sábado, 31 de julio de 2010
LA VERDADERA HISTORIA DEL FSLN
Sobre la creación del Frente Sandinista de Liberación Nacional
Hay quienes afirman que el FSLN se creó en una reunión de notables que se dio en Tegucigalpa. Yo no opino opino de esa manera. Estoy convencido que el Frente Sandinista fue la culminación de las luchas de muchos patriotas nicaragüenses, que a través de un duro aprendizaje llegaron a la conclusión de la necesidad de contar con una organización que aglutinara todos los esfuerzos.
De manera que principiaré por hacer un somero recuento de los antecedentes.
Después del asesinato del Gral. Sandino fueron constantes los intentos de derrocar al tirano mediante acciones legales, luchas electorales y acciones armadas. Debe dejarse claro que los compañeros del héroe que sobrevivieron a su asesinato, tuvieron que huir a países vecinos o vivir escondidos en las montañas. Pasada una etapa de sobrevivencia realizaron diversos intentos para continuar la lucha. Habría que repasar las actividades de los Grales. Juan Gregorio Colindres y Ramón Raudales, de los Coroneles Asunción Pulido, Heriberto Reyes y Lázaro Salinas. Muchos de los cuales murieron combatiendo a la Guardia o fueron mandados a asesinar por Somoza.
El 29 de septiembre de 1956, Somoza padre murió en Panamá a consecuencia de los balazos que le asestó Rigoberto López Pérez, el 21 del mismo mes en la casa del obrero en León. Fue una heroica acción armada individual, que ocasiono una gran represión opositora de parte de la Guardia Nacional. La valoración que Carlos Fonseca hizo sobre este hecho junto con Silvio Mayorga, miembros ambos del Frente Unitario Nicaragüense (FUN) en 1960, fue que su acción fue positiva, entre otras cosas porque impidió que el tirano huyera sin castigo. Debe reconocerse el heroísmo de Rigoberto. Señalaban ya la necesidad de integrar un movimiento revolucionario de carácter más global que construya un nuevo gobierno.
La fase de 1956 a 1960 coincide con una crisis económica, política y social del sistema que genera una gran actividad en los sectores estudiantil, magisterial, obrero y campesino. Además de huelgas y protestas urbanas surgen conspiraciones de guardias nacionales y se dan algunos movimientos armados.
En esos años existían grupos de exiliados opositores a Somoza en varios lugares. En México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras y California. Tenía mucha fama el Coronel Gómez, como eterno conspirador contra el régimen. Al exilio también habían marchado varios pilotos de la Fuerza Aérea. FAN que secuestraron un avión en Miami para dar inicio a una insurrección en Nicaragua. Pero por equivocación tuvieron que aterrizar en los llanos de Lepaguare en Honduras. Los militares hondureños apodados Chafarotes, que fueron sostén del dictador Tiburcio Carias y tan ladrones como los guardias somocistas se quedaron con el avión y todas las pertenencias.
Por consejo de Carlos Fonseca los estudiantes nicaragüenses en el exterior formaron Círculos de Estudios de la gesta del Gral. Sandino tomando como libro de cabecera, General de Hombres Libres de Gregorio Selser al que solo podían acceder fuera de Nicaragua. Inspirados en esas lecturas principiaron a formarse grupos que querían tomar acción y que fueron a nutrir los nuevos intentos armados
En 1958 se produjo el movimiento guerrillero encabezado por el General Ramón Raudales, un rico hacendado de Murra, que había llegado a ser un jefe de gran confianza del general Sandino, siendo el jefe de abastecimiento del EDSN. Organizó una columna de 36 hombres integrada por algunos de sus antiguos compañeros, otros opositores que habían estado en la Legión del Caribe y nuevos patriotas deseosos de enfrentar al déspota pro yanqui. El 14 de Octubre en un combate contra la GN el venerado patriarca cayó en combate en Yaulí.
El primero de enero se produce el triunfo de la Revolución Cubana con la entrada triunfal de Fidel en La Habana. El hecho tiene repercusión inmediata entre los patriotas nicaragüenses. Dentro y fuera del territorio. Se copiaban dos lecciones. Si las dictaduras cerraban los caminos legales era factible recurrir a la lucha guerrillera y lo más importante era posible triunfar sobre los ejércitos por fuertes que pudieran parecer.
La efervescencia fue grande. Principiaron a aparecer movimientos y lideres de diferentes corrientes. Se pudieron contar al menos cinco agrupaciones más o menos serias. Mencionaré algunas identificándolas por sus jefes. a) Manuel Díaz y Sotelo. b) Julio Alonso. c) Indalecio Pastora. d) Chale Haslam. Todos reconocían y reverenciaban al Gral. Sandino en mayor o menor medida. Sin vanidad sin embargo puedo decir que quienes más avanzamos en el sentido de retomar la lucha del héroe fuimos los del Frente Revolucionario Sandino, que nos dimos a la tarea de buscar a los veteranos del Ejercito Defensor de la Soberanía para que fueran nuestros jefes en la etapa de lucha que se avecinaba.
Tanto San José como Tegucigalpa se convirtieron en nidos de conspiración. Favorecía ese hecho la presencia de dos gobernantes que adversaban a las dictaduras de sus países pero en especial a la dictadura que oprimía al pueblo nicaragüense. José Figueres en Costa Rica y Ramón Villeda Morales en Honduras.
Y si los exiliados se movilizaban también dentro del país los opositores de distinto signo ideológico buscaban las nuevas formas de lucha. En el Partido Socialista Nicaragüense se produjeron dos corrientes. Una que pensaba que la lucha iba a ser de carácter insurreccional con destacamentos obreros al estilo de Rusia y los bolcheviques y otra que aceptada que la lucha podía darse primero en las zonas rurales con gran participación de la clase campesina, para después tomar las ciudades.
Entre todos los revolucionarios debe destacarse por sus grandes cualidades el accionar de Carlos Fonseca. Muchas de sus orientaciones fueron llevándonos a mejorar las formas de enfrentar las tareas que teníamos por delante. Insistía que lo necesario no solo era aprender el manejo de armas y la táctica y estrategia militar, sino señalaba la importancia de estudiar en profundidad la historia patria y las teorías revolucionarias. Perder el miedo a estudiar a Carlos Marx y las experiencias revolucionarias de otros países.
También no se cansó de recomendar la necesidad de lograr la unificación de los distintos grupos, porque solo con un movimiento grande se tendrían posibilidades de darle la pelea a la dictadura. Pero decía que esa unidad sería un proceso largo y no perder la paciencia ante las actitudes intransigentes o los resabios personalistas o de grupo. Será la lucha la que vaya demostrando el camino de la unidad.
Documentos revelan crímenes de guerra en Afganistán
Reuters
Adaptación Teletica.com
Actualizado 7:00 p.m.
26 de julio, 2010
Miles de documentos militares estadounidense de operaciones en Afganistán que fueron filtrados a un medio online contienen evidencia de posibles crímenes de guerra que deben ser investigados con urgencia, dijo el fundador del sitio web que publicó la información.
Julian Assange, quien fundó WikiLeaks para exponer el comportamiento percibido como poco ético de Gobiernos y empresas, acusó a fuerzas estadounidenses de encubrir muertes civiles y dijo que secciones de la gran colección de documentos secretos apoyaban sus acusaciones.
Su sitio web ha publicado 76 mil reportes militares sobre el conflicto afgano entre el 2004 y el 2010 y ha prometido divulgar miles más en las próximas semanas.
El Gobierno de Estados Unidos criticó la publicación del material, una de las mayores filtraciones en la historia militar del país norteamericano, y señaló que podría poner en riesgo la seguridad nacional.
"Le corresponde a una corte decidir, claramente, si algo es finalmente un crimen", dijo Assange en una conferencia de prensa en Londres. "Lo que dije, a primera vista, es que parece haber evidencia de crímenes de guerra en este material", agregó.
Assange comentó que su sitio electrónico ha retenido 15 mil documentos más mientras decide si su publicación tiene implicaciones de seguridad.
Periodistas de New York Times, el periódico británico Guardian y la revista alemana Der Spiegel tuvieron acceso al material varias semanas antes de que fuera puesto en internet.
Assange no revelará la fuente de la filtración.
Los documentos parecían mostrar que Pakistán colaboró con los talibanes en Afganistán mientras aceptaba la ayuda estadounidense.
Assange dijo que el poder del material radica en su acumulación de pequeños detalles previamente desconocidos sobre la guerra en Afganistán, y no en la revelación de un gran evento.
"La historia real de este material es que se trata de una guerra, es una cosa tras otra. Son los pequeños eventos continuados, las muertes continuas de niños", declaró.
DE APRENDER Y OTROS ASUNTOS
I
Dice don Bernard Shaw que quien sabe actuar actúa y quien no, pues llega a ser catedrático universitario. Si de veras queremos aprender, según Sir Bernard Shaw, deberíamos buscar a los sabios, a esos que actúan.
Pero por insuperables razones de diversas índoles, no podemos aprender de quienes actúan, así por razones económicas no podemos pagarle a Bill Gates para que nos de clases de informática. El Dr. Eduardo Montealegre Callejas descansa en la paz del Señor y no nos puede dar clases de banca y finanzas porque ya no está entre nosotros pero aunque estuviera, no tendríamos como pagarle, como tampoco podemos pagarle a Don Alfredo Pellas para que nos de clases de como hacer un buen ron.
II
Pero cualquier policía que nunca ha tenido ni capacidad ni licencia de conducir pretende darnos clase de como circular en una rotonda aunque lo que quiere es que le demos "cuatro o cinco dedos" como groseramente le llaman a los cuarenta o cincuenta córdobas que espera de mordida.
III
Y así nos encontramos con unos teóricos del Marena que nos multaron en Granada por derribar tres arboles de jiñocuabo, árboles que habíamos sustituido largamente sembrando cinco mil arboles de teca, madroño, cedro, pochote y caoba.
No tomaron en cuenta la vasta siembra porque “no son naturales de esta zona” según aseguró el "instruido" técnico quien quería que sembráramos eucaliptos, obviamente ajenos a la zona, sin saber el daño que le hacen estos árboles a las tierras que no son pantanosas en donde son más bien una bendición.
IV
Cuentan que un autodidacta que creció desde ser un modesto vendedor de repuestos en una ferretería hasta hacerse millonario, construyó un hotel en el volcán Mombacho a pesar de todas las trabas que en nuestro país le pone la burocracia a quienes quieren hacer algo.
Requisitos necesarios como estudios de pre-factibilidad, finanzas, etc. pero que la instituciones encargadas como Marena, Alcaldías y quien sabe cuantas más, los hacen eternos. Nuestro personaje llenó sus aspiraciones y esquivando las burocracias al fin vio finalizado el hotel, conforme a las recomendaciones de los "sabios" expertos.
V
Para sorpresa de los sabios burocráticos que fueron invitados el día de su inauguración el DJ inició la fiesta con música de timbales, no sabemos a que potencia acústica de generosos decibelios, que espantaron a loras, chocoyos, urracas, guardabarrancos y toda la variada fauna que huyó despavorida para nunca más volver, además de que algunos árboles sensibles como nuestras autóctonas mujeres que decretaron una huelga de úteros para no parirles esclavos a los españoles, pues esos árboles dejaron de florecer y dar semillas en muda protesta contra tanto ruido.
Así que además de su lentitud en tramitar sus dictámenes, los poderosos burócratas omiten algunas consideraciones en sus "sabias" prohibiciones y resoluciones. Que diéramos por que aprendieran de quienes saben hacer en vez de dar librescas órdenes desde sus escritorios.
VI
Y pasando a otra cosa, estábamos tratando de ver la ciclística famosa “Tour de France” que trasmitía el Canal TV5, difundiendo como aderezo la inigualable cultura francesa y donde nos encontramos con un programa sobre "polución sonora".
No se trataba de la suciedad radial de tantas frecuencias que saturan el aire sino que se referían al sonido de las hélices de los barcos mercantes, de los cruceros turísticos, de lanchas de narcotraficantes, de ejercicios militares y de perforaciones marinas buscando petróleo, actividades que llenan los mares de sonido y que dificultan la comunicación entre las ballenas. Estos gigantes marinos que se comunican y se aparean a base de sonidos y que ahora son víctimas de las distorsiones causadas por la inhumana humanidad.
Los expertos en polución sonora exponían que los funcionarios que podrían entender el problema no tienen los recursos como tampoco la capacidad técnica porque no han aprendido de quienes saben hacer, para detener un progreso que carece de escrúpulos dominado por ambiciones
comerciales.
VII
En nuestra permanente curiosidad conocimos que mientras Don Evo era acusado de ser narco-comerciante, él sentenció que la tierra no solo puede vivir mejor sin los humanos sino que le
cuesta sobrevivir a nuestras insolencias.
Pero, siguió diciendo el Presidente boliviano, somos los humanos los que no podemos sobrevivir sin la tierra a la que infestamos con sangre, muerte, destrucción y hambre en medio de tantos alimentos y, agregamos nosotros, con una polución de todo, hasta de la poco conocida “polusion sonora” por la cual la fauna del Mombacho, las ballenas y vaya Usted a saber a cuantas especies más, entran en su fase de extinción.
VIII
¿Y donde está nuestro siempre mencionado optimismo? La humanidad solo tiene capacidad de aprender para cambiar y mejorar cuando estamos al borde del precipicio, mientras tanto parecemos regirnos por la premisa marxista de que los capitalistas no se paran de cavar aunque sea su propia sepultura.
¿No estamos ya al borde del precipicio en el aspecto económico, de destrucción ambiental, calentamiento global y desastre ético y moral?
Es hora pues de dejar de cavar y aprender de quienes saben, para seguir adelante buscando el bien de la humanidad, del entorno y de nuestros espíritus. Esto si es verdadero optimismo.
Managua, finalizando Julio entre más lluvias en 2010
elsavogl@gmail.com http://www.cuatromanos.com
Neville Cross y María Elsa Vogl
Miembros del Centro Nicaragüense de Escritores
Fidel Castro pide a Mandela evitar que EE.UU. y la OTAN instalen bases en Sudáfrica
En una carta abierta dedicada a Mandela, Fidel Castro alerta ante la amenaza que implican las potencias extranjeras sobre el resto de las naciones del mundo e instó a no dejarse engañar por los antiguos amigos del Apartheid, sistema de segregación racial en Sudáfrica impuesto por los ingleses contra el que Mandela luchó en el siglo XX.
Por otro lado, Fidel se mostró complacido por ver el reconocimiento como incansable luchador social de que goza su amigo sudafricano por las instituciones políticas del mundo, además de considerarlo un ícono de libertad y justicia.
Recordó el momento en el que Nelson Mandela visitó Cuba, "cuando todavía no eras Presidente de Sudáfrica elegido libremente por el pueblo", en esa ocasión, estrecharon los vínculos de amistad que hoy en día aún les une por su afán de lucha por la reivindicación social.
Mandela, el héroe de la lucha contra el Apartheid, decidió permanecer en su hogar en Johannesburgo, donde recibió la víspera a niños quienes le desearon felíz cumpleaños con una tarjeta que elaboraron.
La Organización de las Naciones Unidas, (ONU) estableció el 18 de julio como Día Internacional de Nelson Mandela, con el fin de rendir homenaje a un combatiente que ha dedicado su vida a la liberación y la unidad de su país.
El ex presidente de Sudáfrica fue condenado a cadena perpetua en 1972 por sus luchas contra el Apartheid. Allí permaneció 27 años en la cárcel de Robben Island, ubicada a 12 kilómetros de la costa de Ciudad del Cabo.
El 11 de febrero de 1990 salió en libertad luego de acordar las primeras elecciones multiraciales en Sudáfrica. En 1994 ganó la Presidencia por amplia mayoría.
A continuación, teleSUR reproduce de manera íntegra el texto del líder revolucionario de Cuba, Fidel Castro:
Mensaje para Nelson Mandela
Viejo y prestigioso amigo, cuánto me place verte convertido y reconocido por todas las instituciones políticas del mundo como símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad humana.
Te convirtieron en trabajador forzado en las canteras, como hicieron con Martí cuando tenía 17 años.
Sólo estuve en la prisión política menos de dos años, pero fue tiempo suficiente para comprender lo que significan 27 en las soledades de una prisión, separado de familiares y amigos.
En los años finales de tu martirio, tu Patria, bajo la tiranía del Apartheid, fue convertida después de la Batalla de Cuito Cuanavale en instrumento de la guerra contra los combatientes internacionalistas cubanos y angolanos que avanzaban sobre la ocupada Namibia. Nadie podía ocultarte las noticias de la solidaridad que el pueblo, bajo tu guía, despertaba entre todas las personas honestas de la tierra.
Entonces, como hoy, el enemigo estaba a punto de dar un zarpazo nuclear contra las tropas que, en ese caso, avanzaban contra el sistema odioso del Apartheid.
Nunca nadie fue capaz de explicarte de dónde salieron y cuándo se llevaron aquellos instrumentos de muerte.
Visitaste nuestra Patria y te solidarizaste con ella, cuando todavía no eras Presidente de Sudáfrica elegido libremente por el pueblo.
Hoy la humanidad está amenazada por el mayor riesgo en toda la historia de nuestra especie.
Ejerce toda tu inmensa fuerza moral para mantener a Sudáfrica lejos de las bases militares de Estados Unidos y la OTAN.
Amigos ayer del Apartheid, hoy compiten cínicamente por simular amistad.
Los pueblos de África que sobrevivan a la catástrofe nuclear que se avecina, necesitarán más que nunca los conocimientos científicos y los avances de la tecnología sudafricana.
La humanidad aún puede preservarse de los golpes demoledores de la tragedia nuclear que se aproxima, y la ambiental que ya está presente.
Fraternalmente,
Fidel Castro Ruz
Julio 18 de 2010
Jorge Boccanera sobre Roque Dalton
A 35 años del asesinato del poeta salvadoreño Roque Dalton, su familia sigue exigiendo justicia
Jorge Boccanera
Jorge Boccanera
Roque Dalton
Cuando se acaban de cumplir 35 años del asesinato del poeta salvadoreño Roque Dalton y 75 de su natalicio, su familia
continúa reclamando que los responsables cuenten la verdad de los hechos y den información sobre sus restos.
El poeta nacido en 1935, que militaba en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), fue acusado de traidor y agente de la CIA por la conducción de esa organización de la izquierda salvadoreña y ejecutado el 10 de mayo de 1975.
Entre quienes condenaron a Dalton figura Joaquín Villalobos, ex comandante guerrillero a quien los hijos del poeta señalan como autor material del crimen: “Todos los testimonios recabados coinciden con ello”.
Otro inculpado es Jorge Meléndes -alias “Comandante Jonás”, actualmente funcionario del gobierno que preside el periodista Mauricio Funes, candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Los hijos del poeta, Juan José, periodista, y Jorge, cineasta (hay un tercero hijo, Roque Antonio, muerto en combate) exigen que los involucrados rompan el pacto de silencio que mantiene sobre el hecho y que el gobierno del presidente Funes destituya a Meléndez.
Entrevistado por TELAM, señala Juan José Dalton: “El tema se agudizó con las intenciones del gobierno de rendirle una serie de homenajes a Dalton, lo que es inconsecuente, ética y moralmente, mientras proteja a uno de sus victimarios”.
Ya antes de ser funcionario del actual gobierno, Meléndez había sido denunciado por la familia Dalton: “Fue cuando lo nombraron concejal de la Alcaldía de San Salvador, gobernada por una alianza de izquierda, entre 2007-2009”.
Autor de una obra literaria que cruza la búsqueda formal con la denuncia, Roque Dalton cuestionaba la línea militarista el ERP, lo que le valió ser apartado, calumniado y asesinado junto a otro integrante de esa organización: Armando Arteaga.
Su hijo Juan José, explica ahora: “En nuestra búsqueda por la verdad acudimos el pasado 14 de mayo a la Fiscalía General de la República a demandar que se investiguen ambos asesinatos”.
“Presentamos las declaraciones de Villalobos y de Meléndez como pruebas y confesiones de su culpabilidad en el asesinato. Meléndez dijo públicamente que sabía, que él estuvo ahí y que iba a hablar cuando le diera la gana. Aún así el presidente Funes lo sigue considerando un ‘genuino colaborador’”.
Agrega el periodista que su familia decidió no participar en ningún acto gubernamental para homenajear al poeta, desautorizando el uso del nombre, la imagen y la obra de Dalton por parte de las instancias de gobierno: “Incluso de la Presidencia de la república”.
Sobre el pacto de silencio, menciona también al jefe del ERP, Edgar Alejandro Rivas Mira, desaparecido de la escena política en 1976 con los fondos de la organización: “Él y sus sicarios mataron a más personas; hay casos ocultos que deben ser aclarados”.
Para Juan José, el ERP (organización que se integró al FMLN que disputó el poder político por las armas en El Salvador, entre 1980 y 1992) era partidario de un militarismo con “visos de “maoísmo; de cuando los chinos comunistas apoyaban a Pol Pot y eran furibundos detractores de las políticas de distensión”.
Por su parte Villalobos, tras su paso por el ERP pasó a ser uno de los dirigentes del FMLN y, una vez terminado el conflicto, se marchó a estudiar a Inglaterra y devino en consultor para reducción de conflictos internacionales. En los últimos años ha asesorado a gobiernos de Colombia y México.
“Yo creo –dice Juan José Dalton- que en el seno de la izquierda prevaleció el criterio del pragmatismo y de la conveniencia política por sobre la ética y la moral. Villalobos es cada vez más una farsa. Sus tesis rimbombantes terminan en fracasos”.
“No hay deferencia entre un general que masacró al personal de un hospital en plena guerra civil y estos ex jefes guerrilleros que asesinaron a sus compañeros para cortar las disidencias. A la hora de defenderse reclaman lo mismo: que las víctimas callemos. Lo peor es que un estado democrático, como dice ser El Salvador, les brinde esa impunidad”.
Sobre la circulación de la obra de su padre, autor de libros tan importantes como “El turno del ofendido” y “Taberna y otros lugares” expresa: “Sus poemas son símbolos nacionales, pero la difusión no ha sido fácil, porque teníamos 20 años de gobiernos conservadores”.
“Pese a estos muros Dalton es nuestro autor más publicado, más vendido, criticado y estudiado en el mundo; un pilar indiscutible de la cultura latinoamericana; es la conciencia crítica y el dedo acusador contra la corrupción y el autoritarismo”.
“Hay quienes sostienen que hay dos salvadoreños universales: Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Roque Dalton, que deja una herencia cultural de valores y de identidad sin paralelo a nivel nacional. Es el intelectual más destacado y un paradigma moral: el intelectual al servicio de su pueblo”.
Numerosos escritores argentinos repudiaron en su momento el asesinato de Dalton, entre ellos Juan Gelman y Julio Cortázar, quienes llegaron a conocerlo y a considerarlo entre los intelectuales más lúcidos de América Latina.
Juan José Dalton concluye recordando a su padre como: “Un genio cultural, un hombre sencillo, humilde, de risa burlona y gran entrega. Un referente, por haber desafiado la imposición y el autoritarismo”.
Inequidad, pobreza, desgobierno: ¿Qué alternativas nos quedan?
END - 23:50 - 29/07/2010
Nicaragua vive en un contexto de mucha contradicción. Por un lado la cúpula gobernante que se beneficia en todo momento de los privilegios del ejercicio y abuso del poder y por otro lado el resto de la clase política nacional que está en permanentes negociaciones con el FSLN para obtener una cuota cada vez más importante de privilegios y riquezas, ya sea a la luz pública o a la sombra de la corrupción, a partir del erario.
Mientras estos grupos nominalmente antagónicos empero en esencia cohesionados y armónicos se reparten a manos llenas riquezas, poder e influencias, cual grupos mafiosos inmortalizados en alguna escena imperecedera de la exitosa trilogía cinematográfica El Padrino; la gran mayoría de la población nicaragüense está condenada a la pobreza, falta de oportunidades y al desgobierno.
Según el anuario estadístico del año 2009 que publica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la situación de la pobreza en Nicaragua es sumamente grave. Nuestro país sólo es superado en este renglón por Honduras a nivel de Centroamérica, y ocupa uno de los peores lugares a nivel latinoamericano en este deshonroso ranking.
Nicaragua reporta en el ya mencionado informe un índice de pobreza de un 61.9 % a nivel nacional (prácticamente dos de cada tres nicaragüenses son pobres). De este dato es importante desglosar que un 71.5% de la población rural se reporta en situación de pobreza así como un 54.4% de la pobración urbana se ubica dentro de este renglón. La población en situación de indigencia (o extrema pobreza) es de 31.9 % a nivel nacional, lo que representa un tercio de la población nicaragüense; de la cual el segmento más afectado es el de la población rural con un 46.1% en este segmento comparado con “sólo” un 20.8% de la población urbana que está en indigencia.
Éstas son, sin lugar a dudas, cifras impactantes y sumamente dolorosas que no aparecerán nunca en las peroratas con las que el presidente Ortega entretiene cada 19 de julio a las multitudes reunidas en la plaza de la república, ni tampoco aparecerán jamás en los informes de los ministerios del poder ciudadano sandinista. Ésta es la Nicaragua real, este es el país en que viven los miles de humildes maestros del Ministerio de Educación, las enfermeras, empleadas domésticas y demás obreros que a diario recorren, en los buses maltrechos del transporte público o bien a pie, con mucho fastidio, desilusión y hastío las calles de las principales ciudades y municipios del país; mismas que están completamente tapizadas con propaganda oficialista que promueve la reelección de Ortega y anuncia la buena nueva de la continuación de la revolución mítica que desde hace mucho tiempo dejó de ser. ¡Vamos por más victorias! ¡Arriba los pobres del mundo! reza la campaña oficialista que promueve como candidato a un presidente aburguesado que viaja en avión privado y tiene a su servicio una carabana de camionetas Mercedes Benz. Un presidente que maneja un presupuesto de más de 186 millones de córdobas para su despacho, mismo que se destina para un uso confidencial.
Para complementar la terrible situación de pobreza tenemos los datos sobre la desigualdad en la distribución del ingreso. En este rubro Nicaragua presenta un balance igualmente negativo. Según el mismo informe de la Cepal, el 41.24 % de la riqueza que el país produce va a parar a manos del segmento de población más rico, mientras que solamente el 1.45 % de la riqueza que produce el país va a la población más pobre. Qué bien que con estos datos hay “revolución” en Nicaragua, según el discurso de Ortega.
Estancamiento económico, baja perspectiva de crecimiento en el empleo, disminución de la inversión extranjera, políticas públicas que debilitan la economía, el ascensor social descompuesto, la exigua clase media cada vez más castigada con impuestos; este es el recuento de Nicaragua. ¿Qué alternativas podemos considerar ante un desastre de esa magnitud? La única alternativa viable es la de operar un cambio radical en el sistema político y poner al mando de la economía a verdaderos técnicos no a marionetas políticas. Es imprescindible ponerle fin mediante las urnas al proyecto sandinista que ha venido a provocar en Nicaragua más pobreza y más atraso. Hay que replantear la economía sobre bases técnicas y sacar a todos los ineptos ministros políticos de los CPC que están dando al traste con la economía nacional.
TODOS CONTRA LA DICTADURA
Para Firmar click aqui http://www.efirmas.com/4218448/index.html
Los premios Nobel de la Paz trabajan para la guerra / Sergio Rodríguez Gelfenstein

La victoria estratégica / Fidel Castro Ruz
