El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

sábado, 9 de octubre de 2010

EUROPA DESDE ALEMANIA.

Alemania, a la cabeza en un ranking de calidad de vida, con fuertes ajustes en su presupuesto pero manteniendo el nivel de gastos e inversiones en ciencia, tecnología y educación. La sensatez del consumidor europeo, una virtud.


por Carlos A. Fasciolo (*)

Europa parece estar tomando aliento para retornar al camino de una leve recuperación. A pesar de estos cautos adjetivos, lo que se trata de transmitir es que la economía no esta detenida ni estancada sino en un proceso de adecuación o, al menos, recuperando el aliento después de la crisis desatada con el desmesurado crecimiento de la deuda publica de Grecia y de Portugal, Irlanda y España –los denominados PIGS-. La producción industrial en Francia mejoró apenas 0,9% en agosto pasado respecto del mes anterior, el 0,1% en Italia y se mantuvo estable en Alemania y en la zona del euro, mientras en España caía el 0,3%, el 1,2% en Portugal y el 2,5% en Grecia.

Alemania, la economía más poderosa de la Unión Europea, tuvo una leve recaída luego de una tenue recuperación en el segundo trimestre del año. Sin embargo, los analistas económicos se niegan a hablar de una double dip ressesion, una doble crisis. Incluso hablan de un crecimiento del 1,5% para el tercer cuatrimestre del año y un 1% para el cuarto.

Así como el mundo observa con atención la evolución de China, Corea, Japón y los países del Asia-Pacifico para atenuar la crisis mundial, así los países de la Unión Europea sigue de cerca el comportamiento de la economía alemana.

El mejor sostén y el mayor impulso de la economía alemana vienen dado por la industria, especialmente la de maquinarias, maquinas herramientas y equipos industriales además de la reconocida industria automotriz. No debe olvidarse que la economía alemana contribuye con el 30% del PBI de la zona del euro.

El martes 14 de septiembre, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schauble sometió a la aprobación del parlamento el presupuesto del gobierno alemán para el año 2011 con un ajuste de más de 14 mil millones de dólares, la primera etapa de un ahorro de 100 mil millones de dólares, en un plan de cuatro años.

Los ajustes presupuestarios se realizan en todos los sectores del gasto público con la sola excepción de los destinados al desarrollo de las ciencias, la tecnología y la educación.

Para enfrentar esos ajustes la generalidad de la población de Alemania y muchos países de Europa cuentan con una arraigada conducta de cauta y mesurada en sus gastos, con hábitos de consumo que alcanzan a cubrir sus necesidades sin ostentación. En opinión de Andrea Sama, un profesional diplomático de la embajada de Italia en Berlín, “estas características son tomadas como virtudes por la población europea” en contraposición con el elevado consumismo de la media estadounidense. En otras palabras, el europeo compra aquello que necesita y no lo que esta en oferta.

Pero por encima de las coyunturas actuales, las adecuaciones a que deberán ajustarse las estructuras económicas para superar la crisis de la deuda pública, los europeos continúan desarrollando sus planes de largo plazo y preparándose para el futuro con proyectos basados en una economía competitiva y sustentable y en inversiones en ciencia, tecnología y educación.

Mucho se ha dicho y comentado sobre la decadencia de Europa pero lo cierto que el viejo continente tiene abundantes experiencias de superar turbulencias y salir renovado social y culturalmente.

Dentro de un contexto global, resulta interesante difundir algunas de las conclusiones a las que llegaron los análisis publicados en el semanario estadounidense Newsweek en su edición del 23 de agosto pasado respecto a los mejores países del mundo en un conjunto de consideraciones. Teniendo en cuenta el ranking general, Alemania ocupa el lugar numero 12, pero se encuentra a la cabeza en cuanto a calidad de vida. En primer término se ubica Finlandia, seguido de Suiza, Suecia, Australia, Luxemburgo… Chile en el 30, Costa Rica en el 35, Perú en el 42, Uruguay en el 44, México en el 45, Argentina esta situada en el puesto numero 46, Brasil en el 48… Nigeria en el 99.

(*) Diplomático, economista, PhD en Relaciones Internacionales

Berlín, Alemania. Octubre 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario