Más poder para Ortega, sin contrapesos
*Impone su reelección con un fallo de
*Magistrados de facto en CSJ y CSE; controla AN, Contraloría y Alcaldías
*Aumenta apoyo con manejo de emergencia y diferendo tico, oposición incapaz de frenarlo
1- El “decretazo” se impuso
El presidente Daniel Ortega marcó, desde enero, el compás de la que sería una intrincada danza política con vaivenes que a la llamada oposición le fue difícil hacer frente. El decreto 3-2010 fue un duro golpe para los opositores, que ni siquiera pudieron ponerse de acuerdo a lo interno de
El llamado “decretazo” de Ortega fue rechazado por los diputados de la oposición en
Se trataba del segundo párrafo del artículo 201 de
2- Los Magistrados de facto se quedaron
Amparados en el controvertido decreto 3-2010, una veintena de funcionarios públicos decidieron mantenerse en sus cargos violando
Los magistrados liberales se negaron a conformar Corte Plena para elegir a las nuevas autoridades de
Los magistrados sandinistas aprobaron la posibilidad de reelección de Ortega, se garantizaron el control del sistema judicial y legitimaron el “decretazo”. Una vez que quedaron resueltos favorablemente esos fallos controvertidos, los liberales regresaron por sus prestaciones a la sede de
3- La reelección sin reforma Cn.
El fallo fue firmado por los magistrados Yadira Centeno, Ligia Molina, Juana Méndez, Francisco Rosales, Marvin Aguilar; los ex magistrados Rafael Solís y Armengol Cuadra, juntos con los conjueces convocados para sustituir a los magistrados liberales que se habían negado a constituir Corte Plena.
La sentencia legitimaba la pretensión reeleccionista del presidente Ortega, principalmente ante la comunidad internacional, que ha criticado duramente la gestión del mandatario y congeló o canceló parte de la ayuda que entrega al gobierno. La sentencia, además, se convirtió en la carta segura del FSLN, dado que el oficialismo no puedo conseguir a lo largo del año la ansiada reforma constitucional que legitimaría totalmente la reelección de Ortega. El FSLN no pudo lograr, ni con el apoyo de sus aliados en
4- Golpe de Estado a alcaldes
El oficialista FSLN dominó la mayoría de las alcaldías del país a través de la destitución irregular de cuatro alcaldes y una decena de vicealcaldes y concejales que habían sido electos por voto popular.
La destitución más sonada se registró en Boaco, en el centro del país, cuando por una irregular destitución votada por el Concejo Municipal de ese municipio, el alcalde Hugo Barquero fue obligado a dejar su puesto. El edil se negó a convertirse en el cuarto alcalde del país echado sin motivos legales, y, atrincherado en su despacho de
Los incidentes de Boaco despertaron un sentimiento nacional de unidad contra estas destituciones ilegales. Los vecinos de la llamada “ciudad de dos pisos” marcharon contra la restitución de su alcalde, en una muestra de fuerza contra el proyecto hegemónico del presidente Daniel Ortega. “Se enciende la mecha de la paz y la democracia”, dijo en aquella ocasión Barquero.
Barquero fue electo por voto popular en las elecciones municipales de 2008, empañadas por un fraude masivo que benefició al oficialista Frente Sandinista. Un año y medio después del intento de fraude en Boaco, el oficialismo usó supuestos argumentos legales, y Barquero fue destituido y desalojado con fuerza policial de
5- Oposición dividida y “zancudismo”
La división y el llamado “zancudismo” debilitaron a la oposición al punto que fue incapaz de hacer frente a la deriva autoritaria del gobierno de Daniel Ortega, que en 2010 concentró una cuota de poder político que permanecía dispersa en todas las administraciones que le antecedieron a partir de la transición de 1990.
Ortega logró consolidar su influencia en
La más beligerante de esas bancadas fue
El apoyo de ALN al oficialismo quedó en evidencia con el llamado “decretazo” de Ortega. En mayo pasado, las bancadas opositoras acordaron no sesionar como forma de presión para exigir al FSLN que aceptara derogar el “decretazo”. Sin embargo, el plan falló porque tres diputados de (Ramón Macías, Francisco Jarquín y el suplente de Carlos García, Francisco Sánchez), lograron que el FSLN hiciera quórum y apoyaron la votación de iniciativas de interés para el oficialismo.
A finales de octubre, en una sesión parlamentaria de urgencia convocada por Núñez a petición del presidente Ortega a causa de la emergencia desatada por las intensas lluvias que anegaron amplias zonas del país, los diputados de ALN aprobaron la reforma presupuestaria que incluía un aumento de mil 207 millones de córdobas de las recaudaciones para supuestamente atender esa emergencia. El FSLN logró 52 votos, incluyendo los de ALN.
Pero el “zancudismo” no se limitó a ALN. El PLC también se mostró oficioso con leyes que interesan al oficialista FSLN. En realidad, fueron los diputados del PLC quienes dictaminaron casi sin cambios tres iniciativas de ley relacionadas con la seguridad y la defensa del país y que, según analistas consultados por Confidencial, dan mayor poder al Ejército y tienden a militarizar el Estado. Los diputados del PLC respaldaron, además, la aprobación de las iniciativas, que fueron pasadas en el Plenario superando los 60 votos favorables, reforzando la percepción del pacto entre los caudillos Ortega y el ex presidente Arnoldo Alemán.
6- Montealegre vs. Alemán
El ex candidato presidencial Eduardo Montealegre tomó por sorpresa al país a mediados de agosto, cuando anunció que declinaba sus aspiraciones presidenciales y anunciaba su respaldo a la candidatura del empresario radial Fabio Gadea Mantilla. Montealegre ponía de esta manera en jaque al líder del PLC, el controvertido ex presidente Arnoldo Alemán, quien aspiraba a convertirse en el líder de un movimiento opositor que lo apoyaría como candidato único en las elecciones de 2011.
Las reacciones sobre el anuncio de Montealegre no se hicieron esperar. Para algunos analistas, con su renuncia el ex Ministro de Hacienda y diputado no sólo oxigenaba su figura, desgastada tras cuatro años inmersos en la zigzagueante política nicaragüense, sino que mostraba un ejemplo de desprendimiento en un país acostumbrado al caudillismo.
“Esta decisión no significa retirarme de la política, sino continuar impulsando el proyecto por el que he trabajado durante los últimos trece años, que es ver a Nicaragua en democracia y superando la pobreza”, dijo Montealegre en entrevista con Confidencial.
7- Surge Gadea, pero aún no convence
Desde entonces, el ex candidato presidencial ha estado inmerso en la que es la campaña de Fabio Gadea Mantilla, un candidato que hasta ahora ni siquiera cuenta con una casilla electoral para participar en las elecciones de 2011. Si bien Gadea Mantilla debilita la candidatura de Alemán al convertirse en un candidato fuerte para la oposición, su figura aún no logrado atraer al PLC, que sigue aferrado a su líder, ni termina de atraer a amplios sectores del electorado. La recién formada coalición Unidad por
La encuesta de M&R Consultores publicada la semana pasada le da una baja intención de votos a Gadea frente al presidente Ortega, cuya candidatura presidencial ya se da por sentada a pesar de la prohibición constitucional. La encuesta muestra que Ortega alcanza una intención de votos del 43.4% frente al 21.1% de Gadea, con un 35.5% de voto oculto. Ni siquiera entre el electorado llamado independiente Gadea Mantilla logra superar a Ortega. Según el sondeo, la intención de voto para Gadea en ese segmento del electorado es de 21.8% frente al 25.3% del presidente Ortega.
Aun así, el empresario radial dijo que espera triunfar en las elecciones generales del próximo año. Eso sí, con el apoyo de todos los sectores opositores. “Quiero ser el candidato de la unidad”, dijo Gadea en entrevista con Confidencial.
8- Emergencias y nacionalismo impulsan a Ortega
En el cierre del 2010, Ortega obtiene el más alto nivel de aprobación para su gestión de gobierno con 45%, según la encuesta de M&R Consultores. Irónicamente, según el sondeo, el 30.9% de los encuestados califica de forma positiva la gestión presidencial en áreas sensibles de gobierno, mientras que en junio pasado el porcentaje era de 39.7%. En las labores de combate a la pobreza y al desempleo, Ortega tiene una baja considerable de más de 7% en relación a septiembre, pero su popularidad de Ortega ha subido gracias a otros factores.
Para los analistas, el alto nivel de aprobación se debe a la gestión del mandatario en la emergencia desatada por las intensas lluvias que a mediados de año azotaron al país y más recientemente por el manejo de la crisis diplomática con Costa Rica, que despertó sentimientos nacionalistas en ambos sectores de la sociedad. Los gobiernos de Managua y San José están inmersos una controversia diplomática por las labores de dragado que coordina el ex guerrillero Edén Pastora en la zona del extremo sureste de la frontera entre ambos países, y que los gobiernos de Ortega y la presidente Laura Chinchilla reclaman como propia.
Según la encuesta de M&R Consultores muestra que el 61.6% de los encuestados califica como positivo el manejo que Ortega hizo del diferendo diplomático, mientras que apenas un 10% lo calificaba como negativo.
Aun así, el presidente despide el año con su figura fortalecida, a pesar de las constantes violaciones a
9- Una tendencia a la militarización
Después de dos décadas labrando con esfuerzo una imagen de profesionalismo, la institución policial atravesó durante 2010 por horas bajas por las ambiciones del Ejecutivo de Ortega de incrementar su influencia en la toma de decisiones de
El presidente Ortega también avanzó en la cooptación del Ejército, institución que también goza de gran prestigio entre la población. De hecho, en 2010 se apreció el tránsito de un ejército nacional a las funciones de un ejército presidencial”, según advirtió el analista del IEEPP Javier Meléndez. Fueron militares quienes cabildearon abiertamente ante
10- Reserva democrática: Iglesia, medios y sociedad civil
Con una oposición desgatada y dividida, sectores sociales como la iglesia católica, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, se convirtieron en las voces críticas con un poder que avasalló la institucionalidad del país y que movió su maquinaría para acallar o deslegitimar a estos sectores. “Denunciaremos las injusticias vengan de donde venga”, dijeron los obispos de
En noviembre,
En el 2010, el orteguismo amplió su grado de influencia y control sobre los medios de difusión derrochando parte de la millonaria cooperación que el presidente Ortega recibe de su colega venezolano Hugo Chávez, y que entre 2007 y 2010 superó los mil millones de dólares. Asi se ejecutó la compra por con los fondos venezolanos del Canal 8, que transmitía los programas de investigación y análisis político Esta Semana y Esta Noche, dirigido por el periodista Carlos Fernando Chamorro. El canal fue comprado de forma secreta en una transacción que sumó 9.7 dólares.
La compra del Canal 8 puso en alerta a organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, que vieron en ella una ofensiva del oficialismo para hacerse con el control de los medios y acallar cualquier indicio de crítica. El acoso incluye también intimidación y violencia contra las organizaciones civiles. Sin embargo, los sucesos políticos de 2010 parecen haber fortalecido a estas organizaciones en sus críticas y posiciones frente a la deriva autoritaria del gobierno de Ortega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario