El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

jueves, 3 de febrero de 2011

Nueva categoría de escritores: los robots

Francis Pisani

Pocas actividades son tan propias del ser humano como el hecho de escribir. Estamos, sin embargo, a punto de perder el monopolio sobre ese oficio –a veces arte– que nos caracteriza. Los robots ya pueden redactar y nada impide pensar que lo hagan bien, trátese de cartas, artículos periodísticos y hasta libros.

Primero las máquinas: hoy existen bastantes robots capacitados para escribir con pluma. No puede decirse "a mano" pero su caligrafía es irreprochable: basta ver el video del robot fabricado por Yaskawa Motoman Canada, empresa canadiense de automación industrial, anotando un mensaje de Navidad.

Otro robot, creado por el Intelligent Systems Informatics Lab (ISI) de la Universidad de Tokio, ha ido un paso más lejos: es capaz de explorar de manera autónoma el lugar donde se encuentra y reportear lo que ocurre a su alrededor, según asegura Áaron Sáenz del Singularity Hub. Ese robot-periodista posee autonomía y criterio para decidir qué cambios son relevantes y tomar las fotos pertinentes para documentarlos. Más interesante aún: puede solicitar información a otras personas y utilizar la red para fundamentar su hallazgo antes de escribir y publicar, si lo estima conveniente, una nota al respecto. Capacidad de reportear y documentarse –¿qué mejor definición existe de hacer periodismo?– convierten a dicho robot en un serio candidato a ser enviado especial a zonas de guerra (en las que, por supuesto, una parte de los combatientes la integrará otros robots).

Salvo para los periodistas profesionales desempleados o a punto de serlo, la idea de recibir noticias enviadas por una máquina desde el corazón de una batalla dispara el imaginario y arranca a muchos de nosotros una sonrisa (incluyendo a algunos periodistas). Pero hay más.

Lanzada en noviembre pasado por Robbie Allen, StatSheet conforma una red de 345 sitios de información deportiva cuyo contenido es producido enteramente por programas informáticos. Apoyándose en el hecho de que gran parte (70% según él) de la cobertura deportiva hoy depende de estadísticas, va por doquier buscando datos en la red, y documenta y compone artículos en menos de dos minutos. Mezcla resultados en tiempo real con documentación histórica para producir artículos difíciles de distinguir de notas enviadas por periodistas de carne y hueso. StatSheet produce 10,000 artículos al mes y alimenta centenares de sitios. Hasta cubre juegos de equipos sin mayor relevancia (por ejemplo Gardner-Webb con Bulldogs Beats) pero rastreados por sus apasionados fanáticos a nivel local . Obviamente tiene cuentas Twitter y páginas Facebook.

El StatsMonkey, creado por el Intelligent Information Laboratory (Infolab en breve) de la Northwestern University, realiza un trabajo similar. Sus creadores afirman que, gracias al uso de fórmulas comunes encontradas por las computadoras en los artículos deportivos, pueden generar artículos con diferentes estilos y/o que tomen partido por un equipo u otro… en un puñado de segundos y sin faltas de ortografía ni gramática.

Lo peor es que… si uno se toma el tiempo para comparar la primera frase de notas de periodistas y una del robot del proyecto Narrative Science –del cual nació StatsMonkey–, la de menor calidad no es la de la máquina… ¡Lástima!

Ah… por poco y me olvido: Thomson Reuters publica notas financieras escritas automáticamente… desde el 2006. Blomberg tiene un sistema comparable… Ni quien diga que tiene que ver con el relajo financiero del cual somos víctimas…

¿Artículos sobre partidos de baloncesto? Mediante un pequeño esfuerzo podemos entender que una máquina pueda redactarlos, sobre todo si aceptamos la importancia de las estadísticas. Pero hay más. Jeff Jarvis, profesor de periodismo y autor del libro "¿Qué haría Google?", está fascinado por su encuentro (en Davos) con Philip Parker, profesor de ciencia de administración de empresas quien inventó un sistema capaz de escribir libros entre 10 minutos y 2 horas. Parker ya ha sido profesor en Harvard, San Diego y actualmente es catedrático de la escuela de negocios INSEAD en Fontainebleau, cerca de París. Ha escrito decenas de miles libros, algunos de los cuales pueden ser comprados en Amazon.com.

Ciertos de sus títulos, como "The 2007 Report on Wood Toilet Seats": World Market Segmentation by City, parecen extravagantes. Pero el proyecto que más le interesa consiste en producir libros escolares en idiomas hablados por un número demasiado reducido de gente para que resulte rentable escribirlos salvo con su sistema. Según su biografía en el sitio del INSEAD, Parker también produce múltiples poemas de manera automática. ¿Qué diría Luis Cardoza y Aragón para quién "la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre"?

No hay comentarios:

Publicar un comentario