El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

domingo, 27 de mayo de 2012

La revolución nicaragüense y la revolución cubana


Víctor Tirado López 

La revolución nicaragüense y la  revolución cubana son afines por destruir los cimientos del viejo orden económico  atrapados en el sistema colonial y semicolonial que lograron derrocar  al régimen imperante. Sin embargo, son diferentes en cuanto a la lucha armada, la cubana fue guerrillera; la nicaraguense  se inició como guerra de guerrillas en la montaña del país para luego pasar a la fase insurreccional,  que culminó  con el fin de la dictadura  somocista el 19 de julio de 1979.  
     Ahora bien, es necesario destacar, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial donde surgieron  los movimientos de los Países No Alineados,  denominados Tercer Mundo, en primer lugar en los países  del Asia y África, ahí  se originaron cambios en donde los países  que luchaban por su liberación nacional, su independencia económica  trataban de poner fin al sistema colonialista.  A mediado de los años 50, 60  y 70 del siglo pasado,  se expresaba  el contenido de los Movimiento de los Países No Alineados por un nuevo orden económico internacional que abarcaba en  1979 a 95 países del Tercer Mundo: el antimperialismo, la Liberación Nacional, el colonialismo, el anticolonialismo, fue la lucha por establecer  un nuevo orden económico internacional  y  la construcción del  socialismo como meta para derrotar la pobreza, la miseria, el analfabetismo y otros problemas sociales, estos fueron algunos principios de importancia, independientemente de otros.
                Volviendo un poco atrás de la historia, partiendo del cambio que se generó en el  derrocamiento  de los regímenes militares en América Latina en la época  de los años 40  del siglo pasado, por medio de sublevaciones urbanas  y rurales  y que destruyó las bases  de la vieja dictaduras militares, dando nacimiento a  la democracia, sobre todo en centroamérica   (Guatemala, El Salvador, Honduras y sin dejar de mencionar Costa Rica con sus particularidades, en Nicaragua ya existía la dictadura somocista, no se pudo derrocar). Después de la  victoria contra las dictaduras militaristas a principios de la mitad de la década  del siglo pasado en C.A cobró un viraje de importancia en la historia de la democracia. No obstante,  lo  que se fue construyendo fue el nuevo orden por medio  de elecciones y cambios en el sistema económico y  a la vez se instaló la Nación y la República.
      Sin embargo,  por otro lado, en nombre  del anticomunismo el sistema militarista, de una manera arbitraria y antidemocrática  lo resucitaron  con el apoyo  y financiamiento del gobierno de los EEU para restablecer el viejo orden reaccionario, derrotados en el decenio del 49 y 50 del siglo pasado.  Lo EEUU  son responsables de la antidemocracia en América Latina y principalmente en Centroamérica; por lo tanto tienen que pedir disculpas.
      Por otro lado, el Frente Sandinista en alianza con otros sectores de la economía y la política pusieron fin a la dictadura el 19 de julio de1979 que había sido apoyada por los gobernantes de EEUU. Ahora se establecía la nueva democracia y en ella la república. En la medida en que la revolución sandinista dio por terminada los privilegios de la dictadura y sus allegados expropiando los intereses económicos y políticos mal habidos, en esa medida  la revolución mandó al infierno los intereses de la vieja dictadura y se convirtió en parte integrante de los sistemas democráticos del hemisferio recibiendo apoyo de cualquier naturaleza por varios países. Sin embargo, no todo era un proceso de transformación, pues la historia aunque no se repita, según los historiadores modernos,  y a mi modo de ver,  en la mayoría de los casos se vuelve al punto de su origen, es pues, muy difícil el rompimiento con el pasado y crear otra nueva historia a como  lo aconsejan los intérpretes. Todas las revoluciones de liberación nacional o contra el colonialismo y que han conquistado el poder en contra de las dictaduras, al correr del tiempo caen  y se adueñan del pasado que dicen cambiar.  Así es la experiencia de las revoluciones antimperialista  y de liberación nacional en Asia y África, por ejemplo: para no ir muy lejos la revolución sandinista,  es una lección que confirma mi tesis, regresamos al pasado y sobre todo la derrota electoral de febrero de 1990, en lugar de habernos dedicado a impulsar la revolución  y estudiar la experiencia de esa derrota electoral, desde la oposición, desde luego, nos descuidamos  y nos conducimos por el fracaso de la revolución sin conocer cuál fue la verdadera causa de la catástrofe  de la derrota. Este revés nos condujo a continuar un movimiento antidictatorial con las formas clásicas de lucha.
      La revolución cubana no es ajena a esa experiencia y otras por el mismo estilo, sin dejar de recoger el fin de la revolución soviética que destruyó la URSS, que era el espejo del socialismo. Traigo a cuento estos resultados de revoluciones que un día sentaban el cambio de la nueva sociedad, sin clases;  y hoy no queda ningún movimiento social y político capaz de hacerle frente al capitalismo globalizado. Quedamos pues huérfanos una vez más.
     Después de interpretar  en la introducción de este escrito acerca de las revoluciones o revolución  en los países subdesarrollados en donde la lucha por la liberación ha tenido resultados no tan positivos como se proclamaba en sus inicios, es pues en todo caso en nombre de la liberación y la desigualdad  se quiso establecer la democracia y resultó fallida. Nicaragua forma parte de este círculo 
     Del régimen actual solo se puede comentar poco pues el fin del sandinismo  proyectado por las actuales dirigentes, de los gobernantes a como asumieron la presidencia, el parlamento, el control del CSE  y el CSE  y ahora los municipios,  nos da la medida  como el país  de Nicaragua reemplaza no solo al somocismo, sino a los gobiernos de los primeros años de los inicios del siglo pasado por ejemplo el zelayismo, los conservadores,  como continuación de concebir la historia como una ”revolución” entre dictadura y revolución social y nada más. No es así,   consciente o inconscietemente los gobernantes de estos años se montan sobre la continuidad.   El fin de la constitución, el control del aparato del Estado, el fin de la Asamblea Nacional y  la estructura del estado y por hoy a la población la tratan de aumentar los concejales;  esta es la clásica historia  de Nicaragua, no es  más que el pasado que se repite. Desde luego, no será eterno, no es necesario que la comunidad internacional se oponga, no es necesario, esto es obra  del pueblo  y juventud organizada y no solo de un sector, sino de de todos;  como el 19 de julio de 1979.

No hay comentarios:

Publicar un comentario