El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

martes, 12 de mayo de 2015

DUEÑOS DE LA PALABRA

Luis Rocha

¡Hola socios! Considero apropiado iniciar ésta intervención saludándolos como socios: Sociedad de los periodistas lectores, cimiento de la sociedad de los periodistas hacedores. Junto con el pueblo de Nicaragua, accionistas mayoritarios de EL NUEVO DIARIO, y por ser accionistas espirituales, más importantes que los materiales. Esto se acaba de hacer evidente  gracias a todos los periodistas de EL NUEVO DIARIO y con la espontanea alerta roja de la ciudadanía. Porque al cumplir este baluarte de los ideales del pueblo 31 años de existencia este 19 de mayo del 2011 –atravesando por una grave crisis económica- las acciones de la dignidad, la ética, la moral y la solidaridad subieron de valor y se impusieron por encima de cualquier propósito político que pretendiera desvirtuar el sentido y razón de ser de éste periódico. Todos nosotros somos los dueños de las acciones que hicieron posible que EL NUEVO DIARIO se mantenga en los nobles propósitos de su origen el 19 de mayo de 1980. La lucha continúa para que, como proclamara Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, Nicaragua vuelva a ser república: Un país sin corrupción, que algún día lo será en gran parte gracias a una información libre, porque ciertamente, y tal como se expresa en la convocatoria para hoy, “no hay democracia sin prensa independiente”. De esa República de Papel, todos somos habitantes y responsables. De esa prensa independiente, todos somos dueños, accionistas mayoritarios, dueños de la palabra.
Como uno de los fundadores de EL NUEVO DIARIO, a propósito de estos últimos acontecimientos que lo pusieron en peligro, debo decir que cuando lo fundamos en 1980, ningún ánimo de lucro cruzó por nuestras mentes, y con ese desprendimiento material de auténticos revolucionarios, de esa mezcla –si hubiésemos sido de órdenes religiosas- de San Francisco de Asís con San Ignacio de Loyola, nacimos de la nada hace ya 31 años y unos pocos días. Fue el espíritu de servir lo que nos alentó; la opción preferencial por los pobres que en aquel momento y fue verdad, eran representados por la revolución. Participamos entonces, no me importa si ingenuamente, en lo que estábamos convencidos de lo que pudo ser el principio del fin; el advenimiento de algo nuevo que ponía punto final a lo viejo por corrupto y obsoleto,  y por eso el primer lema de EL NUEVO DIARIO, fue el de “un periodismo nuevo para el hombre nuevo”. También lo hicimos como el más hermoso y auténtico homenaje periodístico que se pudo tributar en la historia de Nicaragua, a todos cuantos cayeron luchando contra la dictadura somocista, entre ellos un hijo de Danilo Aguirre, Danilo Aguirre Aragón. Cuando pienso en ello  me indigno por la canallada de quienes cuando se aviva su irracionalidad  ponen en duda, con tal de hacer politiquería, la integridad de un hombre con la trayectoria opositora de Danilo Aguirre Solís, quien junto con su esposa Alba sufrieron la ofrenda de un hijo en la lucha por la libertad. Debo decirles que, pese a la pobreza con que comenzamos, sentí que en aquel momento resucitaban con nosotros todos los caídos antes y después de la guerra de liberación. Y entre ellos, por supuesto, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal.
Precisamente por ello digo que EL NUEVO DIARIO nació el martes 10 de enero de 1978, día en que asesinaron a nuestro Director, en aquel momento de “La Prensa” y de cuantos laborábamos ahí, algunos con cargos de dirección con lo que después continuamos en EL NUEVO DIARIO. Digo yo que nació ese día, porque con su martirio dieron fruto años y años de lucha anti somocista. Años y años de hacerle frente a la “estirpe sangrienta” se condensaron en el martirio de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Años y años de rebeliones frustradas y sanguinariamente reprimidas y cárceles y torturas se acumularon a más no poder e hicieron erupción en la insurrección popular de 1979, detonante que propició el triunfo de la revolución en 1979. La que triunfaría el 19 de julio de aquel año, fue una revolución que se hizo contra la injusticia, la pobreza, la corrupción, la reelección y toda forma de continuismo o nepotismo. En definitiva, contra todo aquello que había luchado Pedro Joaquín Chamorro Cardenal.
Por eso digo que EL NUEVO DIARIO nació el 10 de enero de 1978 y se consolidó el 19 de julio de 1979. Ese es su proceso de gestación para acabar naciendo el 19 de mayo de 1980. En la presentación de dos memorias de EL NUEVO DIARIO, en ocasión de haber cumplido veinte y veinticinco años, diría que Xavier Chamorro corrobora cuanto he afirmado: “Este diario tiene como punto de partida la autoestima de sus integrantes-fundadores, el respeto a la dignidad de las personas y un indeclinable e insobornable apego a la justicia y por ello mismo a la defensa de los sectores populares, de los más desfavorecidos y expoliados, en fin, de los desheredados de la tierra, a quienes nos debemos todos aquellos que, sin distingos de capas sociales o aliños ideológicos, anhelamos ostentar el cada día más difícil título de seres humanos.”
“Provenimos de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal y de su periódico. Ahí laboramos hasta que discrepamos de los dueños mayoritarios, frente a un proceso revolucionario que encendió de esperanza a toda Nicaragua y América Latina, y que, a pesar de los pesares, estremeció al mundo, el cual no podía quitar los ojos de esta pequeña patria que muchos, aún hoy, soñamos grande… El 80% de los trabajadores y el equipo de dirección de aquel periódico nos venimos a fundar un diario nuevo acorde con los tiempos y fogueados todos por la lucha anti somocista. Sentimos entonces y sentimos ahora que nos habíamos traído a Pedro, mi hermano, con nosotros. De la lucha contra la dinastía que creyó acabar con la vida del Mártir de las Libertades Públicas un diez de enero de 1978, pasábamos ahora, con EL NUEVO DIARIO, a la lucha por el pueblo y para que éste conservara el poder que legítimamente le pertenecía y que había logrado conquistar el 19 de julio de 1979…Interminable sería la lista de lealtades y heroísmos que contrarrestaron enormes dificultades económicas y la escasez que en no pocas ocasiones, estuvieron a punto de producir el cierre del periódico…Hemos pasado por todo; la ruptura de sueños y anhelos que, pisoteados, obliga a engendrar otros sueños y anhelos para no darnos jamás por vencidos; y otra vez la metamorfosis del pasado que vuelve hoy para enfrentarse a mi hermano Pedro, quien, en y con nosotros, sigue luchando para que Nicaragua alcance a ser la República que él soñaba y por la que dio su vida.”
En EL NUEVO DIARIO tuvimos la suerte de contar, en los dos principales puestos de dirección, con dos pilares de la democracia y de valor ciudadano: el Ing. Xavier Chamorro Cardenal y el Dr. Danilo Aguirre Solís. Xavier se refirió como innumerables y heroicas las lealtades de los periodistas fogueados en la lucha anti somocista, y el mismo calificativo de heroicos les doy en la actualidad por su lucha contra toda forma de corrupción. Estoy seguro que Danilo comparte conmigo el sentimiento de que este homenaje es también para Xavier Chamorro, en quien siempre percibí a un hombre que nos honró con su amistad y que pese a su falta de visión, lo abarcaba todo, ya sea técnica o políticamente hablando, pues que fue indestructible su visión enceguecida. Xavier se sabía el engranaje de una rotativa como que fuera su propio organismo. Localizaba sus males a través de la visión de su falta de visión, sorprendiendo con sus acertados diagnósticos a mecánicos y técnicos. Políticamente se decepcionó de los oportunistas de hoy. Nada ni nadie lo engaño nunca. Treinta años de haber sido asesinado había cumplido Pedro, cuando falleció Xavier en enero del 2008. Por ello es imposible dejar de evocar la imagen de Xavier, hace 31 años, llevando sus pertenencias y economías para fundar EL NUEVO DIARIO. Desapegado de lo superfluo. Eternamente apegado a la verdad y lo verdadero. Libre y bueno. Un hombre libre.
Nadie mejor entonces, que el propio Xavier para referirse a Danilo en este homenaje, cuando en ese mismo texto que he venido citando, dice: Resumamos mejor el nombre de todos, en uno solo: EL NUEVO DIARIO. Pero permítaseme mencionar uno que, junto con el de todos, siempre va a la par del mío: el del Dr. Danilo Aguirre, Subdirector, después del asesinato de Pedro, en aquel otro periódico, y hoy, junto conmigo, Director Fundador de éste. Danilo con su consejo jurídico y político, con su enorme experiencia periodística y con su humanismo a toda prueba, contribuye cotidianamente a que EL NUEVO DIARIO ponga el dedo en la llaga pase lo que pase, puesto que lo principal para nosotros es que las nuevas generaciones de nicaragüenses no se vean obligadas a enfrascarse en otra guerra civil o a escaparse por la vía de las drogas, cuando viejos y nuevos políticos se coluden para repetir nuestra sangrienta y triste historia.”
Este “Homenaje a Danilo Aguirre Solís y Acto de solidaridad con los trabajadores de El Nuevo Diario”, tiene el sentido de recordarnos de dónde venimos y de las amenazas de que se repita una historia sangrienta. Tiene el sentido de rechazar un pasado somocista y a la vez un presente de drogadicción, incluyendo la politiquería como la más funesta de las drogas. Tiene el sentido de reafirmar que  aquí hay voz para quienes quieren ser privados de voz, y que es deber de los periodistas ser pluma de mancos con ideales y denunciar, aún a riesgo de la vida, cuando a los pueblos se les quiere impedir que conozcan la verdad que están viviendo. Cuando asesinaron a Pedro, nosotros los fundadores de EL NUEVO DIARIO tuvimos la certeza de que podíamos correr igual suerte, y no claudicamos, sino al contrario. Este homenaje a Danilo tiene el sentido de recordar el valor de todos quienes nos antecedieron en esta lucha y nos inculcaron entereza, ética y dignidad como Pedro y Xavier. De ellos provenimos, y el pueblo, como hace poco lo demostró durante la crisis de EL NUEVO DIARIO, sabe agradecer, saber ser leal y también sabe exigir lo que le corresponde. Porque jamás habrá un pueblo sobre la tierra capaz de perder la palabra impunemente. Son las poblaciones de lectores las verdaderas y únicas dueñas de los medios de comunicación escritos. Los últimos acontecimientos, refrendados positivamente por este acto, demuestran que solo nosotros somos dueños de la palabra. Nuestra palabra. Y si pensamos y existimos por pensar, es porque nuestra vida está indisolublemente ligada a poder expresarnos con libertad. Estas son enseñanzas que agradecemos a Pedro, Xavier y Danilo, y a todos los periodistas que les dan y den continuidad. Porque si nos hacemos dueños de nuestro propio miedo, lo vencemos. Si somos dueños de nuestra existencia, somos dueños de la palabra.

luisrochaurtecho@gmail.com

“Extremadura”, Masatepe, 29 de mayo del 2011. (“Me quema la palabra”).

Nota: Texto leído en la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), el domingo 29 de mayo de 2011,en homenaje a Danilo Aguirre Solís y con motivo del 31 Aniversario de EL NUEVO DIARIO, y publicado nuevamente con motivo de su 35 Aniversario, el próximo martes 19 de mayo de 2015.

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS MINORITARIOS CON MOTIVO DEL 35 ANIVERSARIO DE EL NUEVO DIARIO

-AGENDA-

1º- Se verifica el número de asistentes, nombrándose, por elección entre los presentes, a quien dará el uso de la palabra, siguiendo el orden de la presente Agenda.

2º-Brenda Trejos resumirá con su “Ayuda Memoria”, los acuerdos de la reunión que se realizó el sábado 21 de marzo, a las 10:00.A.M. en su casa de habitación, y de los resultados de su encuentro, si es que llegó a realizarse, con Yaoska Eugarrios, sobre todo en lo referente a los nombres de los accionistas minoritarios que ya vendieron sus acciones, aunque aún no se las hayan pagado; de nuestras utilidades; sobre quiénes somos los que aún poseemos acciones; y del valor actual de esas acciones.

3º- Si está presente nuestra representante en la Junta Directiva, Yaoska Eugarrios, ella informará sobre todo lo relacionado con este punto N° 2, que en nuestra anterior reunión, por ausencia injustificada de Yaoska, se le pidió a Brenda que clarificara con la propia Yaoska Eugarrios.

4º- Si a pesar de haber sido citada, nuestra representante en la Junta Directiva no se hace presente en esta reunión, se procederá a sustituirla como nuestra representante, por un candidato (a) de entre los presentes, que será electo por unanimidad o mayoría.

5º- Si se da este caso, nuestro nuevo o nueva representante continuará y clausurará la reunión, conforme esta agenda. Haciendo ver las recomendaciones legales de nuestro (a) asesor(a) jurídico.

6º- Con antiguo o nuevo representante en la Junta Directiva, se acordará solicitar información a la Junta Directiva, sobre en cuanto fueron compradas las acciones a accionistas mayoritarios como los miembros de la familia Chamorro; en cuanto han venido comprando posteriormente acciones; y en cuanto, según ellos, están valoradas las acciones de los accionistas minoritarios que no hemos vendido.

7º- Amparados en los derechos que la ley nos confiere, y en la libre expresión, como única forma de reivindicar nuestros derechos de legítimos fundadores de EL NUEVO DIARIO, daremos a conocer nuestras resoluciones públicamente, conmemorando así el 35 Aniversario de EL NUEVO DIARIO, que se cumple el 19 de mayo del corriente. Fundado para luchar por la libertad y la justicia, sus accionistas minoritarios hacemos de esta manera evidente aquellos valores éticos y morales que nacieron un 19 de mayo de 1980.

8º- Vistos y analizados, con las reformas correspondientes damos por aprobados cada uno de los puntos de la presente Agenda.

En Managua, Nicaragua, a los 17 días del mes de mayo de 2015.

¡Feliz 35 aniversario a los fundadores del verdadero Nuevo Diario!



¡Felicidades, Luis y Onofre . . . fundadores . . . pero más importante, amigos y compañeros en la lucha!

"Periodista es muy parecido a un Quijote cuyo utopía es querer cambiar el mundo y la historia con el arma de la palabra" (Fabian Robles M.)

En nombre de esta gran familia arenaleña nuestras felicitaciones en su aniversario, y agradecimientos por hacer llegar nuestras voces a los rincones del país, a través de los artículos de demandas y protestas a favor de la justicia social en nuestra comunidad arenaleña y en toda Nicaragua.  Gracias por habernos escuchado.

Adelante con su copromiso con la verdad y la responsabilidad social.

                                                                           Abrazos solidarios.

                                                 Sus amigas y amigos del Grupo de Solidaridad-Arenal (GRUDESA)

SENTENCIA DE DIVORCIO

Se presentan ante el juez una pareja con sus respectivos abogados ya que están en trámites de divorcio.
El abogado de la mujer reclama para la mujer la mitad de la venta de la casa, propiedad de los dos cónyuges, así como una pensión de por vida por la cantidad de $500.00 que según enumera, será para cubrir los gastos de electricidad, teléfono, y una pequeña lista de gastos mensuales.
El abogado del hombre protesta, alegando que el hombre no tiene ninguna obligación hacia su mujer toda vez que ya los hijos son mayores de edad, y están casados y que ella bien puede ir a trabajar y mantenerse por si misma y que ella nunca contribuyó a la manutención de esa casa, ni aportó ningún dinero para la compra de la misma.
El juez escucha ambas partes y se queda indeciso por un momento leyendo los documentos.
De pronto, se escucha a la mujer llorando y el juez le dice:
-¿Qué le pasa señora?
-Señor Juez, yo creo que es cierto. Así que voy a aceptar la sentencia de divorcio sin ninguna obligación de parte de mi marido hacia mi persona. Después de todo, yo bien pudiera ser una mujer profesional e independiente.
El juez le pregunta:
- ¿Y por qué usted no se convirtió en una mujer profesional e independiente? ¿Hay alguna razón que se lo impidiera?
-Realmente, Señor Juez, no había ninguna, fueron decisiones tomadas por mi voluntariamente.
-¿Me pudiera ser mas explicita y enumerarme las razones esas que Ud. alega?
-Bueno, cuando me casé, yo acababa de graduarme de la secundaria. Mi intención había sido estudiar enfermería, pero no había dinero para pagar los gastos de dos personas estudiando, así que yo le dije a mi esposo que estudiara él y luego lo haría yo...
-Bien, ¿y qué pasó que cuando él se graduó de ingeniero, por qué Ud. no estudió?
-Pues, verá, él me pidió que tuviéramos nuestro primer hijo, ya que llevábamos cinco años casados y aun no lo habíamos tenido.
-¿Y qué pasó después?
-Nada, el niño nació, él no quería que el niño fuera a ser cuidado por personas extrañas, y yo entendí que él tenia razón, que con lo que el ganaba nos podíamos remediar ya que él ganaba muy buen sueldo. Así que decidí quedarme en la casa con nuestro hijo.
-¿Y qué sucedió luego, cuando el niño creció, por qué no fue a estudiar?
-Nada, que ya para entonces tenia dos hijos más...
-¿Dos más?
-Sí, es que Ud. verá. Cuando tuvimos el primer hijo, mi esposo me dijo que debíamos tener un segundo para que el niño no se quedara sin hermanos, así que tuvimos el segundo tres años después, pero era otro varón...
-¿Y..., qué tenía..., eso que ver...?
-No, no había ningún problema, estábamos muy felices, pero mi esposo me dijo que para que la felicidad fuera completa, debíamos tratar de tener una niña...
-¿Y...?
-Pues cuando el segundo hijo tenia ya 4 años, quedé embarazada y tuve a la niña...
-¿Y entonces por que no estudió cuando ella creció?
-Porque no había quién llevara al mayor a las prácticas de pelota..., ni los llevara a la escuela, pues el autobús los dejaba muy lejos de la casa, temiendo por su seguridad, mi esposo y yo decidimos que yo les llevaría a la escuela y les recogería... Así las cosas, dejaba al mayor en el preescolar, seguía con el segundo para la primaria y regresaba a la casa con la niña a preparar todo para la tarde. Cuando les recogía, dejaba al mayor en las prácticas de judo y al otro en las de fútbol y seguía con la niña para las de ballet.
-Entonces, siguió Ud. posponiendo su educación...
-Sí, Señor Juez, lo hice de propia voluntad…
-¿Y cuando sus tres hijos se fueron independizando, por qué no regresó a la Universidad?
-Para entonces la madre de mi esposo había enviudado, se enfermó y necesitaba de alguien que la cuidara, así que, hablamos del asunto y llegamos a la conclusión que no la íbamos a poner en un "asilo de anciano", sino, que la traeríamos a vivir con nosotros, ya que los hijos estaban fuera.
-¿Y cuánto duró esta etapa...?
-Bueno, unos seis años.. Ella tenía Alzhaimer y como la cuidábamos tan bien, pues su decadencia no fue rápida, se tomó bastante. De hecho, murió de ataque al corazón, después que llegamos del paseo que todas las mañanas dábamos por el barrio. Ud. sabe, a ella le encantaba darle de comer a las palomas en el parque...
-¿Y mientras tanto, quiero decir, durante todos esos años, había alguien que le ayudara...?
-¿Ayudarme...? ¿A qué...?
-Pues a limpiar la casa, cocinar, quiero decir, las labores normales de un hogar...
-No, realmente, mi esposo ganaba muy buen sueldo, pero figúrese, eran tres hijos que criar, educar, el costo de la vida cada vez subía más, yo trataba de ahorrar, pero...
-¿Y cómo Ud. ahorraba...?
-Pues, en lugar de llevar la ropa a la lavandería, yo lavaba en casa, planchaba la ropa de mi esposo y los muchachos, arreglaba el jardín..., esto era lo que me costaba más esfuerzo, pues yo tengo problemas de la columna..., pero siempre una hace su esfuercito y le aseguro que nuestro jardín no tenia nada que envidiarle al de nadie en nuestra calle.
-¿Y quién cocinaba, Ud. también...?
-Por supuesto, mi esposo odiaba la comida de los restaurantes, como él tenía que almorzar fuera con sus clientes tantas veces, pues decía que nada como la comida que yo le preparaba...
-Y por supuesto, Ud. no iba a esas comidas.
-¿A qué comidas...?
-A las de su esposo con sus clientes...
-No, no tenía tiempo... Precisamente, fue en una de esas comidas que conoció a Patricia...
-¿Patricia? ¿Quién es Patricia?
-Su novia, la joven con quien se va a casar cuando terminemos el divorcio.
-¿Y cómo Ud. sabe que se va a casar con ella?
-Porque me encontré con ellos en casa de unos amigos comunes el día que estaban dando la noticia de su compromiso.
El juez se quedó mirando a la mujer y al ex esposo.
Se levantó, cogió los fólder con todos los papeles y se retiró.
Todos se quedaron mirándose unos a otros, alguno encogió los hombros y se sentaron a esperar que regresara.
Al poco rato el juez regresó. Se sentó y se ajustó las gafas. Entonces, cerró los folders, los puso a un lado y dijo:
-Señora, yo he revisado cuidadosamente estas demandas. Y he llegado a las siguientes conclusiones:
1ro. El divorcio se le adjudica con fecha efectiva a partir de hoy.
2do. Su esposo no tiene que pasarle una pensión.
Al oír estas dos decisiones, el abogado y el marido se miraron con inteligente regocijo.
Pero el juez prosiguió...
3ro. Ud. se queda de dueña absoluta de su casa, el Mercedes Benz propiedad de su ex esposo, la cuenta de ahorros, la de cheques, las cuales pondrá a su nombre inmediatamente y de las cuales él no puede tocar un centavo o lo tendrá que devolver, así como la declaro beneficiaria absoluta de sus seguros de vida, de sus planes de retiro, así como es obligación de su esposo seguir pagando por su seguro médico hasta que Ud. muera.
Mi decisión se basa en que sumando los sueldos que como manejadora, cocinera, chofer, servicios de lavandería y de jardinería, enfermera, etc., usted prestó a su esposo, incluyendo hijos y suegra... Esta decisión será apenas una retribución parcial de salarios retenidos por los veintiséis años de servicios ininterrumpidos que Ud. ha prestado.
Como hay que ser objetivos, sabemos que su esposo no podría cumplimentar esa deuda, de ahí que pague lo que, si bien no es suficiente, será relativamente justo.
En adición, el pagará por sus gastos de educación, transportación y libros, si Ud. decide regresar a la universidad a estudiar la carrera que Ud. escoja.
¡HE DICHO!
Caso de la vida real (Enero /2003)
Corte de la familia Sidney, Australia.

¿DE QUÉ SE TRATA LA NUEVA NOVELA DE SERGIO RAMÍREZ?

Por Jhonny R. Quintero



Revista Diners conversó con el escritor nicaragüense Sergio Ramírez acerca de Sara, la novela que acaba de presentar en la Feria del Libro de Bogotá.


El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, autor de novelas como Margarita está linda la mar y Sombras nada más, y ganador del premio Internacional de Novela Alfaguara en 1998, estuvo en la Feria del Libro de Bogotá presentando Sara, su nueva novela.


Es una historia que él mismo define como de “relaciones conflictivas entre seres humanos donde tiene que ver el poder, los celos, las angustias de la existencia, todo lo que atañe a los humanos”, protagonizada por la esposa de Abraham (el personaje bíblico), quién intenta salvar a su mejor amiga de la destrucción de Sodoma y Gomorra.


¿Cómo fue el proceso de creación de “Sara”? Tiene muchos datos sacados de la Biblia, pero otros parecen producto de ficción.
Este libro proviene de una lectura reiterada del antiguo testamento que nunca he visto solamente como un libro místico o religioso sino como una fuente de múltiples historias. Fijadas dentro de un contexto religioso la biblia se lee como un libro de tres religiones. Y hay historias ejemplares que tienen la ventaja que pueden leerse entre líneas. Las historias están contadas de manera sucinta y dejando muchos vacíos que el novelista puede llenar.


De manera que se me ocurrió contar esta historia sobre un territorio para mí muy lejano, distante en el tiempo, y es una historia que necesariamente es minimalista porque es una historia del desierto donde hay pocos adornos, no hay nada barroco que pueda pensarse, nada más que los personajes, el desierto, y un eterno deambular, la relación de estos personajes con la divinidad que es invisible, a veces se expresa de distintas maneras, para los personajes siempre es un misterio quien les está hablando.


Es un misterio para él pero más para ella que no tiene comunicación con este personaje, ya que siempre la rechaza, la aparta, y ella hace esfuerzos por comunicarse con él pero no tiene mucho éxito.


¿Es una novela o una reinterpretación que hace de un pasaje de la Biblia?
Yo lo concibo como una novela tomando personajes de ese espacio, que es un espacio demasiado antiguo para poderlo llamar histórico. Es una relación escrita muchos siglos después de que supuestamente ocurrió, por lo tanto entra la imaginación de quien escribió, su fe, por supuesto, y luego yo superpongo la mía.


Es una historia de un marido y una mujer, de una tercera mujer que entra en este triángulo amoroso, es una historia de desconfianza, de expectativa, de un deambular por todas partes, de sueños con la riqueza, del poder de la riqueza, despojos, guerras, celos todo lo que una novela puede contener como reflejo de la vida.


¿Por qué puso el enfoque de la narración desde Sara?
Busqué hablar de la circunstancia particular de una mujer en un tiempo extraño para nosotros, pero que se repite a lo largo de los siglos, del dominio masculino en la sociedad. Y el apartamiento que ella sufre es por parte de estos dominios masculinos.


No solo su marido se comporta como un patriarca, sino la divinidad que está por encima de ella. “El Mago” (Dios) también es un patriarca que no quiere hablar con las mujeres, la mujer siempre está separada sobre el ámbito de decisiones sobre el destino, y ella es lo que fuerza a este personaje misterioso, al fin, a dirigirse a ella.


¿Hasta qué punto es “Sara” un postulado sobre su posición religiosa?
Yo no entiendo mucho de teología, yo lo que buscaba es la historia humana. Lo que hice fue investigar, leer, reflexionar mucho, no solo el texto sobre el cual me iba a basar, que es un texto del éxodo, sino tratar de ver qué es lo que había de fondo en la época y la construcción de Dios como personaje, cómo se construye este personaje que es un fruto del desierto, el monoteísmo nace en el desierto.


El politeísmo griego nace en otras circunstancias geográficas, pero esta concepción del Dios único es una idea del desierto que ampara tres religiones: judaísmo, cristianismo y musulmanes. No era mi intención abrir un debate teológico sino contar una historia que a mí me parecía atractiva y que se podía enriquecer a través de la imaginación, buscando cómo meterse en estos intersticios que la historia deja en blanco o deja a la imaginación, porque el texto es muy escueto.


¿Quién es el narrador de esta novela? En ocasiones parece ser el mismo Sergio Ramírez.
El narrador de esta novela es un anónimo que está muy cercano a la consciencia de Sara, se entiende bien con ella, sabe lo que está pensando, sobre lo que ella duda, de lo que se burla, las aprehensiones que tiene, cómo maquina sus pensamientos. Cuando ella escucha que van a destruir Sodoma y Gomorra se acuerda de su amiga, y lo primero que hace, a pesar de que duda de que esta barbaridad sea cierta, es irse, adelantarse, y avisarles que viene este desastre y que se puede evitar porque están buscando unos justos. Esto no está en la Biblia, es una invención.


En la novela se refieren a Dios como “El Mago” ¿por qué?
Le dice “El Mago” porque la idea de Dios es nuestra, no de ella. Sara se está enfrentando a un ser invisible, que a veces se manifiesta en forma de niño, en forma de enviados, y estos son los actos de un mago. Ella no tiene porqué saber que se trata de un dios. Los dioses que ella conoce, los dioses de los caldeos, que es de donde ella proviene, tienen forma, están presentados por ídolos, por estatuas.


Los dioses que adoran en el lugar a donde mandan a Abraham, el Dios, el que tiene familia, mujer, hijos, ese es Baal, que está representado por un becerro, y ese becerro va a perseguir a este dios monoteísta siempre porque, incluso siglos después, Moisés saca del exilio al pueblo judío que está en Egipto y está buscando cómo darles unas leyes, cuando baja encuentra que otra vez están adorando a Baal, que tienen una atracción por él, porque es un dios pagano, un dios festivo alrededor del cual se puede bailar, se puede inmiscuir el sexo, la diversión, la bebida, mientras que el otro dios, que no le basta con ser invisible, también es un dios austero, lo prohíbe todo.


Entonces es difícil acostumbrarse a la idea de un dios de la prohibición. Por eso se abre esa disputa, por eso es un dios tan agresivo y tan intransigente, porque de otra manera no podía imponerse.


A lo largo de su carrera ha ganado muchos premios y reconocimiento, ¿cómo afecta esto a su escritura?
Si uno vive pendiente de los premios, sí puede afectar la escritura. Si uno se vuelve un buscador de premios arruina su escritura. Yo veo los premios más bien como una consecuencia de la escritura.


Si uno se los encuentra en el camino, pues muy bien, pero salir a buscarlos y volverse un profesional de los premios eso me parece que resulta en el ridículo, porque uno no es escritor sino alguien que está buscando reconocimiento. No es tan fácil lo que estoy diciendo, porque también está la debilidad humana de que a todo el mundo le gustan los honores, los reconocimientos, y está la tentación de salir a buscarlo para que a uno le den los premios, pero creo que hay que cuidarse mucho.


Yo creo que lo que uno tiene que perseguir siempre es el público, buscar que sus lectores sean cada vez más numerosos, y es la gran defensa que tiene uno contra el olvido, porque uno puede empeñarse mucho y terminar teniendo una obra efímera. La ambición de un escritor de trascender es legítima.