El anteproyecto de ley que castiga la violencia contra las mujeres y que en uno de sus acápites incluye la violencia mediática como un tipo de agresión, debe someterse a una discusión desapasionada y objetiva, no solo entre las organizaciones feministas, sino también con los medios de comunicación, para regular la publicación de imágenes donde se denigra a la mujer, sin que se afecte la libertad de expresión, dijo Azalia Solís, del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM).
Solís se refirió a la necesidad de normar la actuación de medios de difusión y periodistas alrededor del trato discriminatorio que hacen en sus noticias, no obstante, se declaró a favor de un código de ética y no de una ley “porque es peligroso, principalmente en un gobierno que no se precia por respetar el derecho de los ciudadanos y que ha tenido antecedentes en estos cuatro años de persecución a la libertad de asociación y a la libertad de expresión”.
Lo que dice el artículo
En la justificación del artículo sobre “violencia mediática” del anteproyecto presentado por la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Alba Luz Ramos ante el parlamento, se define a “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipadas a través de cualquier medio de comunicación que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, así como también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”.
Para el MAM es preocupante que el anteproyecto estuviera dirigido a censurar las caricaturas en las que se hace crítica al manejo del poder de la primera dama, Rosario Murillo. “Si esto tuviera ese fin, no estaríamos haciendo un buen favor a la ley”, insistió Solís, quien compareció en el programa televisivo Esta Noche que se transmite por canal 12, junto al experto en medios de comunicación y director del Observatorio de Medios del Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO), Guillermo Rothschuh.
Violencia desde la nota roja
Rothschuh, secundó la propuesta de que los medios deben de autor regularse tras afirmar que sí existe violencia mediática, sobretodo en los noticieros de nota roja, Crónica de canal 8 y Acción 10, así como en la emisora del presidente Daniel Ortega, Radio Ya, donde “hacen chanza de las mujeres todos los días, de las niñas, de los jóvenes, de los adolescentes, se ríen de ellos de la manera más descarada, incluso llegan a ahondar en situaciones de violencia que han sufrido las mujeres…”
El experto opinó que “si este artículo es mejorado en su redacción y en su alcance para que quede cerrado por parte de los legisladores, ayudaría muchísimo y saldría en defensa de las mujeres en este país… Una disposición de esta naturaleza es urgente” enfatizó.
La propuesta de ley presentada por la Corte Suprema de Justicia se suma a otra iniciativa que en septiembre pasado introdujeron en la Asamblea Nacional organizaciones feministas aglutinadas en el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra, la cual, según Azalia Solís deberían juntarse para complementarlas y extraer lo mejor de ambos anteproyectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario