que aparece  la resuelve y sale fortalecido, en cambio la izquierda, los marxistas, los  socialistas, le declaran la última fase del capitalismo; salen debilitados. Eso es cierto. Cuando el capitalismo entre en crisis real y surja un nuevo sistema, no solo para eliminar la pobreza, la desocupación, las desigualdades sociales; cuando el mercado sea sustituido por una mejor distribución de la riqueza; cuando la desocupación quede reducida al mínimo; cuando la economía real sustituya a la economía financiera, y  esta esté por debajo de la primera, cuando en todo caso surja un fuerza social capaz de hacerle frente a ese cambio, entonces se pronosticará que se ha descubierto un nuevo sistema superior al capitalismo y al socialismo desaparecido; antes, no. Por hoy no existe. Seguiremos interpretando a Marx? o aportando a su concepción materialista de la historia o reduciremos a Marx a un simple interprete de la historia, nada más, sin resultados concretos?
   Se propone en todo los países emergente  y desarrollado una regulación del sistema financiero especulativo, si acaso  el capital especulativo tienda a autorregularse o regularizarse con el tiempo van a caer en la misma crisis, por eso, lo que hay que regular es el capital productivo que no está subordinado al capital financiero.
    El capitalismo  contempló el libre mercado, por un tiempo corto; por el contrario, el proteccionismo fue y es su piedra angular del desarrollo económico. Antes el capitalismo, en sus primeros días era la superproducción y no el consumo, para mantener los precios ocultaba la mercancía ya sea material o alimenticia, no existía capacidad de consumo; en este tiempo de la globalización es el consumo el motor del desarrollo productivo. Por eso el Estado se compromete a resolver la crisis por ser un estado globalizado y no neoliberal. La gran crisis tiene en ella el efecto de un catalizador, la carrera por un nuevo orden  económico ha empezado, esta lucha la rescatan los países emergente y subdesarrollados, el mundo de los consumidores rescatan la economía. El consenso internacional y nacional es la etapa del nuevo capitalismo. El tiempo, no se puede determinar; pero sí la fuerza del Estado es más importante que las clases revolucionarias del pasado. La etapa del crecimiento económico para salir adelante.
 


         Víctor M. Tirado L.

No hay comentarios:

Publicar un comentario