Reediciones Trotta
|
Octubre 2012
| ||||||||||||
Apreciados amigos, os enviamos información de nuestras Reediciones.
Más información en marketing@trotta.es | |||||||||||||
| |||||||||||||
Editorial Trotta S.A. Ferraz, 55 · 28008 Madrid [España] · Tel. · Fax. +34 915431488
|
El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Reediciones octubre 2012
Reediciones octubre 2012
Reediciones Trotta
|
Octubre 2012
| ||||||||||||
Apreciados amigos, os enviamos información de nuestras Reediciones.
Más información en marketing@trotta.es | |||||||||||||
| |||||||||||||
Editorial Trotta S.A. Ferraz, 55 · 28008 Madrid [España] · Tel.
![]() |
martes, 30 de octubre de 2012
Fiestas patronales
Onofre Guevara López
La proximidad de las elecciones municipales
produce igual sensación que una fiesta cuyos anfitriones van a celebrarse así
mismos, pero ellos no tienen el prestigio que pretenden tener entre la
población, y en vano han tratado de provocar entusiasmo con sus propios
vástagos. Para colmo, amenizan su fiesta un conjunto corruptor de los ritmos
electorales, y quienes se preparan para asistir –dizque por educación cívica y
no dejar espacio vacío—, han sido objetos de sus crueles burlas desde antes de
que les cursaran las invitaciones.
Efectivamente, los ciudadanos que aspiran a ver
una elección como una “fiesta cívica”, o una disputa de contradicciones de
intereses dentro del ejercicio de la democracia, ven cómo estas elecciones han
sido privatizadas. Elecciones no menos
importantes que las elecciones nacionales, pero que han sido intervenidas por
los patronos ilegales del poder central, quienes actúan como los anfitriones de
las fiestas municipales.
Por actuar con tal actitud monopólica, los
del clan en el poder han caído en el desprestigio y, por ello, se ven en la
necesidad de provocar la bulla en torno
de la fiesta de las elecciones municipales, haciéndose acompañar de partidos políticos
empollados con sus prebendas y al calor del nido orteguist a. Luego, para
darles aspectos de organismos vivos, hasta les han permitido que lleven
candidatos muertos, a emigrantes que ignoran las elecciones y a candidatos que
ignoran que lo son.
También hay otros empollados en el nido
orteguista que hacen la bulla, como son los muchachos con características muy
propias de cierta juventud que se embulla con cualquier banalidad. Sus
características principales son: carecer de experiencia acerca de cómo es una
dictadura ni cómo es enfrentarse a ella; creer que solo se cobija bajo una dictadura
la que encarcela y asesina a los jóvenes, y no lograr advertir que encarcelar y
asesinar jóvenes no es absolutamente necesario para ser una dictadura, pues si
no los encarcelan ni los matan, les matan su futuro en libertad cuando se
violan las leyes y la Constitución que deberían normar su presente. No logran
advertir tampoco que no les están dejando un país libre, sino bajo un régimen autocrático.
Y cuando ya adultos se percaten de que haber
sido sacados de sus colegios y arrastrado para ver un pedestre juego de fútbol extranjero
(pedestre, pese a sus lujos, porque se juega a patada limpia), entonces sabrán
que eso fue el espejito que les dio el conquistador, a cambio de su dorada libertad.
Pero entonces, ya estarán viejos. Pero ojalá
que no tengan que ver morir a sus hijos luchando para liberarse de una
dictadura clara y pelada. Por desgracia,
la experiencia histórica es contraria a los
buenos deseos.
No son esas todas las consecuencias de la manipulación
ni todos los que la sufren. Hay sectores juveniles que no reciben viajecitos en
buses ni juegos en estadios virtuales, sino que tienen socialmente asignadas
otras vías para la destrucción de su futuro: las que comienzan con la falta de
un trabajo digno; generalmente sigue con la delincuencia, drogas, alcohol y
muerte. Y si no es por esa vía, les queda la vía de los problemas sociales con hambre,
injusticias y trabajo mal remunerado, casi de semi esclavo.
Como vemos, no solo a la juventud hija de
casa de los patronos del poder le están anunciando un mal futuro. A los jóvenes
de otros sectores que ignoran todo el entramado pro dictatorial, les espera las
peores consecuencias.
Los partidos dispuestos a concurrir a las
elecciones, es decir, a las fiestas patronales, bajo el argumento de que se lo
manda su conducta cívica, y para que otros no ocupen su lugar, seguirán siendo
objetos de burlas. Ni siquiera les cambiaron el conjunto que toca sólo ritmos
fraudulentos; les marginan a sus delegados en los consejos municipales y
regionales; no los dejaron salir en la foto y les volvieron anónimos a sus
candidatos a concejales.
Total, que los
preparativos de la fiesta del 4 de noviembre, están envueltos por la tristeza,
tanta, que sería adecuado adelantarla para el 2 de noviembre… si no fuera una ofensa
a la memoria de los difuntos.
PREMIO INTERNACIONAL DE POESIA PABLO ANTONIO CUADRA
FALLO DEL JURADO
Reunidos en la ciudad de Managua, en casa de Claribel Alegria a los treinta días del mes de octubre de dos mil doce a las doce y cuarenta y cinco minutos del mediodía, los suscritos miembros del jurado que fueron convocados para fallar el Premio Pablo Antonio Cuadra después de haber leído los 48 poemarios que correspondieron a la convocatoria, acordamos por unanimidad otorgar dicho premio, único e indivisible al poemario participante con el titulo de:
BALADA DEL CAMPANERO CIEGO y otros poemas desordenados, que participó bajo el seudónimo de Cifar
En dicho poemario el juro encontró los meritos siguientes:
- Una gran experiencia poética que se expresa en el acierto de los diferentes registros estéticos con que se elabora;
- Por el ritmo que está de acuerdo siempre con lo que el poeta quiere expresar;
- Por la vivencia religiosa que manifiesta a lo largo del poemario y que resulta muy adecuado para homenajear a Pablo Antonio Cuadra en su centenario;
- Por el recorrido de la poesía que el autor nos hace en sus poemas demuestra una profunda y antigua vinculación con el quehacer poético, digna de ser reconocida.
Una vez abierta la plica de Cifar resultó que correspondía a: Julio Valle Castillo.
El jurado ha delegado a Don Francisco Arellano Oviedo para que acto público realice la entrega oficial del premio.
Firman:
Don Francisco Arellano Oviedo
Luis Rocha Urtecho
Claribel Alegría
lunes, 29 de octubre de 2012
Corte de apelación italiana confirmó cadenas perpetuas a tres antiguos nazis
Una corte
militar de apelación de Roma ha confirmado las cadenas perpetuas impuestas a
tres antiguos nazis por el asesinato de cientos de civiles italianos durante la
Segunda Guerra Mundial.
Los tres hombres formaban
parte de la división Hermann Goering que mató alrededor de 400 personas
indiscriminadamente en 1944, durante ataques de represalia contra la
resistencia italiana en el norte de Italia.Los fiscales dijeron que sus víctimas incluyeron niños, ancianos y enfermos.
Los tres forman parte de un grupo de nueve exsoldados alemanes a quienes juzgaron en ausencia y quienes les impusieron cadenas perpetuas en julio de 2011.
Tres han muerto y tres fueron absueltos en el juicio de apelación el viernes.
Suiza, China y Rusia condenan nuevas sanciones unilaterales contra Irán
En
septiembre pasado, el presidente suizo, Eveline Widmer-Schlumpf, recalcó que
“no está de acuerdo con las prohibiciones impuestas desde Occidente y por eso
continuará sus relaciones económicas con Irán, en el marco de las decisiones de
la ONU”.
El ministro
de Relaciones Exteriores de Suiza, Didier Burkhalter, reafirmó que su país no
está de acuerdo con la imposición de sanciones unilaterales sobre Irán por su
programa pacífico de energía nuclear, motivo por el cual jamás respaldarán este
tipo de acción emprendidas por Estados Unidos y sus aliados europeos. La media
también fue rechazada por los gobiernos de Rusia y China.
Durante un
encuentro bilateral que sostuvo este jueves con su par ruso, Sergei Lavrov, el
diplomático helvético hizo énfasis al decir que nunca apoyarán sanciones
unilaterales impuestas por cualquier alianza que no sea el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas (ONU).
Burkhalter
recordó que no es la primera vez que su Gobierno se opone a estas medidas
económicas y políticas en contra de Teherán, pues en ocasiones anteriores el
presidente suizo, Eveline Widmer-Schlumpf, ha censurado las sanciones
occidentales contra Irán, calificándolas como "inaceptables".
El pasado
mes de septiembre, el jefe de Estado recalcó que “no está de acuerdo con las
prohibiciones impuestas desde Occidente y por eso continuará sus relaciones
económicas con Irán, en el marco de las decisiones de la ONU”.
Igualmente,
el Canciller ruso también enfatizó que “cualquier decisión que carezca de la
aprobación del Consejo de Seguridad no será reconocida por Moscú, incluidas las
sanciones unilaterales de parte de países o bloques políticos”.
“La
experiencia nos ha enseñado que este tipo de acciones no ayuda a resolver
cuestiones importantes internacionales, sino, al contrario, empeora siempre la
situación”, aseveró.
Por otra
parte, desde Beijing, el portavoz de la Cancillería china, Hong Lei, también
manifestó el rechazo de su país ante estas medidas, argumentando que “tales
medidas coercitivas podrían tener un impacto negativo en la paz regional y
mundial y la estabilidad”.
Afirmó que
las sanciones y el uso de la fuerza no pueden resolver el problema existente,
pues la solución al conflicto debe ser en base al diálogo y la negociación
pacífica.
El
funcionario chino también expresó su esperanza de que una nueva ronda de
conversaciones entre Irán y el Grupo 5+1 (formado por Estados Unidos, Reino
Unido, Francia, China, Rusia y Alemania) se reanude en breve.
El
subsecretario del Consejo de Seguridad Nacional iraní, Ali Baqeri, anunció días
atrás que el Grupo 5+1 estaba planeando organizar una nueva ronda de
negociaciones con la República Islámica.
Israel,
Estados Unidos y algunos aliados europeos han acusado reiteradamente a Irán de
perseguir objetivos no civiles en su programa de energía nuclear, aunque
carecen de pruebas. Bajo la falsa acusación, Washington y la Unión Europea han
impuesto sanciones unilaterales ilegales contra la República Islámica.
Irán rechaza
las acusaciones y sostiene que como signatario del Tratado de No Proliferación
y miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica, tiene derecho a
desarrollar y adquirir tecnología nuclear con fines pacíficos.
teleSUR-PressTV-RT-Irib/MARL
domingo, 28 de octubre de 2012
UNA FERRETERIA POR MAMPARA
Héctor Mairena
Carlos Fuentes, una lumbrera intelectual de este lado del mundo, afirmó que Hugo Chávez tenía “una ferretería en la cabeza“. Se refería el fallecido escritor mexicano, a esa particular habilidad del Tnte. Cnel. de almacenar en su memoria, un verdadero sancocho de ideas y conceptos-muchos de ellos disímiles-, que eventualmente dispara contra la inteligencia de algún auditorio.
Chávez es capaz de recitar en un mismo discurso, a Perón, a Juan Pablo Segundo, a Fidel Castro y a Jesucristo, además de citarse a sí mismo por supuesto. Pero no son citas extrañas ni resultado de ningún esfuerzo académico mínimo, muchas de ellas pueden encontrase en la sección de citas citables de la popular revista Selecciones Readers Digest.
Pero no es el análisis del discurso chavista lo que nos interesa ahora, que por lo demás, como señalaba el ya citado Carlos Fuentes, “ es flatulento”.Lo que me interesa apuntar es que esa singular característica, parece extenderse hacia todos los simpatizantes del chavismo, incluso en Nicaragua claro, que han asumido una ideología – si fuese posible denominar así a un arsenal de verdades a medias- nominalmente ecléctica, que corrompe categorías, altera verdades históricas y que solamente por el creciente -y nada casual- control de los medios de comunicación acuña conceptos a fuerza de la reiteración
Así, llaman democracia a un régimen totalizante, que se funda en el control omnímodo y familiar del Estado. Un régimen que prohibe partidos, agrede a los opositores a discreción. Y los votos de lo que llaman elecciones, son contados por los empleados del presidente.
Socialistas se dicen, porque prestan una asistencia social – tal vez comparable con la que Evita Perón daba a los que ella llamaba sus “descamisados “-, gastos que además se desembolsan de la cooperación privatizada del Estado Venezolano. Es decir de dinero ajeno, que debería estar en las arcas públicas.
Un partido cristiano y solidario, en el que por más de treinta años, solo ha existido un Secretario General, mismo que ha sido el único candidato presidencial para todas las elecciones ¡ desde 1984 ! Y en el que ha osado desafiarlo, por lo menos ha terminado expulsado a pedradas (expulsado de los recintos físicos y del “partido”). Un partido de militantes mudos porque si hablan de más, se van, de ciegos porque no ven – o no quieren ver- lo inconveniente, y que callan por conveniencia, por miedo o complicidad. No dudo que otros militan en ese conglomerado, por verdadera convicción, pero ello no les exime de su complicidad.
Hay una corrupción del lenguaje en marcha, que presenta la realidad de otra manera, para que se vea distinta. Todo debidamente matizado con alusiones a símbolos sagrados y pedestres, perennes y temporales y a conceptos de la tradición revolucionaria, en una mezcla no menos heterogénea – ni menos peligrosa en sus fines- que la de Chávez. Pero si bien siempre hay quienes se mimetizan, y pueda tener alguna eficacia, la misma es temporal, porque al final son las verdades históricas las que se imponen.
Don Procopio y doña Procopia
--Tanto
que el gobierno se opone a cambiar los magistrados del Consejo Electoral del
Supremo Daniel, y ellos, los magistrados, son grandes partidarios del cambio,
Procopió…
--¿Cómo
es eso, que no te entiendo, Procopiá?
--Eso
está bien claro, Procopió; mirá: el gobierno no quiere cambiar a los
magistrados… ¡para que los magistrados sigan cambiando como quieran al sistema
electoral!
******
--Estoy
viendo, Procopiá, que existe más tristeza que entusiasmo por las elecciones
municipales del 4 de noviembre…
--¿Y
vos creés que por eso, deberían suspender las elecciones, Procopió?
--Pues
no, Procopiá; lo que estoy pensando es que, en honor a tantos candidatos que
son difuntos… ¡deberían hacer las elecciones el 2 de noviembre!
******
--Lo
que yo lo estoy viendo, Procopió, es que están gastando demasiado dinero en
propaganda electoral para tan poquísimo entusiasmo que se mira…
--Pero
el gobierno va a gastar mucho más cuando celebre con su gente la victoria,
Procopiá…
--Y
aún más será el gasto que harán en Victorias, Procopió…
--En
verdad, Procopiá, el gobierno podría gastar mucho más, si además de Victorias…
¡consumieran Toñas!
sábado, 27 de octubre de 2012
Hablar sin reflexionar
Por
Néstor Avendaño, economista
La prudencia
es la madre de la ciencia y Miguel Savastano, subdirector del Departamento del
Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), volvió a patinar
en sus declaraciones sobre la economía de Nicaragua, publicadas en la edición
del diario La Prensa el 24 de septiembre de este año, al considerarla como “muy
sana”. La prudencia fue la base de su afirmación, pero no la de él sino la de
la política fiscal y de la política monetaria; sin embargo, el agua rebalsó el
vaso cuando dijo que Nicaragua “no tiene un problema macroeconómico, por lo
tanto no necesita un programa con el FMI.”
La prudencia
macroeconómica exige pensar y bien, con gran atención, no sólo sobre la
economía, sino principalmente sobre uno mismo. Es allí en que se logra identificar
la rectitud y la ética profesional, es decir, las virtudes cardinales de un
economista ajeno a lo que llamo “calores políticos” y “lisonjas al gobernante”.
Si Savastano no conociera muy bien la situación macroeconómica de nuestro país
reflexionaría sobre su voluntad de no juzgar sin conocer y cuidar su acción,
pero al conocerla puso en riesgo su credibilidad profesional.
Para todos es
conocido que la economía de Nicaragua continúa siendo muy “vulnerable” ante los
choques externos, porque aún dependemos en gran forma de la cooperación
internacional para financiar un déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos equivalente a 14% del Producto Interno Bruto (PIB). Si Nicaragua tuviese
una economía “muy sana”, el FMI no mantendría la condicionalidad fondomonetarista
de que se mantenga un elemento mínimo de concesionalidad del 35% en la contratación
de la nueva deuda pública externa del país y no existiría la prohibición del policía
financiero internacional de no endeudarnos en el mercado financiero
internacional. También no hubiésemos observado los candentes comentarios
nacionales sobre los riesgos económicos de Nicaragua si el presidente de
Venezuela, Hugo Chávez Frías, fracasaba en su tercer intento de reelegirse por tercera
vez como mandatario de la nación sudamericana. Lastimosamente, Savastano olvidó
que Nicaragua no es sujeto de crédito en el mercado financiero internacional.
Entre los
problemas de largo plazo, Savastano nos prescribe, entre otras recetas
estructurales, la actual disposición del FMI que preconiza en Europa y Estados
Unidos, es decir, “reducir la deuda a niveles más bajos de los actuales”, pero
obvió que el FMI, nombrado a finales de 2006 por el Grupo de los 7 (G-7) el
administrador de la reducción de la deuda externa de 43 países pobres muy
endeudados, un club del cual tenemos el extraño honor de ser uno de sus
miembros, no ha colaborado con Nicaragua para restructurar el 40% del saldo
actual de la deuda pública externa, un saldo que en 2011 es equivalente a 44%
del PIB. Este porcentaje de endeudamiento público externo indica que Nicaragua
ha dejado de estar severamente endeudado con sus acreedores externos, pero
sigue siendo pobre al no tener capacidad de pago ni ser sujeto de crédito en el
mercado financiero internacional.
Aún más, en
el terreno de la deuda pública interna, en 1997 el representante residente del
FMI de Nicaragua de ese entonces mantuvo un silencio sepulcral cuando Noel
Ramírez, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) endeudó a los
nicaragüenses con una tasa de interés “dolarizada” de 15%, mayor que el costo prohibido del mercado financiero
internacional, en la inversión financiera de 75 millones de dólares que realizó
Lehman Brothers al adquirir CENIs “subastados” por la autoridad monetaria; o en
2001, cuando Noel Ramírez liquidó al INTERBANK con la entrega de CENIS
Bancarios con valor precio de 152.7 millones de dólares y con tasas de
rendimientos de 15%, 17.65% y 21.43%, es decir, con una tasa ponderada de
19.45%, mucho más elevada que el costo de los préstamos en el mercado
financiero internacional, que arrojó un valor facial de esos títulos valores
del orden de 257.4 millones de dólares. Tampoco podemos olvidar que el panorama
fiscal continuó siendo torpedeado con la reestructuración de la deuda pública
interna por las liquidaciones bancarias de 2000 y 2001 y con la subasta de
activos de los bancos liquidados, acciones en las cuales se distinguió
principalmente el entonces ministro de Hacienda y Crédito Público, Eduardo
Montealegre. Y Savastano nos pide reducir más la deuda pública, en vez de pedir
que se sancionen los ilícitos que han elevado esa deuda.
En la arena
de las finanzas gubernamentales, Savastano sabe que el déficit fiscal de
Nicaragua es apenas igual a 1% del PIB en 2011 y recomienda seguir fortaleciendo
el ámbito fiscal. Esta recomendación aparentemente es un mea culpa muy discreto
del aval del FMI para que el BCN registrara la asistencia financiera de
Venezuela en la cuenta de capital de la balanza de pagos del país, a sabiendas
que con esos recursos se financia un gasto público importante, por ejemplo el
bono salarial de 750 córdobas entregados a cada uno de los 165 mil 943
empleados públicos que devengan salarios bajos y cuyo costo anual es de 1 mil
400 millones de córdobas, o sea, el 60%
los ingresos tributarios esperados con la reforma tributaria en ciernes.
Recurriendo
al argot fondomonetarista, el déficit fiscal sobre la línea sería igual a 7% del PIB en 2011, en vez del dato
oficial 1% del PIB, que hubiese sacado a Nicaragua del Programa “Servicio de
Crédito Ampliado 2007-2011” (SCA) y obligado al gobierno a la adopción de un
programa sombra con el FMI, es decir,
que el país cumpliera siempre las condicionalidades suscritas sin recibir
ningún préstamo de divisas líquidas de libre disponibilidad para apoyo
presupuestario y para apoyo a la balanza de pagos de parte de los organismos
financieros multilaterales.
Hubiese sido mejor que Savastano haya afirmado
que la situación macroeconómica de Nicaragua “está bien” pero también es
“frágil” y que es necesario, en el menor plazo posible, iniciar las
conversaciones entre el gobierno de Nicaragua y el FMI para suscribir el quinto
programa económico trienal para la
atracción de la inversión extranjera directa que apoye un crecimiento económico
sostenible en el corto plazo y el desarrollo económico en el largo plazo, para que
Nicaragua tenga acceso a las ventanillas de préstamos muy concesionales del
FMI, Banco Mundial (BM/IDA) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que
el gobierno pueda contratar divisas líquidas atadas al financiamiento de los
proyectos de inversión pública, para fortalecer el mantenimiento de un presupuestario
equilibrado y la posición de las reservas internacionales, y para disponer de
financiamiento multilateral en la ejecución de reformas estructurales acordadas
con el FMI, como son los casos de la reforma tributaria, la reforma de fondo de
pensiones de seguridad social y el establecimiento de una banda cambiaria que
sustituya al régimen de tipo de cambio
deslizante o reptante.
Los nuevos cronistas de Indias
La crisis del periodismo
abre nuevos espacios a la crónica
Sergio
Ramírez Escritor
Bajo los
auspicios del Consejo Nacional para la Cultura de México, y la Fundación
Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, se celebró este
mes en la ciudad de México el Encuentro de Nuevos Cronistas de Indias. Estaban
allí convocados periodistas y escritores que han hecho de la crónica un arte en
todo los temas que uno puede avizorar, crimen organizado, narcotráfico,
migraciones forzadas, vida urbana, marginación, prostitución, pandillas,
futbol, boxeo, la vida que palpita bajo los dedos que teclean y revelan a cada
golpe esplendores y miserias.
La crónica
encamina al periodismo en los albores de este incierto siglo veintiuno, y
cuando uno examina la nómina de los convocados, más de setenta de España y
América, islas y tierra firme, se da cuenta de que es, sobre todo, un oficio de
jóvenes, y entre los jóvenes, no pocas mujeres que tienen sus mejores maestras
en las figuras de Elena Poniatowska, la cronista ejemplar de la noche de
Tlatelolco, o en Alma Guillermoprieto, mexicana también, o más recientemente en
la argentina Leila Guerreiro.
Un viejo oficio,
al que la crisis del periodismo abre nuevos espacios. En crisis no porque vaya
a desaparecer, sino porque está cambiando, y lo viejo no acaba de morir, ni lo
nuevo acaba de nacer. Alguien de entre el público reunido en el Museo Nacional
de Antropología e Historia, compuesto mayormente por estudiantes de periodismo,
preguntó por qué el nombre de cronistas de Indias para el encuentro, ¿se
trataba acaso de una nostálgica evocación de lo rancio y de lo antiguo, en
tiempos tan vertiginosos en los que los medios impresos desaparecen, como se
acaba de anunciar que ocurrirá a fin de este mismo año con la revista Newsweek?
Arte antiguo. La crónica, de verdad, es antigua,
y está ligada a los inicios de la historia misma, cuando Herodoto, además del
primer historiador, fue también el primer cronista que dejó constancia por
escrito de lo que vio y descubrió en sus viajes; y siglos después, otro gran
cronista, Ryszard Kapuscinski, lo emuló contando lo que vio y descubrió en el
siglo veinte. Ambos, igual que los nuevos cronistas de indias, de Jon Lee
Anderson a Juan Villoro, reúnen muchos oficios a la vez, exploradores,
viajeros, reporteros, narradores literarios, periodistas, y, por la fuerza de
la necesidad, también geógrafos, arqueólogos, etnólogos y paleontólogos, pues
al poner pie fuera de las fronteras conocidas, se ven en la necesidad de
comportarse como descubridores.
Pero el símil
más inmediato del cronista de Indias viene a ser Bernal Díaz del Castillo,
porque, soldado de la conquista, ya viejo en su retiro de Santiago de
Guatemala, al leer la “Historia de las Indias y Conquista de México”, de López
de Gómara, encuentra que un clérigo que se quedó en su muelle comodidad de
Valladolid, le quiere contar su propia historia, y se rebela airado. Nadie
puede venirle con cuentos; la verdad está en su propio sudor, y en sus penurias
de soldado, y además, no solo es testigo de vista. Es protagonista. Y se rebela
poniéndose a escribir su historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
Se empeña, así, en no faltar a la verdad. La crónica que cuenta hechos, no
puede ser mentirosa.
Despoja a su
relato de todo lo que pueda tener de olor de leyenda, o de mentira, o de
exageración, y pretende que sean los hechos, en su exageración real, los que
hablen por sí mismos. El procedimiento de construir la realidad no admite
exageraciones gratuitas ni imposiciones mentirosas. Para parecer real, la
realidad tiene que copiarse a sí misma. Esta es la lección.
Pero antes de lo
moderno, y lo postmoderno, existió el modernismo, y existieron los modernistas,
que fueron periodistas, además de poetas, aunque solemos olvidarlo. Esas
formidables crónicas de finales del siglo diecinueve y comienzos del siglo
veinte, escritas por la pléyade de modernistas que encabezó Rubén Darío, y que formaban
Leopoldo Lugones, Amado Nervo, Vargas Vila, Gómez Carrillo, eran extensas, ocho
a diez folios. El periodismo vivía su mejor momento, porque la crónica era su
pieza fundamental y más visible.
Imagino esos
pliegos de letra apretada que abultaban los sobres y que viajaban por correo
marítimo desde las capitales europeas hacia México, Bogotá, Buenos Aires,
relatos hijos de la mano impaciente y no del tecleo, crónicas que no perdieron
nunca su naturaleza literaria, que arrancaban en la primera página de los
periódicos, y cuando pasaban a componer un libro se sostenían con la fuerza y
la armonía que les daba, precisamente, su naturaleza literaria. Es decir,
gracias a la calidad del lenguaje podían sobrevivir a la hecatombe del diario
que envejece y muere al día siguiente.
Pero, al mismo
tiempo, estaban los despachos por telégrafo que iban a través del cable
submarino, la formidable invención transformadora de las comunicaciones en los
albores de la era radioeléctrica. En los textos de esos despachos, escritos por
los mismos cronistas modernistas, dominan los párrafos cortos porque debían
atenerse a la brevedad, lejos de las largas tiradas elípticas y floridas que
heredamos de los cronistas coloniales.
La mano sigue
escribiéndolos, pero el instrumento que los transmite impone la brevedad y la
celeridad. No pierden su calidad literaria, sino que cambia la naturaleza de la
calidad literaria. Advertimos el pespunteo nervioso que impone el telégrafo,
ecos de la clave morse de puntos y rayas, la velocidad y el nerviosismo de la
modernidad. Hemingway, corresponsal de guerra en la I Guerra Mundial, también
creó así su estilo telegráfico.
Nuestros
cronistas del modernismo fundaron esa tradición en la que se insertaron Tomás
Eloy Martínez y Carlos Monsiváis, maestros de la crónica urbana, y maestros
también del irreverente juicio a la historia presente y sus personajes, una
tradición iluminada por Gabriel García Márquez, cronista mayor de Indias, de
modo que podemos trazar ese arco mágico que va de Rubén Darío hasta él.
A ambos, su
abuelo los llevó un buen día de la mano a conocer el hielo.
Reino Unido duplicará su flota de aviones no tripulados en Afganistán
El plan
contempla adquirir cinco nuevos drones, para luego, en seis semanas,
controlarlos desde un centro técnico construido hace 18 meses en la región
británica de Waddington, en Lincolnshire (oeste), según lo anunció la Fuerza
Aérea Real.
El ejército
británico anunció sus planes de duplicar su flota de aviones no tripulados
concentrada en Afganistán, de cinco a diez, con la compra de nuevos drones de
fabricación estadounidense, los cuales serían operados, por primera vez, desde
una base militar en territorio británico.
Hasta la
fecha, los cinco drones “Reaper”, que pertenecen a Londres son controlados
desde la Base Aérea Creech, en Nevada (oeste de Estados Unidos), debido a la
incapacidad de Gran Bretaña de operarlos desde el interior de su territorio.
En ese
sentido, el nuevo proyecto contempla adquirir estos nuevos drones, para luego,
en unas seis semanas, controlarlos desde un centro técnico construido hace 18
meses en la región británica de Waddington, en Lincolnshire (oeste), según lo
anunció la Fuerza Aérea Real.
"El
nuevo escuadrón tendrá tres terminales de control en Waddington, y los cinco
aviones se desplegarán en Afganistán", dijo un portavoz militar a la
agencia iraní Press TV.
"Vamos
a seguir operaron los primeros cinco Reapers desde Creech. Sin embargo, con el
tiempo, tenemos previsto cerrar nuestras operaciones allí y trasladar todo
nuestro personal de vuelta al Reino Unido", agregó el vocero.
A principios
de septiembre, el secretario de Defensa, Philip Hammond, expresó Gran Bretaña
podría retirar sus fuerzas armadas de Afganistán, antes de lo previsto el
próximo año.
El gobierno
del Reino Unido, no obstante, aún no se ha decidido si mantendrá sus aviones no
tripulados en Afganistán después de 2014, cuando este programado que la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)culmine sus operaciones de
combate en la nación asiática.
El
despliegue de aviones no tripulados en los territorios de Afganistán y
Pakistán, por parte de Washington y sus aliados de la OTAN, se ha convertido en
un tema polémico para toda la comunidad internacional, debido a que gran número
de civiles inocentes están siendo asesinados por los ataques aéreos con dichos
drones.
Frente a las
denuncias de los Gobiernos árabes, las fuerzas de ocupación lideradas por
Estados Unidos no quieren reconocer el hecho de que sus ataques con aviones no
tripulados matan a muchos civiles, incluyendo mujeres y niños.
teleSUR-RT-PressTV-TheGuardian/MARL
jueves, 25 de octubre de 2012
¿Solidaridad o irresponsabilidad?
http://doramariatellez.blogspot.com
El martes, los pobladores de San Juan de la Concepción salieron a la carretera, botaron unos árboles, quemaron llantas y pusieron un tranque impidiendo el paso de todo tipo de transporte. La protesta se produjo por el alza desmesurada de la tarifa del transporte interurbano, más allá, mucho más allá, de la autorizada por el Ministerio de Transporte e Infraestructura. Unas semanas antes, había hecho lo mismo un grupo de comerciantes "linieros" de Ciudad Darío y también un buen grupo de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Agraria.
Si revisamos ruta por ruta encontraremos que también en otros tramos se producen los mismos abusos: entre La Concha, Ticuantepe y Managua, entre Tipitapa y la Zona Franca de Managua, para mencionar dos cercanos a la capital, los transportistas cobran más del, ya famoso, diez por ciento de incremento. Ningún transportista deja montarse en un bus a alguien a quien le faltan veinte centavo, pero a la hora del alza, redondean el precio, comiéndose el vuelto de los pasajeros.
Enmedio del problema, el MTI no se hace cargo del control de las tarifas. El mismo martes, el ministro del MTI se declaró solidario con los pobladores, pero impotente de controlar el alza del transporte, de supervisar las rutas y de asegurarle a los pasajeros un servicio adecuado, seguro y al precio establecido.
¿Qué debemos entender de la actitud del ministro Martínez? ¿Será necesario que los pobladores hagan un tranque cada vez que se comete un abuso, que los funcionarios gubernamentales no pueden o no quieren controlar? En las declaraciones del ministro, pareciera verse la cómoda posición de quien no quiere quedar mal con un sector, en este caso una parte de los transportistas interurbanos, aunque la mayoría del pueblo salga perjudicada.
Si no actúan por que no quieren, es grave. Si no actúan por que no pueden, es igualmente grave. ¿Para qué entonces pagar funcionarios tan costosos, pero ineficientes e ineficaces cuando se necesitan? Un funcionario serio, si autoriza aumento de las tarifas de transporte, debe garantizar que se aplique como se debe. Ese es su papel. Claro, funcionarios productos de un fraude electoral, no tienen interés en atender las demandas de la gente.
De todas maneras, los nicaragüenses tenemos que repudiar la moda de funcionarios gubernamentales que se rasgan las vestiduras, solidarizándose o pidiendo disculpas, en lugar de cumplir con las responsabilidades de los cargos que ocupan o usurpan.
El martes, los pobladores de San Juan de la Concepción salieron a la carretera, botaron unos árboles, quemaron llantas y pusieron un tranque impidiendo el paso de todo tipo de transporte. La protesta se produjo por el alza desmesurada de la tarifa del transporte interurbano, más allá, mucho más allá, de la autorizada por el Ministerio de Transporte e Infraestructura. Unas semanas antes, había hecho lo mismo un grupo de comerciantes "linieros" de Ciudad Darío y también un buen grupo de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Agraria.
Si revisamos ruta por ruta encontraremos que también en otros tramos se producen los mismos abusos: entre La Concha, Ticuantepe y Managua, entre Tipitapa y la Zona Franca de Managua, para mencionar dos cercanos a la capital, los transportistas cobran más del, ya famoso, diez por ciento de incremento. Ningún transportista deja montarse en un bus a alguien a quien le faltan veinte centavo, pero a la hora del alza, redondean el precio, comiéndose el vuelto de los pasajeros.
Enmedio del problema, el MTI no se hace cargo del control de las tarifas. El mismo martes, el ministro del MTI se declaró solidario con los pobladores, pero impotente de controlar el alza del transporte, de supervisar las rutas y de asegurarle a los pasajeros un servicio adecuado, seguro y al precio establecido.
¿Qué debemos entender de la actitud del ministro Martínez? ¿Será necesario que los pobladores hagan un tranque cada vez que se comete un abuso, que los funcionarios gubernamentales no pueden o no quieren controlar? En las declaraciones del ministro, pareciera verse la cómoda posición de quien no quiere quedar mal con un sector, en este caso una parte de los transportistas interurbanos, aunque la mayoría del pueblo salga perjudicada.
Si no actúan por que no quieren, es grave. Si no actúan por que no pueden, es igualmente grave. ¿Para qué entonces pagar funcionarios tan costosos, pero ineficientes e ineficaces cuando se necesitan? Un funcionario serio, si autoriza aumento de las tarifas de transporte, debe garantizar que se aplique como se debe. Ese es su papel. Claro, funcionarios productos de un fraude electoral, no tienen interés en atender las demandas de la gente.
De todas maneras, los nicaragüenses tenemos que repudiar la moda de funcionarios gubernamentales que se rasgan las vestiduras, solidarizándose o pidiendo disculpas, en lugar de cumplir con las responsabilidades de los cargos que ocupan o usurpan.
DECÁLOGO DEL MAESTRO
A los profesores del mundo,
y en especial a Clarita Blanco y Emilio Pérez,
de Masatepe, Nicaragua.
1-El
maestro ha de amar para enseñar, pues ha de enseñar a amar. Es así como el
maestro enseña con su vida y entrega su vida a la enseñanza. Porque la
enseñanza es un permanente acto de amor al prójimo, y un sublime servicio a la
Patria a través del magisterio.
2-Magisterio
significa humildad de saber enseñar. Un verdadero maestro es aquel que sigue
aprendiendo mientras enseña.
3-El
maestro ha de ser como Jesús. Según el evangelista Mateo, cuando Jesús
terminaba sus sermones la gente quedaba admirada de su enseñanza, “porque les
enseñaba con autoridad, es decir, con la convicción del que sabe.” Y es que la
autoridad de Jesús está fundamentada en la verdad y no en la doctoral
discriminación del espíritu, que da lugar preponderante a la letra. Nadie puede
vivir al pie de la letra, sino entregado a la piedad. Porque el espíritu es en
sí mismo una profunda comprensión y aceptación de nuestra frágil condición
humana.
4-La
letra se contradice con el espíritu que la inspira, cuando como ciertas leyes
son instrumentalizadas contra la justicia. Esa acción se llama fariseísmo.
Ninguno puede lanzar la primera piedra. Esa es una enseñanza que nos reconcilia
con el verdadero espíritu que dio origen a la letra. Por ello las parábolas de
Jesús, son en su conjunto el primero de los libros de pedagogía.
5-Un
centro de enseñanza no es un reformatorio o una camisa de fuerza para obligar
al estudio. Es a los maestros a quienes corresponde la ardua tarea de persuadir
a los alumnos que aprender es vivir colectivamente el respeto mutuo, pues un
centro de enseñanza es precisamente eso, un centro, donde converge el sentido
de convivencia de una inmensa familia que abarca a educandos y sus parientes, y
a educadores. Ahí se forja la responsabilidad común para el bien común, pilares
de una comunidad de ciudadanos respetuosos del derecho ajeno, que como dijo
Benito Juárez, es la paz. En este sentido la Paz de la República la van
construyendo profesores y alumnos. Si se logra un Centro de Paz, héroes de la
paz serán profesores y alumnos.
6-El lema
de todo maestro debiera de ser el de Jesús: “Dejad que los niños vengan a mí”,
pues la infancia, al igual que el barro, es la época artesanal de moldear en el
conocimiento, a futuros ciudadanos libres, sabiendo tomar de los niños, con una
inmensa ternura, los dones naturales y puros de que son portadores. De barro
original podríamos calificar esa etapa.
7-El
maestro no buscará en estudiantes o familiares diferencias sociales,
económicas, políticas o religiosas. Ni fomentará halagos con fines ajenos a su
libre formación. El respeto a la conciencia de cada quien es un principio
inalienable que se inculca a la par de valores cívicos y morales. Solo así
podrá hacer del alumno un ciudadano honrado, que al saber que su dignidad
depende de no venderla, será útil a la Patria, y a la familia de la que
proviene, y responsable desde ahora de la que algún día formará.
8-El arte
de la pedagogía es hacer del estudiante sujeto de la historia y no objeto de
las circunstancias.
9-La
pedagogía, en enseñanzas de Paulo Freire, libera al oprimido. El principal
elemento opresor es la ignorancia. En ese sentido, quienes dedican su vida a la
enseñanza, son libertadores.
10-No hay
asignatura más importante que el Amor.
LUIS
ROCHA
“Extremadura”,
Masatepe, octubre de 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)