El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

domingo, 30 de junio de 2013

ORDEN EN LA IGLESIA CATOLICA



Hoy les pidieron a las autoridades legítimas de la Iglesia católica que primero pusieran orden en las filas de la iglesia y después se metieran a apoyar causas sociales y misericordiosas. Es una lástima que ciertos directores de los programas matutinos de tv de orden político ignoren tanto sobre las jerarquías de la Iglesia Católica.

Hoy por la mañana, en uno de los principales programas de ese tipo, hicieron apología al desorden eclesiástico al hacerles el llamado de poner orden a los legítimos representantes de la Iglesia. En el colmo de la confusión, llegaron a decir que, y cito –mientras los Obispos se solidarizaban con la causa de los adultos mayores, en la tarima presidencial estaba el cura Eslaquit alabando a la dictadura.- ¿Como le podemos llamar al hecho de comparar a un cura renegado y hasta apóstata, con las autoridades legitimas de la Iglesia? ¿Apología, mala intención, confusionismo autorizado, o simplemente ignorancia sobre el tema?

Llama la atención que este señor llame desorden a lo que hoy existe dentro de la Iglesia Católica. Parece que no se ha dado cuenta que por primera vez en muchos años existe orden dentro de la Iglesia Católica. Sus Obispos están al lado de la justicia y la libertad, al lado del pueblo sufriente, censurando las iniquidades de un gobierno de facto y oportunista. Al señor apologista le gustaba el orden que mantenía el Arzobispo y Cardenal Obando y Bravo, en los tiempos del desorden institucionalizado.

Otra falla del creador de opinión, cuya opinión es la que prevalece por encima de la de todos sus invitados, es seguir creyendo que el Cardenal Obando es autoridad dentro de la Iglesia Católica, cuando en realidad ya no tiene vela en ese entierro y es un retirado más de las filas de los predicadores de la ley de Dios.

Eslaquit es tan cura como cualquier otro, dijo el conductor del programa de las 7 am y ese otro cualquiera pasa por Monseñor Brenes, Monseñor Báez, Monseñor Sándigo, Monseñor Mata y resto de Monseñores que conforman la Conferencia Episcopal. ¿Es cierto eso, señor director? Si así fuera, ¿entonces para que los grados dentro de las fuerzas armadas, para que el Papa dentro de la Iglesia Católica?

¿Es lo mismo monseñor Eddy que Monseñor Alvarez; es lo mismo monseñor Carballo que Monseñor Solórzano; es lo mismo el acólito Eslaquit que Monseñor Vivas y es lo mismo Su eminencia Obando y Bravo que el Arzobispo Brenes y Solórzano? Que se conteste quien los comparó al decir que todos los curas son iguales. Son iguales ante Dios y El juzgará a cada quien por sus actos escandalosos.

Sembrar la duda entre el pueblo católico, es lo mismo que sembrar cizaña en huerto limpio. ¿Que gana el ex alumno de los jesuitas con esa tarea de pobre resultado, es que acaso no atendió las clases de Religión impartidas en el santuario del saber situado en frente del lago Cocibolca?

Son tiempos de ubicarse dentro de las filas de la Iglesia Católica, porque hoy por hoy es la que está jugando el papel de oposición al gobierno nefasto y abusivo de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Con Eslaquit o con Báez; con Montenegro o con Sándigo; con Carballo o con Solórzano. Con Obando o con Brenes. Esa es la disyuntiva en este país huérfano de líderes políticos creíbles.





Jorge J Cuadra V

Un Canal para cada cual



Por: Sergio Ramírez





El viento del oeste sopla sobre Centroamérica con fuerza mágica, y nos abrasa el aliento del Dragón colosal. Bien podemos decir que la estrella roja de la gran marcha brilla con fulgores de progreso en nuestro cielo. En este pequeño istmo que Neruda llamó la garganta pastoril de América, tendremos pronto al menos tres canales interoceánicos, uno acuático y otros dos secos, financiados y construidos todos por compañías privadas o estatales de la República Popular China.



Canales para que naveguen cómodamente de un océano a otro los supertanqueros post Panamax, ferrocarriles eléctricos de alta velocidad de costa a costa, oleoductos, refinerías, puertos automatizados, plantas eléctricas que usarán la fuerza de las mareas. Se removerán montañas y desaparecerán selvas. Los ríos cambiarán de cursos y se excavará el lecho de los lagos. Ponga en su lista de deseos lo que mejor imagine, que este supermercado de ilusiones es infinito y los jerarcas y empresarios chinos están para servir la riqueza a domicilio.



Si hacemos bien las cuentas, los canales serán cuatro en una misma región geográfica, porque el de Panamá ya existe; cinco, si tomamos en cuenta el proyecto de construir en Costa Rica una supercarretera entre el Caribe y el Pacífico, no se olvide que es el único país que tiene relaciones diplomáticas con China Popular, y ha recibido recientemente la visita oficial de su presidente Xi Jinping; y seis, si incluimos a Colombia que negocia con la misma China la construcción de su propio Canal seco, entre Bahía Solano en el Pacífico y Acandi en el Caribe, muy cerca de la frontera con Panamá, obras a cargo de la China Railroad Engineering Company. Y podrían ser siete, si tomamos en cuenta el Canal proyectado por México en el istmo de Tehuantepec, y hasta ocho, pero El Salvador, para su infortunio, no puede entrar en la cuenta pues no tiene costa al Caribe.



Ya sabemos que el Canal por Nicaragua es el más completo de todos, con un costo que para empezar ha sido calculado en 40,000 millones de dólares, equivalente a cinco años del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y no deja nada que desear, un verdadero póquer de ases: un Canal para barcos de toda especie y tamaño, un ferrocarril transoceánico, carreteras, un oleoducto, puertos en cada costa, aeropuertos, zonas libres de comercio, y todo ha sido puesto en manos de la HK Nicaragua Canal Development, con domicilio en Hong Kong pero inscrita en Gran Caimán, y que tiene un solo dueño, Wang Ying.



Según voceros del Gobierno de Nicaragua, las múltiples obras de este Canal, cuando empiecen, producirán nada menos que un millón de empleos (la población económicamente activa en Nicaragua es de dos millones de personas) y el PIB crecerá, para empezar, en un 15 por ciento anual. Los milagros de la Biblia se quedan pálidos y desmadejados en comparación, que mar Rojo ni qué nada, la vara de Wang Ying es más poderosa que la de Moisés.



El Canal seco que atravesará Honduras, un poco más modesto, cuesta la mitad del de Nicaragua, 20,000 millones de dólares, pero su ferrocarril de alta velocidad será alimentado por la energía producida por una planta instalada en el golfo de Fonseca, que utilizará “fuerza mareomotriz”. Tanto el diseño del proyecto, como su construcción, estarán a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company. El acuerdo entre el gobierno de Honduras y la empresa está a punto de firmarse, según el presidente Porfirio Lobo.



Pero Guatemala alega ir más adelante que sus otros competidores. El presidente Otto Pérez Molina afirma que su Canal consiste en “un proyecto de 390 kilómetros, con un gasoducto y oleoducto, una carretera de alta velocidad y una línea de tren”, y los estudios para su construcción están ya completados. El costo es de 10,000 millones de dólares, y los inversionistas chinos que lo llevarán adelante “tienen especial interés en el oleoducto para transportar petróleo de Venezuela”, según el propio presidente.



Como podemos ver, todos los caminos van a dar a Pekín, como antes iban a dar a Roma. Las empresas y capitales de la China se comprometerían, solo en Nicaragua, Honduras y Guatemala, en una inversión de 70,000 millones de dólares para la construcción de tres canales interoceánicos, según estas cuentas de la lechera, y nadie se ha preguntado hasta ahora por qué no uno sino tres, que competirían entre sí mismos hasta la ruina, en una región tan pequeña y tan pobre que se da tantas ínfulas de propósitos de integración. Pero esa es historia aparte.



Todo esto me ha hecho acordarme de una película ya clásica del año 1953, Bienvenido, Míster Marshall , del gran director Luis García Berlanga. Después de terminada la Segunda Guerra Mundial se inició el famoso plan Marshall para la reconstrucción de Europa, tiempos en que Estados Unidos era visto como el gran bienhechor poderoso, igual que es vista la China hoy día, capaz de obrar cualquier clase de prodigios.



Los habitantes de un pequeño pueblo de España, Villar del Río, avisados de la inminente llegada de aquellos benefactores que andan por todas partes convirtiendo en ricos a los pobres se preparan para recibirlos con todo entusiasmo y hasta ensayan una canción de bienvenida: “Los yanquis han venido, olé salero, con mil regalos, y a las niñas bonitas van a obsequiar con aeroplanos, con aeroplanos de chorro libre que corta el aire, y también rascacielos, bien conservados en frigidaire”.



Pero el día del recibimiento, cuando todos salen a las calles a esperar a la caravana de autos donde viaja la comitiva, esta, en lugar de entrar en el pueblo en fiesta, pasa de largo para decepción y desconcierto general. Todo se vuelve caras acontecidas. Y no solo quedan rotas las ilusiones; las autoridades del pueblo, tras cuernos palos, obligan a los habitantes a sufragar los gastos ocasionados por la fiesta frustrada, y se vuelven más pobres de lo que antes eran. El autor es escritor. San Salvador, junio 2013.

Diez razones para deshacerte de tu Microondas



Obtenidas de las conclusiones de estudios clínicos de científicos Suizos, Rusos y Alemanes, no podemos seguir ignorando el horno de microondas en nuestras cocinas.


Basados en esta investigación, concluiremos este artículo con lo siguiente:


1). Comer continuamente comida procesada en un horno de microondas causa daño cerebral permanente a largo plazo debido a "cortos circuitos" de los impulsos eléctricos en el cerebro [de-polarización o desmagnetización del tejido cerebral]


2). El cuerpo humano no puede metabolizar [o romper] los productos desconocidos (por el cuerpo) creados en la comida calentada en el microondas.


3). La producción de hormonas Masculinas y Femeninas es cortada y/o alterada resultado de comer continuamente alimentos de microondas.


4). Los efectos de la comida de microondas son residuales [permanentes y de largo plazo] dentro del cuerpo humano.


5). Los Minerales,, Vitaminas y Nutrientes de toda la comida de microondas son reducidos o alterados y por consecuencia el cuerpo humano obtiene poco o nulo beneficio, o el cuerpo humano absorbe compuestos alterados que no pueden romperse para su adecuada absorción.


6). Los minerales en los vegetales son alterados y se convierten en radicales libres cancerígenos cuando son calentados en hornos de microondas.


7). Los alimentos del microondas causan crecimiento de tumores cancerígenos en estómago e intestino.Esto puede explicar los cada vez más frecuentes casos de cáncer de cólon en los EE.UU. y otros países.


8). El consumo prolongado de alimentos calentados en microondas causa el incremento de celulas cancerosas en la sangre humana.


9). La ingestión continua de comida de microondas causa deficiencias en el sistema inmonológico por las alteraciones causadas en la glándula linfática y el plasma sanguíneo.


10). El consimo de comida de microondas causa pérdidas de memoria, pérdida de la concentración, inestabilidad emocional y *decremento de la inteligencia.


¿No se han deshecho de su microondas todavía?


Después de que se deshagan de su microondas pueden usar un horno tostador como reemplazo. *Funciona igual de bien y casi es igual de rápido.


Un horno convencional es aún mejor, porque cocina más rápido y más parejo y aparte dora muy bien. (Los hornos convencionales son baratos, y tienen un ventilador que distribuye el calor de forma más pareja. Casi tan rápido como el microondas, ¡y mucho más seguro!


Fuente: http://muybuenasnuevas.blogspot.com.es/2010/10/diez-razones-para-deshacerse-de-su.html

Ex Presidente Carter compara a la Iglesia con los Talibanes

Javier Moreno


Jimmy Carter, presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, ha igualado a la Iglesia Católica con el grupo terrorista de Al Qaeda y con los talibanes. El motivo, su trato a la mujer. Para el histórico dirigente demócrata la mujer ha sufrido el yugo de la sumisión por parte del hombre de forma similar bajo influencia de la Iglesia Católica como de los violentos grupos islamistas.

En una entrevista para Swampland Times, Carter fue preguntado si la religión puede ser una fuente que aumente los derechos de las mujeres en lugar de una fuente de opresión para ellas. "Creo que hay un movimiento lento, muy lento, en todo el mundo para las mujeres en la igualdad de derechos a los ojos de Dios", dijo el expresidente de Estados Unidos. En su opinión, las religiones han discriminado a las mujeres de manera "muy abusiva" considerándolas "ciudadanos de segunda".

Sin embargo, se centra casi exclusivamente en un ejemplo. "Esto se ha hecho y se sigue haciendo por la Iglesia Católica desde el siglo III, cuando la Iglesia Católica ordenó que una mujer no pueda ser sacerdote, por ejemplo, y el hombre pueda. Una mujer puede ser enfermera o maestra, pero no puede ser sacerdote".

Casi más condescendiente se muestra con el mundo islámico, del que asegura que el trato a la mujer "varía mucho en función del régimenque tenga" dando prácticamente por hecho que en la Iglesia el trato es peor en términos generales que en en países musulmanes.

Aún así, Jimmy Carter afirma en la entrevista que los musulmanes "a veces tratan de imponer la ley de manera muy estricta, citando mal los puntos principales del Corán, y que ordenan que la mujer es inferior intrínsecamente. A los diez años las niñas pueden ser obligadas a casarse contra su voluntad, y las mujeres puedan ser tratadas como esclavas en su matrimonio, y una mujer no puede conducir un automóvil y en algunos países no permiten que voten, como en Arabia Saudí". Pero para el demócrata todo esto está a la altura de que no haya mujeres ordenadas sacerdotes en el catolicismo.

A pesar de ello, Carter da cancha al islam y afirma que "otros son muchos más moderados. Yo diría que Turquía e Indonesia son más moderados". Igualmente, habla de Libia y Túnez, países que "están tratando de llegar a las mujeres".

Posteriormente, el expresidente estadounidense insiste en que los orígenes del cristianismo, "las mujeres jugaron un papel muy importante, incluso un papel de liderazgo. Pero después, aproximadamente en el siglo III, cuando los hombres tomaron el control de la Iglesia Católica comenzaron a ordenar que las mujeres tuvieran una posición inferior y no pudieran ser sacerdotes".

Por todo ello, Carter considera que la Iglesia vulnera los derechos humanos y discrimina a las mujeres. Y para ello, pone un ejemplo cuando menos curioso. Cuenta que si un empresario es una persona religiosa y ve que él podría ser católico y que un católico no deja a las mujeres ser sacerdotes, "entonces, ¿por qué debería pagar a sus empleadas un salario igual que a un hombre?".

Tras este argumento, el político demócrata de 88 años también ponecomo ejemplos a Al Qaeda y los talibanes en Afganistán. A su juicio, este tipo de actitudes contra las mujeres "impregnan la sociedad de una manera muy general" tanto en EEUU como en el resto del mundo. "Hay una sensación de que las mujeres no son iguales a los hombres, tanto en política, como en economía como en términos religiosos".

viernes, 28 de junio de 2013

MAESTRO

Una antorcha encendida,
un eco soñado,
en Caminos, valles y cañadas
tus pasos han quedado.

Lágrimas y sonrisas,
alcázar de virtudes,
a la vista de multitudes
caminas lleno de prisas.

Tinta, papel y lápiz,
herramientas de tu andar,
maestro sin parar,
tatuaje de un tapiz.

En la hoguera de tu corazón
se teje el futuro del sueño,
trabajando para ello con empeño
en lucha contra la sinrazón.

Cabalgas, cual Quijote,
sin importar la espada,
trazando líneas sobre la nada,
para que la sabia idea brote.

Horizonte de luna llena,
la noche es tu cómplice
en loca imaginación que dice:
eres maestro de entrega plena.

Maestro, tres sílabas
que mueven el mundo,
lleno de amor profundo
eres la historia llena de paz.

Emilio Pérez Arias

Masatepe, 28 de junio de 2013.

PROFE

En un poema quisiera Profe                                         
Decir tantas cosas de ti,
Pero hoy me faltan las palabras                                                    ,                                    
Mas lo intentaré.                                                               
Profe, peregrino de la historia                                        
Que buscas sembrar en la memoria
Del futuro la semilla,
Regada con la savia
Que se anida en ti.
Pasas haciendo camino,
Bregando al compás de un libro,                                           
Una tiza y una intención.
Profe, manantial de abnegación
Y de esperanza,
Tú que compartes todo esto y más,
Gracias te doy por darnos
Lo mejor de ti.
Profe, espinas y rosas
Acarician la piel de tu existencia,
Mas no son cosas
Que te hagan mejor o peor,
Pues la vida nos enseña
Que es mejor dar que recibir
y tú cumples noche y día,                                                                                                                              
Profe, perdona, pero creo que lo mejor de ti
en el tintero se me ha quedado.                                                                  

                                                                                                         Emilio Pérez Arias
 
                                                                                                                                         Masatepe. Junio 20

En el camino, camina a nuestro paso: el Papa el viernes en Santa Marta, sobre “el misterio de la paciencia de Dios”



video: http://www.youtube.com/watch?v=F1z1cidxLCA



(RV).- (Con audio y video) El Señor nos pide ser pacientes e irreprensibles, caminando siempre en su presencia. Fue la reflexión del Papa Francisco hoy, en la Misa en la Casa de Santa Marta. El Papa subrayó que el Señor escoge su modo de entrar en nuestra vida y esto requiere paciencia de parte nuestra, porque no siempre se deja ver por nosotros. En la Misa participaron, entre otros, un grupo de empleados de la Dirección de Sanidad e Higiene del Vaticano, acompañados por su director, el doctor Patrizio Polisca.

El Señor entra lentamente en la vida de Abraham. Tiene 99 años cuando le promete un hijo. En cambio entra de inmediato en la vida del leproso: Jesús escucha su oración, lo toca y he aquí el milagro. El Santo Padre comentó la Primera Lectura y el Evangelio de hoy deteniéndose sobre cómo el Señor elige comprometerse “en nuestra vida, en la vida de su pueblo”. Abraham y el leproso. “Cuando el Señor viene – observó el Papa – no siempre lo hace de la misma forma. No existe un protocolo de acción de Dios en nuestra vida”, “no existe”. Una vez, dijo el Papa, “lo hace de una forma, la otra vez de otra” pero lo hace siempre. “Siempre – recalcó – existe este encuentro entre nosotros y el Señor”:

“El Señor escoge siempre su modo de entrar en nuestra vida. Muchas veces lo hace tan lentamente, que caemos un poco en el riesgo de perder la paciencia: ‘Pero Señor, ¿cuándo?’ Y rezamos, rezamos… Y no llega su intervención en nuestra vida. Otras veces, cuando pensamos en aquello que el Señor nos ha prometido, que es tan grande, somos un poco incrédulos, un poco escépticos y como Abraham - un poco a escondidas - reímos… La Primera Lectura dice que Abraham agachándose, se puso a reír. Un poco de escepticismo “¿Acaso le va a nacer un hijo a un hombre de cien años? ¿Y puede Sara, a sus noventa años, dar a luz?”

El mismo escepticismo, recordó Francisco, lo tendrá Sara, en el encinar de Mamré, cuando tres ángeles dirán las mismas cosas dichas a Abraham. “Cuantas veces, cuando el Señor no viene – reflexionó el Pontífice– no hace el milagro y no hace aquello que queremos que Él haga, nos volvemos impacientes o escépticos”:

“Pero no lo hace, a los escépticos no puede hacerlo. El Señor toma su tiempo. Pero también Él, en esta relación con nosotros, tiene tanta paciencia. No sólo nosotros debemos tener paciencia: ¡Él la tiene! ¡Él nos espera! Y nos espera ¡hasta el final de la vida! Pensemos en el buen ladrón, precisamente al final, reconoció a Dios. El Señor camina con nosotros, pero tantas veces no se deja ver, como en el caso de los discípulos de Emaús. El Señor está comprometido en nuestra vida - ¡esto es seguro!– pero tantas veces no lo vemos. Esto nos pide paciencia. Pero el Señor que camina con nosotros, Él también tiene tanta paciencia con nosotros”.

El Obispo de Roma reflexionó sobre “el misterio de la paciencia de Dios, que en el caminar, camina a nuestro paso”. Algunas veces en la vida, constató, “las cosas se vuelven tan oscuras, hay tanta oscuridad, que tenemos ganas - si estamos en dificultad - de bajar de la Cruz”. Este, afirmó, “es el momento preciso: la noche es más oscura, cuando la aurora está cerca. Y siempre cuando nos bajamos de la Cruz, lo hacemos cinco minutos antes que llegue la liberación, en el momento de la impaciencia más grande”:

“Jesús, sobre la Cruz, escuchaba que lo desafiaban: ‘¡Baja!, ¡Baja! ¡Ven!’. Paciencia hasta el final, porque Él tiene paciencia con nosotros. Él entra siempre, Él está comprometido con nosotros, pero lo hace a su manera y cuando Él piensa que es mejor. Sólo nos dice aquello que dijo a Abraham: ‘Camina en mi presencia y sé perfecto’, sé irreprensible, es la palabra justa. Camina en mi presencia y trata de ser irreprensible. Éste es el camino con el Señor y Él interviene, pero debemos esperar, esperar el momento, caminando siempre en su presencia y tratando de ser irreprensibles. Pidamos esta gracia al Señor: caminar siempre en su presencia, tratando de ser irreprensibles’. (MZ,RC-RV)

Cristianos de acción y de verdad


Misa del Papa en Santa Marta




http://www.osservatoreromano.va/portal/dt?JSPTabContainer.setSelected=JSPTabContainer%2FDetail&last=false=&path=/news/vaticano/2013/147q13-Messa-del-Papa-a-Santa-Marta-Cristiani-di-a.html&title=Cristianos


Hay necesidad de «cristianos de acción y de verdad» cuya vida esté «fundada sobre la roca de Jesús», y no de «cristianos de palabras», superficiales como los gnósticos o rígidos como los pelagianos. Lo dijo el Papa Francisco, en la misa celebrada el jueves 27 de junio, en la capilla de la Domus Sanctae Marthae. Concelebró, entre otros, el cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida y presidente de la Conferencia episcopal brasileña. Entre los presentes, personal de la Dirección de sanidad e higiene de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, encabezados por el director Patrizio Polisca.


La reflexión del Papa, inspirada como de costumbre en las lecturas del día, partió del pasaje del evangelio de Mateo (7, 21-29), donde —explicó el Pontífice— «el Señor nos habla de nuestro fundamento, el fundamento de nuestra vida cristiana», y nos dice que este «fundamento es la roca». Esto significa que «debemos construir la casa», o sea nuestra vida, sobre la roca que es Cristo. Cuando san Pablo habla de la roca en el desierto se refiere a Cristo –destacó el Papa–. Él es la única roca «que puede darnos seguridad», de tal modo que «estamos invitados a construir nuestra vida sobre esta roca de Cristo. No sobre otra».


En el pasaje evangélico —recordó el Santo Padre— Jesús se refiere también a quienes creen que pueden construir su vida sólo sobre las palabras: «No quien dice “Señor, Señor” entrará en el Reino de los cielos». Pero Jesús propone inmediatamente —advirtió el Papa— edificar «nuestra casa sobre la roca». A partir de esta enseñanza, el Papa Francisco identificó «en la historia de la Iglesia dos clases de cristianos»: los primeros, de quienes hay que tener cuidado, son los «cristianos de palabras», es decir aquellos que se limitan a repetir: “Señor, Señor, Señor”; los segundos, los auténticos, son «cristianos de acción, de verdad». Al respecto destacó que desde siempre existe «la tentación de vivir nuestro cristianismo fuera de la roca que es Cristo: el único que nos da la libertad para decir “Padre” a Dios; el único que nos sostiene en los momentos difíciles». Lo dice Jesús mismo con ejemplos concretos: «Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos», pero cuando «está la roca, hay seguridad». Al contrario, cuando existen sólo «palabras, las palabras vuelan, no sirven». Se termina, en la práctica, en la «tentación de estos “cristianos de palabras”: un cristianismo sin Jesús, un cristianismo sin Cristo». Lamentablemente «esto ha sucedido y sucede hoy en la Iglesia».


Se trata de una tentación que está presente de forma muy diversificada en la historia de la Iglesia, y ha dado vida a diversas categorías de “cristianos sin Cristo”, entre las cuales el Papa Francisco señaló, en especial, en dos de ellas. La del “cristiano light”, que «en lugar de amar la roca, ama las palabras bonitas, las cosas bellas» y se dirige «a un “dios spray”», con actitudes «de superficialidad y ligereza». Esta tentación existe todavía hoy: «cristianos superficiales que, sí, creen en Dios», pero no en Jesucristo, «quien te da el fundamento». El Papa los definió «los gnósticos modernos», los que ceden a la tentación de un cristianismo líquido.


A la segunda categoría pertenecen, en cambio, «quienes creen que la vida cristiana» se debe «tomar muy seriamente» hasta llegar a «confundir solidez y firmeza con rigidez». El Santo Padre los definió “cristianos rígidos”, «que piensan que para ser cristianos es necesario estar de luto», atentos a los formalismos, como hacían los escribas y los fariseos de la época de Jesús. Según el Pontífice, estos son los cristianos para quienes «todo es severo. Son los pelagianos de hoy». Y están convencidos de que «la salvación está en el modo en el cual yo hago las cosas»: «debo hacerlas con gravedad», sin alegría. El Pontífice comentó: «Hay muchos. No son cristianos, se disfrazan de cristianos».


En definitiva, estas dos categorías —gnósticos y pelagianos— «no conocen a Jesús, no saben quién es el Señor, no saben qué es la roca, no tienen la libertad de los cristianos». Y, en consecuencia, «no tienen alegría». Los primeros «tienen una cierta “alegría”, superficial»; los segundos «viven en una continua vigilia fúnebre, pero no saben lo que es la alegría cristiana, no saben gozar de la vida que Jesús nos da, porque no saben hablar con Él». Por ello no encuentran en Jesús «la firmeza que da su presencia». Y además de no tener alegría, tampoco «tienen libertad».


Los primeros —prosiguió— «son esclavos de la superficialidad», los segundos «son esclavos de la rigidez» y «no son libres», porque «en su vida el Espíritu Santo no encuentra sitio». Y precisamente, «es el Espíritu quien nos da la libertad».


La enseñanza del día –según el Papa Francisco– que nos da el Señor: es la invitación «a construir nuestra vida cristiana sobre la roca que nos da la libertad» y que nos «hace seguir adelante con la alegría en su camino». De aquí la doble exhortación a pedir «al Señor la gracia de no transformarnos en “cristianos de palabras”, tanto con la “superficialidad gnóstica” como con la “rigidez pelagiana”», para poder, en cambio, «ir adelante en la vida como cristianos firmes sobre la roca que es Jesucristo y con la libertad que nos da el Espíritu Santo». Una gracia que se ha de pedir «de modo especial a la Virgen. Ella —concluyó— sabe lo que significa estar fundados en la roca».

"La persecución de Snowden se contradice con la libertad de expresión"

Ecuador satisfizo la petición de asilo de parte del exagente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, Edward Snowden, a quien Washington acusa por revelar programas de espionaje secretos de EEUU.
El ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, durante la conferencia de prensa en la capital de Vietnam, declaró que "el denunciante es ahora perseguido por el denunciado" y confirmó que Snowden está en Rusia: 
–El hombre que intenta aportar luz y transparencia a hechos que afectan a todas las personas se ve perseguido por quienes deberían dar explicaciones a gobiernos y ciudadanos acerca de las denuncias presentadas por el señor Snowden. 
A comienzos de este mes, el diario The Guardian y el Washington Post publicaron filtraciones de Snowden sobre la CIA y otros sistemas de vigilancia de EEUU. Según los documentos, los programas de espionaje estadounidenses permiten grabar conversaciones telefónicas, extraer el contenido de correos electrónicos, el historial de navegación por Internet de quien sea. Snowden podría ser condenado a muerte bajo el cargo de espionaje y robo de información al estado norteamericano, donde le consideran un traidor. Mientras tanto, mucha gente no comparte este punto de vista. Entre ellos, el profesor español y el presidente del Movimiento Cívico de España y Catalanes, Manel Parra. En entrevista a La Voz de Rusia declaró: 
–La persecución de Snowden se contradice con la libertad de expresión. Nosotros debemos estar en permanente alerta para defender esta libertad. Cuanta más libertad tengamos, mejor. 
Para el profesor colombiano y el ingeniero jefe de desarrollo de software, Eduardo Ardila Ramos, no fue una sorpresa el hecho de que los servicios secretos estadounidenses espiaran a los ciudadanos a través de Internet. Así lo declaró en entrevista a nuestra emisora: 
–Para ellos es muy fácil acceder a la información de los usarios de Internet porque todos estos servidores están en EEUU. La mayoría de las compañías, entre ellas Facebook y Twitter, son norteamericanas. La gente se expresa muy libremente en las redes sociales, publicando mucha información personal. También hay que recordar que la mayoría de las compañías telefónicas están en EEUU y pueden fácilmente grabar nuestras conversaciones. 
Según concluyó en entrevista a La Voz de Rusia Eduardo Ardila Ramos, la posición de Ecuador respecto al caso de Snowden muestra que ese país se convirtió en un asilo para los que no temen decir la verdad al mundo.
Víctor Cheburashkin
Leer más:
http://spanish.ruvr.ru/2013_06_25/223956848/


jueves, 27 de junio de 2013

LA NECESIDAD DE UN ESQUEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES



El Programa de Invalidez, Vejez y Muerte del INSS es un esquema de seguro social, es decir, de distribución colectiva del riesgo: uno aporta una prima o cuota mensual a cambio de quedar protegido frente a determinados riesgos (en este caso, los riesgos de invalidez, vejez y muerte). La probabilidad de que todos los aportantes incurran en dichos riesgos todos a la vez es mínima, y por tanto, el aporte de todos ayuda a financiar a aquellos afectados por dichos riesgos. La prima o tasa de contribución se estima utilizando las técnicas actuariales.


El problema de un esquema como este, en un país como Nicaragua, es que el mismo está basado fundamentalmente en cotizaciones que se deducen de la nómina salarial de las empresas formales o entidades públicas, y por consiguiente, deja sin protección alguna a la mayor parte de los trabajadores, que se encuentran ocupados en empleos precarios e informales, así como a los desempleados y a la denominada población no económicamente activa, cuya mayoría son mujeres que se desempeñan como amas de casa.


Pero además, este esquema tiene otro problema: la densidad de las cotizaciones es baja, porque, debido a las características del mercado laboral nicaragüense, los trabajadores que durante algún tiempo encuentran un empleo formal y cotizan con frecuencia se ven arrojados al sector informal, y aunque luego logren volver a desempeñar empleos formales, debido a esta intermitencia entre empleos formales e informales les resulta muy difícil llegar a completar el número de cotizaciones requeridas para poder jubilarse con una pensión de vejez.


Debido a estas características del mercado laboral nicaragüense, en nuestro país debe existir un sistema de protección social universal para los adultos mayores que incluya, además del sistema de pensiones basado en la cotización de los trabajadores que se encuentren afiliados al INSS, una prestación complementaria, financiada mediante impuestos generales.


Esto obedece a que nuestro sistema público de pensiones genera beneficios inadecuados sencillamente nulos, para los adultos mayores cuando


a) las personas quedaron fuera del sistema público de pensiones (como ocurre con la mayor parte de los trabajadores nicaragüenses y de la denominada población económicamente no activa, una parte importante de la cual está representada por mujeres).


b) los ingresos de las personas a lo largo de la vida laboral fueron muy bajos y por esta razón su pensión se coloca debajo de un mínimo básico,


c) la densidad de cotización de estos fue muy baja y no lograron cumplir con el número requerido de cotizaciones,


En esos casos, los beneficios a recibir del sistema de pensiones del INSS por parte de los trabajadores con un récord limitado de contribuciones, o cuyas pensiones serian demasiado bajas, y los medios de vida de los adultos mayores de ambos sexos que nunca estuvieron afiliados al INSS, necesitaran complementarse con un esquema de pensión básica financiado a través del presupuesto (el cual puede ser también administrado por el INSS), al cual podría optar cualquier adulto mayor que cumpla las características mencionadas.


Esquemas como este ya existen de alguna manera más de 80 países del mundo, que incluyen a la mayor parte de los de Centro América, y se corresponden con la Iniciativa Piso Básico de Protección Social.


Esta visión se asocia al concepto de «universalismo social básico», que alude a una serie de prestaciones sociales básicas y de cobertura de riesgos esenciales que deben hacerse extensivas a toda la población, con estándares de calidad homogéneos y prestados sobre la base del principio de ciudadanía.


Esto nos remite también al concepto de ¨bienes de valor social¨ es decir, aquellos bienes y servicios que la sociedad considera que deben recibir todos sus miembros en tanto ciudadanos. Estos bienes y servicios pueden entenderse como una expresión concreta de los derechos económicos y sociales y manifiestan auténticas preferencias de la sociedad.


Sin embargo, un esquema como este representara una demanda significativa de recursos públicos. Esto significa que la transformación del sistema tributario es un complemento ineludible de un sistema de protección social universal para los adultos mayores. Se requerirá una transformación a fondo del sistema tributario a fin de que este sea capaz de generar los recursos indispensables para asegurar una serie de prestaciones sociales básicas que deben hacerse extensivas a toda la población, entre ellas asegurar que ningún adulto mayor carezca al menos de una protección social básica.





Ello requiere lograr una estructura tributaria de bases amplias, es decir con muy limitados privilegios fiscales, exenciones y tratamientos especiales, y cuya carga se distribuya conforme al principio de capacidad contributiva, de manera que quienes ganen más aporten proporcionalmente más.

Putin: Rusia no puede extraditar a Snowden a EE.UU.

AFP Kimmo Mantyla / Lehtikuva
Rusia no puede extraditar a Edward Snowden a EE.UU. porque no tiene firmados los "acuerdos correspondientes" con Washington, según dijo el presidente ruso, Vladímir Putin, en una conferencia de prensa en Finlandia.
Putin confirmó también que el extécnico colaborador de la CIA se encuentra todavía en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo pero "llegó a Moscú como un pasajero de tránsito más y no necesita ningún visado ni otros documentos para comprar los billetes y volar a donde quiera".

Además, Putin aseguró que "en el territorio de la Federación de Rusia, Snowden no ha cometido ningún crimen", lo que también confirma la imposibilidad de su extradición. Snowden es una "persona libre" y "cuanto antes decida su destino final, mejor tanto para nosotros como para él", señaló el mandatario.

Los servicios especiales de Rusia "nunca han trabajado con Snowden y no lo hacen ahora" y "las acusaciones contra Rusia en el caso de Snowden son un delirio", concluyó.

El fundador del portal WikiLeaks, 
Julian Assange, también había revelado secretos de EE.UU., "también es requerido" por ese país y, "al igual que Snowden, es considerado un defensor de los derechos humanos y de la lucha por la divulgación de la información", dijo Putin. 

"Pregúntense si es necesario entregar a estas personas para encarcelarlas o no. Yo personalmente preferiría no meterme en esos asuntos", añadió.

El 6 de junio 
Edward Snowden filtró a la prensa desde Hong Kong la existencia de un programa ultrasecreto de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense. El Gobierno de Ecuador recibió una solicitud de asilo por parte de Snowden, mientras que el Departamento de Estado estadounidense exige su detención y su extradición a EE.UU.

Al abandonar Hong Kong el ex colaborador de la CIA llegó a Moscú para dirigirse de allí a un tercer país, en un vuelo con escala en Cuba, pero no subió al 
avión en el que estaba previsto que viajara a La Habana. El paradero de Snowden en estos momentos se desconoce.

¿Fe y esperanza en Nicaragua?


Sergio Simpson

Daniel Ortega y Rosario Murillo nos piden tener fe y esperanza, y sus fieles repiten el mensaje vociferando que confiemos ciegamente en la pareja bendecida por el mismísimo Dios para conducir al pueblo hacia la tierra prometida, como Moisés.

Fe y esperanza en el Gran Canal Interoceánico, y los sub proyectos, como opción para que el país supere la miseria en la cual vive la mayoría de habitantes, pero no creo en la promesa.

Por principios, no asumo fe ni esperanza sino argumentos y acciones con base en planificación, administración transparente, efectividad, y resultados, lo cual no encuentro en los actos de la pareja presidencial y sus funcionarios para erradicar la pobreza y edificar una sociedad justa con participación ciudadana.

Pretenden convencer con ilusiones, sin embargo su concepto y práctica de vida demuestra que el principal interés es aumentar sus cuentas bancarias por medio del poder político. El matrimonio presidencial, su familia, allegados y aliados, exponen la ostentación de su fortuna y banquete.

Por tanto, son oligarcas; la pareja sustenta su autoridad en la divinidad, construye una imagen para ser reverenciada, en la cual los súbditos deben estar convencidos que sus líderes los conducen sabiamente. Por eso no consultan a la población, aunque la decisión canalera sea trascendente tal a como dicen.

Daniel firmó el tratado canalero sin haber informado ni consultado a los pueblos originarios del Caribe nicaragüense cuyas tierras ancestrales serán expropiadas. El Consejo Regional Autónomo de la RAAS está controlado por el FSLN.

En Nicaragua es común escuchar: Roban pero nos dan a los pobres, además el que llega a un puesto (de gobierno) es baboso si no aprovecha. El presidente y su esposa gobiernan con base en esa lógica, reparten regalías a los pobres y dejan a sus fieles burócratas estatales se beneficien del bien y dinero público y el tráfico de influencia para prósperas transacciones.

Así ha funcionado este gobierno durante siete años. ¿Por qué sería diferente en la administración del canal? Los principales favorecidos serán el matrimonio, su familia, sus allegados, aliados partidarios, oportunistas, capitalistas extranjeros y grandes empresarios nacionales.

Los pobres y profesionales aplicarán como obreros, con eso deben agradecer aunque reciban salarios miserables. Ya lo han dicho, igual que en las otras zonas francas tendrán trabajo gracias a la inteligente conducción del matrimonio presidencial.

Para laboral deberán llevar una carta de recomendación firmada por el Jefe Político, o algún funcionario del Gabinete de Familia controlado por el FSLN, o de alguien “que tenga pata”; si no jamás obtendrá trabajo, aunque sea indigno esa es la regla Ortega-Murillo. Dudo que cambie.

Fe y esperanza no puede haber, para quienes razonan, cuando empleados estatales son obligados a marchar en apoyo a la pareja presidencial, cuando son obligados a pagar cotización al FSLN, cuando no funcionan los sindicatos, cuando les entregan un bono económico para que respondan e idolatren.

El envío de paramilitares a vapulear y robarle a quienes apoyaban la protesta de adultos mayores es una muestra más de que no hay posibilidades de tener fe y esperanza en cambios. La represión policial, hasta con torturas, no concuerda con el discurso esperanzador, es demagogia de la primera dama.

Entonces, no podemos tener esperanza y fe cuando el danielismo organiza un cuerpo paramilitar para garrotear, patear, robarle a los protestantes (como el que dirigía la señora somocista Nicolasa Sevilla) y la policía es cómplice y partícipe de la barbarie.

Seguimos en la barbarie miserable, las estadísticas demuestran que no hemos avanzado en la superación de la penuria porque no hay capacidad productiva, ni financiamiento y asistencia técnica.

Lo que hay son programas asistenciales, clientelismo político, con principios feudales, porque la finalidad es que las personas beneficiadas le agradezcan, se arrodillen a venerar al presidente y su señora esposa.

Los voceros alaban al matrimonio, son del séquito, sin sentido crítico, para ellos todo está lindo, bonito, bendecido, y los pocos que aceptan que aún falta mucho por hacer no son capaces de señalar los actos de corrupción, represión, tortura, injusticia.

Con este presente es imposible creer en el discurso de fe y esperanza. No me convencen.

EL REINO DE KAFKA

Frank Kafka, escritor checoslovaco nacido en Praga, que escribió sus obras en alemán, es el autor de una novela llamada, Metamorfosis. Esta novela escrita hace más de cien años, narra las vicisitudes de Gregorio Samsa, que de la noche a la mañana empezó a transformarse en cucaracha, pero bien pudiera haber estado hablando sobre Nicaragua y su clase política degradante. Metamorfosis es una forma original de explicar las mutaciones que se han dado en los hombres en el poder y por el poder.
Mi generación y las que siguen hemos sido testigos de la construcción del reino de Kafka, por la cantidad de hombres que se han vendido a cambio de las migajas del poder político. De recios hombres con elevados ideales, terminan siendo cucarachas que se arrastran ante los pies del poderoso. Hemos visto también poderosos con conciencia social que terminan siendo cucarachones con licencia para atropellar y destruir.
Nicaragua hoy es el reino de Kafka. Los revolucionarios de ayer, se convirtieron en dictadores corruptos que adjuraron de sus principios ideológicos y patearon sus ideales de libertad y justicia.
Con la lucha desigual de los mayores por sus pensiones reducidas en contra del gobierno desalmado de Ortega, hemos visto como Gregorio Samsa cobra vida en esos especímenes que degradan la condición humana porque agreden a lo que constituye la memoria histórica del país, nuestros ancianos que son presa de los perros rabiosos de la juventud murillista que son manipulados por su creadora secundada por cucarachones de porra en el campo de agresión y desde las tarimas de las mentiras en donde se paran ante las cámaras de televisión a inventar cifras para  no cumplir con la ley.
Así como estos tiranos prehistóricos han inventado el socialismo del siglo XXI, han inventado también la derecha del siglo XXI. Ambos inventos son falsos de toda falsedad. Ni ellos son socialistas, ni nosotros somos derechistas, pero ese es el epíteto que usan solo porque tuvo su momento en el siglo pasado cuando la lucha contra la dictadura somocista.
Pero el provocador de porra tuvo otro golpe kafkiano, se volvió gusano con ínfulas de mariposa y ahora dice estar a favor de los ancianos y les promete que las pensiones van, mientras en otra tarima al gusano de seda le dan las cuentas y dice que hay dinero para cancelar las pensiones reducidas de los ancianos, pero que hay que depurar la lista de los afectados formando una comisión negociadora compuesta por los reclamantes y los de la derecha del siglo XXI. Esta derecha está conformada por las personas   resentidas que vivieron esperando el momento de convertirse en mariposas de alas multicolores, en una reversión de la metamorfosis de Gregorio Samsa y son los que supuestamente más odiaban a la derecha, pero que en realidad la envidiaban hasta la muerte. Esos son los que estaban ordenando a sus perros guardianes que agredieran a los ancianos que protestan y hoy les ordenan que los aplaudan como parte del guión del nuevo engaño. En  Nicaragua hay dos clases de derecha. La derecha tradicional que se abstiene de comprometerse en situaciones políticas, pero que cuando se compromete caen los gobiernos dictatoriales y corruptos y la neo-derecha compuesta por la clase política en el poder, que están usando su impunidad de partido para acrecentar sus fortunas.
Son los nuevos ricos, los nuevos derechistas salvajes los que están terminando con la vida de los que protestan por sus pensiones robadas, usando a seres metamorfoseados, como Porras y como López, los reyes del engaño.


Jorge J Cuadra V

miércoles, 26 de junio de 2013

APOTEÓSICA PRESENTACIÓN DE LIBRO


De apoteósica fue calificada por muchos de los presentes entre el númeroso público asistente, la presentación del libro de Guillermo Menocal, "EN LA GRAN SULTANA Y OTROS ESCRITOS", ayer martes 25 de junio, en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica. El acto consistió en la presentación del libro, a cargo de Luis Rocha Urtecho, quien leyó "EL SULTÁN Y SU NOVIA" (que reproducimos abajo) un recorrido concienzudo por los "relacortos" y "micronovelas" de Menocal, elaborado como una ficción o historia en la que el Sultán es el escritor Menocal, y la novia "La Gran Sultana" o sea Granada, sin faltar finas ironías sobre críticos e inquisidores, que fueron correspondidas con la hilaridad de los presentes.

 El día de hoy miércoles, a las seis y media de la tarde, en el mismo Instituto de Cultura Hispánica, será la esperada Mesa Redonda de la Generación del 60.

EL SULTÁN Y SU NOVIA

Un día de hace muchos años, se bajó del tren, en la estación de Granada, un sultán. Además de su lujosa vestimenta oriental, llevaba por equipaje su alfanje de escritor y un cofre decorado con piedras preciosas, pues dentro guardaba el tiempo que había vivido, hecho libros: In extremis (1974), Observaciones (1975), Cúmulo ardiente (1980), Galería (1983), Sexto sentido (1987), De prosas y prosemas (1988), Poesía dispersa (1989), Intrínseco ser (1995), Las parcas en la quinta del sordo (1997), Amores y frustraciones (1998), Leyendígenas (2000), El pasado perdido (2000), Relacortos (2002), Sucesos (2004), Escritos descritos (2006), La naturaleza del ser (2007), Daniel (2008), Recopilación temporal (2008), Selección poética (2010), Reencuentros (2011), Sueños y vigilias (2011), y trayendo a mano En la Gran Sultana y otros escritos.
Acudieron a recibirlo con inusitado júbilo: Alberto y Luisa, María Esther, todas las meseras del Salón Cóndor, Joaquín, Edgardo y Anita, Nemesio, la Martha, Tránsito Bermúdez, Roberto y Amparito, Julio César Noguera, Cernuda, Álvaro Rivas, Chinano, Víctor Chavarría, Gustavo Quezada, Mariano Marín, Dieter Stadler, Arnoldo Martínez, Miguelito, el Poeta Carpintero, Devon Hoover, Guillermo Guillén, Hamilton Gómez, Chamorrito, Chepito, Enrique Poessy, don Bruno Mejía, Armando y Albertina, la señorita Tijerino, Glen Cole, la Petrona, Héctor y Denis, Cruz y Ernesto, Lorna y Heriberto, Arturo Quijote, y Daniel, la Chayo, y un tal Julián. Todos, conste, incluyendo los últimos, personajes de este libro y con vida propia.
Aquello era una feria de rostros que se asoman en la multitud, por recibir a un personaje, quien a su vez era el creador de esos y más personajes congregados en su recibimiento, cuyas vidas, en fragmentos autónomos o relacionados, el lector podrá encontrar en estas páginas de En la Gran Sultana y otros escritos, con el calificativo de relacortos, micronovelas o microrrelatos, no importa, pues todo ello, en su conjunto, proviene de la vida sucedida y a veces mejorada, o empeorada (propósito de por sí difícil), para que suceda mejor o peor, como ocurre en las anécdotas, de las que ya he escrito -La Anécdota como Género- que son milagros de poca extensión, y que sí constituyen un verdadero género literario. No olvidemos que la palabra proviene del griego “anékdota”, y que se la define como “relación breve de algún suceso particular. A lo que agregué: “Consideremos, por lo tanto, este género literario por su calidad y brevedad. La anécdota, como relato, es una artística miniatura, y precisamente por sencilla, más difícil de lograr.” Al leer muchos de los breves textos de Guillermo Menocal, pienso en la validez de nutrirse en la anécdota, entre otros alimentos vitales, para llegar a la concisión, a la brevedad que llega Guillermo Menocal, probable seudónimo del sultán con que comienza esta historia.

Cuando apareció el libro de Eddy Kühl Arauz, “Jinotega, novia de la montaña” (PAVSA, 2012), provocó el descontrol de un crítico que, entre otros exabruptos, no vaciló en interpretar el título como una apología al lesbianismo, en este caso, entre la Montaña y Jinotega. Por ello hay que andarse con cuidado en materia de títulos y sus posibles repercusiones freudianas. Menos mal que salió a la palestra Francisco Arellano, y además de calificar el libro como lo que es, “una obra preciosa que rescata nombres de lugares, para algunos lectores nunca escuchados, toponimias de lenguas indígenas, nombres y aportes de personas que hasta ahora –digo yo, que al igual que sucede en el libro de Guillermo Menocal- se podrán incorporar a la tradición de nuestra cultura…” Y lo que es mejor, Francisco dejó en claro la relación entre Jinotega y la Montaña: “Semánticamente, el título citado es una estructura poética que nos comunica un mensaje estético. Novia, en este caso, no es la muchacha de carne y hueso, la de sexo femenino y de mirada recatada que espera al varón; es el encanto, la belleza, la delicadeza que una novia tiene; se trata de una metáfora…”
Lo que intento es, de antemano, evitar cualquier arbitraria descalificación, además de las gratuitas que pudieran haber surgido antes, contra En la Gran Sultana y otros escritos (PAVSA, 2013), del muy granadino, sultán, Guillermo Menocal, novio de la Gran Sultana. Mejor curémonos en salud, no se le ocurra a alguien dejar de considerar escritor a Menocal por no ser, al decir de Rubén Darío, un “autor blasonado”, o ese mismo tipo de crítico pretenda sospechar que la “Gran Sultana” es una “virago”. (Rubén Darío: “A propósito de Mme. De Noailles”). Ni me atrevo siquiera a pensar qué nos podría decir ese crítico sobre “Canción de amor para los hombres”, de Omar Cabezas.
Sé perfectamente que Guillermo Menocal proviene –y en esa materia es un delincuente confeso- de la poesía. Lo conocí poeta, y a pesar de los pesares y de sus microcosmos narrativos, que constituyen el macrocosmos de este libro, es por ello el mismo poeta auténtico que me mostraba sus producciones literarias con humildad y envidiable sencillez, y con recatada devoción se las entregaba a Pablo Antonio Cuadra, para su publicación en “La Prensa Literaria”. Su dependencia poética la explica así, en “Nota del autor”, en este libro:
“Si bien es cierto que hace unos tres años decidí no escribir más poesía es, entre otras razones, para evitar repetirme en los mismos temas, y porque encontré más libertad y mejor recurso para caracterizar en el relato breve; reconozco que fue la poesía la que me llevó afortunadamente a este género tan fascinante, estricto y enérgico ; y no es que la desdeñe (a la poesía), pues ella vive en mí y pueden verla, sentirla y tocarla acaso en la mayoría de mis trabajos en prosa”.

Pero antes de continuar refiriéndome al sultán, optaré por referirme a su novia, la Gran Sultana, metáfora que me facilita ubicar a Guillermo en un medio –su hábitat- que conoce bíblica y paganamente; su entorno urbano-histórico, y por supuesto regodearme en al menos algunos de nuestros antecedentes literarios, que incluyen a verdaderos maestros en ese género, con diversos rumbos y formas, entre quienes  no puedo dejar de mencionar –sin agotar el inventario- a Ernesto Mejía Sánchez, con sus prosemas, José Coronel Urtecho, con sus noveletas, Mario Cajina-Vega con “Lugares”, Enrique Alvarado Martínez, con sus “Anécdotas granadinas”,  Sergio Ramírez Mercado con “De tropeles y tropelías”, y muy para la ocasión, Francisco Pérez Estrada y sus “Estampas de Granada”, gigantes todos ellos de la brevedad, tradición que con voz muy propia continúa y recrea Guillermo Menocal.
He titulado esta presentación “El sultán y su novia”, pues desconozco a ciencia cierta los detalles de la relación íntima entre Sultán y Gran Sultana –pues apenas los he corroborado con la lectura de estos escritos-, y consultando el diccionario de la RAE, que dice:”Sultana. Mujer del sultán, o la que sin serlo goza de igual consideración”, me sentí con licencia de interpretar que en este caso –dada una definición tan generosa- la Gran Sultana podría ser, sin menoscabo del gozo, mujer, amante o novia de nuestro volcánico sultán, lo cual me hizo por lo demás admirar el grado de modernidad y liberalidad que existían en los sultanatos, tan copiados el día de hoy. Consigno ahora, tomado de internet, de dónde le viene el apelativo a la ciudad: “Por su belleza que hace de esta ciudad una perla de la arquitectura colonial, la llaman “La Gran Sultana”. Este nombre fue utilizado por primera vez en 1882 por la escritora española Baronesa de Wilson -cuyo nombre era Emilia Serrano García del Tornell-, quien la nombró así por el volcán Mombacho, pues vio una relación idílica entre el sultán y su novia Granada”.
Pero volvamos al tema. Habíamos dejado al sultán en la Estación de Granada, siendo recibido multitudinariamente –casi en olor de santidad-, y ya era conducido en andas por eminentes críticos y antólogos internacionales, mencionados por Víctor Chavarría en los párrafos finales de las páginas 23 y 24, cosa que señalo para que se sepa que dichas personalidades no son personajes inventados por Víctor Chavarría. Lo que a lo mejor es ficción, es que los cronistas, que siempre están haciendo su oficio, dicen que llevaban una pancarta, con estos versos, atribuidos a Guillermo Menocal:

Se acuesta la Gran Sultana
por las noches mahometana
y se levanta ya cristiana
cuando llega la mañana.


A la vez que entonaban el corrido “Granada”, de Tino López Guerra, cuyo principal estribillo dice:

Granada, linda Sultana
reliquia de mi nación
eres una moza castellana
que tiene muy nica el corazón.

Y alejándose de cronopios y de famas, Guillermo Menocal se desprendió disimuladamente de aquel momento glorioso, para adentrarse, en parte, en las entrañas del imperio, y en mayor parte en la agridulce, a veces sórdida y a ratos, hilarante y apacible Gran Sultana. Ahí lo encuentra  la “Carta-Prólogo” de Horacio Peña señalando que “Guillermo Menocal es el viajero que vuelve, no tan sólo a su ciudad, sino a las cosas y a la gente que poblaron sus calles, barrios y rincones… La primera parte de este libro, se inicia con la llegada del viajero a la ciudad. Deja su equipaje en la habitación, sale a la calle, y comienza, o recomienza el viaje, Guillermo se va a la búsqueda del tiempo perdido, de la vida que se dejó en esa ciudad y que ahora trata de volver a hacer suya.”
Y ahí lo encuentra también Víctor Chavarría, deambulando por sus calles y conversando con sus gentes, ya que “Granada es, pues, para Guillermo Menocal una ciudad a la que no sólo ama, sino que también conoce sus recovecos… Quizás por ello Menocal, cuando viene a Granada, no se puede quedar quieto en su hospedaje, pues desde que pone los pies en su tierra natal comienza una caminata por toda la Gran Sultana… y es precisamente el deseo de dar testimonio lo que al parecer hace que Menocal logre desprenderse de las criaturas que lo poseen y al mismo tiempo alcance la maestría como escritor de minificción, que al decir de Lauro Zavala, constituye la clave del futuro de la lectura”.
Ciertamente que todo buen libro se explica por sí solo, como ocurre “En la Gran Sultana y otros escritos”. Sin embargo, es de agradecer la inclusión de los textos de Horacio Peña y Víctor Chavarría, porque al referirse a este libro, como lo han hecho, nos despiertan el apetito por su lectura y nos facilitan sus claves. Nos embarcan en la nave del Gran Sultán, repitiendo con Azarías H. Pallais (Piraterías, 1951):
“Vivir no es necesario, pero sí navegar,
¡qué culpa tiene el lobo, qué culpa tiene el mar!”

Por todo lo que he dicho, concluyo: La ficción no es más que la realidad que creemos imaginar.

LUIS ROCHA

“Extremadura”, Masatepe, 22 de junio de 2013.

INVITACIÓN

EL FESTIVAL INTERNACIONAL 
DE POESÍA DE GRANADA

con el apoyo del 
INSTITUTO NICARAGÜENSE 
DE CULTURA HISPÁNICA (INCH)

y la
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO (AECID)
INVITAN AL CONVERSATORIO SOBRE LA


GENERACIÓN DEL SESENTA

Con los poetas:
Luis Rocha Urtecho
Edwin Yllescas Salinas
Iván Uriarte
Michèle Najlis
Vidaluz Meneses


EN EL CICLO DE CHARLAS «EL AUTOR Y SU OBRA»

····································································
Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH)Miércoles 26 de junio 2013. 6:30 p.m. De la primera entrada del residencial Las Colinas,
7 cuadras arriba. Managua, Nicaragua.


ENTRADA LIBRE Y BRINDIS AL FINALIZAR.
····································································


«Los autores surgidos en los 60, están ahora, tres décadas después, en una juventud espléndida, madura, publicando obras, tomos frondosos, hermosos. Dueños y señores de sus voces.» 
JULIO VALLE-CASTILLO
 (La Prensa Literaria, 2000)

Roma y la Teología de la liberación: fin de la guerra



GIANNI VALENTE
CIUDAD DEL VATICANO


«El movimiento eclesial teológico de América Latina, conocido como “teología de la liberación”, que después del Vaticano II encontró eco en todo el mundo, debe ser considerado, según mi parecer, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX». Quien consagra la teología de la liberación con esta halagadora y perentoria evaluación histórica no es algún representante sudamericano de las estaciones eclesiales del pasado. El “certificado· de validez llega directamente del arzobispo Gerhard Ludwig Müller, actual Prefecto del mismo dicasterio vaticano -la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF)- que durante los años ochenta, siguiendo el impulso del Papa polaco y bajo la guía del entonces cardenal Ratzinger, intervino con dos instrucciones para indicar las desviaciones pastorales y doctrinales que también incluían los caminos que habían tomado las teologías latinoamericanas.



La evaluación sobre la teología de la liberación no es una declaración que se le escapó accidentalmente al actual custodio de la ortodoxia católica. El mismo juicio, meditado, aparece en las densas páginas del volumen del que proviene la cita: una antología de ensayos escrita a cuatro manos, impresa en Alemania en 2004, y que ahora está por se publicada en Italia con el título “De la parte de los pobres, Teología de la liberación, Teología de la Iglesia” (Ediciones Messaggero, Padua, Emi).



El libro hoy irrumpe casi como un acto para clausurar las guerras teológicas del pasado y los residuos bélicos que de tanto en tanto brillan para esparcir alarmas que representan ya intereses ya pretextos. El volumen lleva las firmas del actual responsable del ex Santo Oficio y del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación e inventor de la misma fórmula usada para definir esa corriente teológica, cuyas obras fueron sometidas a exámenes rigurosos durante bastante tiempo por parte de la CdF en su larga estación ratzingeriana, aunque nunca se le haya atribuido ninguna condena.






El libro representa el resultado de un largo camino común. Müller nunca ha ocultado su cercanía a Gustavo Gutiérrez, a quien conoció en 1998 en Lima durante el curso de un seminario de estudios. En 2008, durante la ceremonia para el doctorado honoris causa concedido al teólogo Müller por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el entonces obispo de Ratisbona definió como absolutamente ortodoxa la teología de su maestro y amigo peruano. En los meses anteriores al nombramiento de Müller como guía del Dicasterio doctrinal, justamente su relación Gutiérrez fue evocada por algunos como prueba de la no idoneidad del obispo teólogo alemán para el puesto que ocupó (durante 24 años) el entonces cardenal Ratzinger.



En los esnayos de la antología, los dos autores-amigos se complementan recíprocamente. Según Müller, los méritos de la teología de la liberación van más allá del ámbito del catolicismo latinoamericano. El Prefecto indica en que la teología de la liberación ha expresado en el contexto real de la América Latina de las últimas décadas la orientación hacia Jesucristo redentor y liberador que marca cualquier teología auténticamente cristiana, justamente a partir de la insistente predilección evangélica por los pobres. «En este continente», reconoce Müller «la pobreza oprime a los niños, a los ancianos y a los enfermos», e induce a muchos a «considerar la muerte como una escapatoria». Desde sus primeras manifestaciones, la teología de la liberación “obligaba” a las teologías de otras partes a no crear abstracciones sobre las condiciones reales de la vida de los pueblos o de los individuos. Y reconocía en los pobres la «carne misma de Cristo», como ahora repite Papa Francisco.



Justamente con la llegada del primer Papa latinoamericano surge con mayor fuerza la oportunidad para considerar esos años y esas experiencias sin los condicionamientos de los furores y las polémicas de entonces. Aún alejándose de los ritualismos del “mea culpa” postizos o de las “rehabilitaciones” aparentes, hoy es mucho más fácil reconocer que ciertas vehementes movilizaciones de algunos sectores eclesiales en contra de la teología de la liberación estaban motivadas por ciertas preferencias de orientación política más que por el deseo de custodiar y afirmar la fe de los apóstoles. Los que pagaron la factura fueron los teólogos peruanos y los pastores que estaban completamente sumergidos en la fe evangélica del propio pueblo, que acabaron “triturados” o en la sombra más absoluta. Durante un largo periodo, la hostilidad demostrada hacia la teología de la liberación fue un factor precioso para favorecer brillantes carreras eclesiásticas.



En uno de los textos, Müller (que en una entrevista del 27 de diciembre de 2012 había expresado la hipótesis del escenario de un Papa latinoamericano después de Ratzinger) describe sin medias tintas los factores político-religiosos y geopolíticos que condicionaron ciertas “cruzadas” en contra de la teología de la liberación: «Con el sentimiento triunfalista de un capitalismo, que probablemente se consideraba definitivamente victorioso», refiere el Prefecto del dicasterio doctrinal vaticano, «se mezcló también la satisfacción de haber cancelado de esta manera cualquier fundmento o justificación de la teología de la liberación. Se creía que el juego era muy sencillo con ella, arrojándola al mismo conjunto de la violencia revolucionaria y del terrorismo de los grupos marxistas». Müller también cita el documento secreto, preparado para el presidente Regan por el Comité de Santa Fe en 1980 (es decir cuatro años antes de la primera Instrucción vaticana sobre la teología de la liberación), en el que se solicitaba al gobierno de los Estados Unidos de América que actuara con agresividad en contra de la «Teología de la liberación», culpable de haber transformado a la Iglesia católica en «arma política contra la propiedad privada y el sistema de la producción capitalista». «Es desconcertante en este documento», subraya Müller, «la desfachatez con la que sus redactores, responsables de dictaduras militares brutales y de potentes oligarquías, hacen de sus intereses por la propiedad privada y por el sistema productivo capitalista el parámetro de lo que debe valer como criterio cristiano».





Después de haber pasado décadas de batallas y contraposiciones, justamente la amistad entre los dos teólogos (el Prefecto de la Doctrina de la Fe y el que durante un tiempo fue perseguido por el mismo dicasterio doctrinal) alimenta finalmente una óptica capaz de distinguir los obsoletos armazones ideológicos del pasado de la genuina fuente evangélica que impulsaba muchos de los derroteros del catolicismo latinoamericano después del Concilio. Según Müller, justamente Gutiérrez, con sus 85 años (y que planea viajar a Italia y pasarse por Roma en septiembre), ha expresado una reflexión teológica que no se limitaba a las conferencias ni a los cenáculos universitarios, sino que se nutría de la savia de las liturgias celebradas por el sacerdote con los pobres, en las periferias de Lima. Es decir, esa experiencia básica gracias a la que -como dice siempre simple y bíblicamente el mismo Gutiérrez- «ser cristianos significa seguir a Jesús». Es el Señor mismo, añade Müller al comentar la frase de su amigo peruano, quien «nos da la indicación de comprometernos directamente por los pobres. Hacer la verdad nos lleva a estar de parte de los pobres».

martes, 25 de junio de 2013

Triste reflujo

Onofre Guevara López

En Nicaragua el descenso o reflujo revolucionario no comenzó en 1990, sino desde antes, cuando los encantos del poder entraron en pugna en la conciencia y anularon mística, valores y principios cierta, vana o débilmente sustentados. Fue un proceso interior solo visto y medido en los resultados, cuando los actos del revolucionario de ayer comenzaron a chocar con la justicia, leimotiv de la lucha contra la dictadura.
De este proceso nadie ha podido escapar, así como no en todo revolucionario esos valores han sido derrotados. En este proceso se gana y se pierde, y no todos los individuos salen victoriosos absolutos ni totalmente derrotados.
Es el cuerpo policial donde se hace más obvia la pérdida de los valores, y la inclinación a servir a quienes más disfrutan de los encantos del poder.  Eso está transformando a la Policía Nacional en un cuerpo armado contrario a los derechos humanos, y en algo distinto a lo que fue, aunque no haya sido siempre totalmente respetuosa de esos derechos. Imposible pormenorizar las violaciones a los derechos ciudadanos cometidas por miembros de la Policía, pero todos conocemos al menos un caso, y de uno en uno se hace toda una situación.  
Siempre estuvo latente la descomposición policial por la naturaleza represiva de sus funciones, pero se acentuó con el tiempo en todos los gobiernos, afectando a gente de todos los rangos. Pocos han escapado, pese a que la mayoría tuvo su origen en la lucha guerrillera y en la insurrección popular. Si antes fue la piñata la medida de la descomposición, después fueron las regalías de los gobiernos de turno para los jefes, lo que les cambió su condición económica y con ello su comportamiento ético.
Pero no se cambió solo por eso, aunque sea lo determinante. Muchos policías con una excelente formación política no resistieron la fuerza del poder debajo de su uniforme, y apenas les tocó hacer interrogatorios hacían insinuaciones sexuales con morbosidad si eran mujeres y con dureza si eran hombres, propia de un típico policía de cualquier parte. Y ni se enteraron siquiera de que su ética la estaban poniendo al nivel de sus botas.   
Desaparecieron los frenos éticos que crecieron en la lucha contra la dictadura, además de que ahora predomina la gente que se ha incorporado a la Policía acicateada por la necesidad de trabajar, no por vocación de servicio. ¿Será que en la Escuela de Policía solo adquieren la técnica policial, y ninguna formación ética? En la calle parece estar la respuesta: policías que más les interesa regular el tamaño de la mordida que la marcha del tránsito; que atropellan a periodistas, no por mal identificados, sino porque, al comprobar que son periodistas… les interesa agredir con mayor sevicia.
Ha habido muertos en las calles por custodias policiales de jefes militares, de hecho, solo “por quitá quiero pasar”; dos estudiantes muertos por la Policía –los únicos en la era post Somoza— en manifestaciones por el 6%.  Y recientemente, hubo muertos en El Carrizo donde actuó un policía; en Ciudad Darío, un muerto y personas atropelladas; en Nueva Guinea, violaciones a los derechos humanos, en contra de mujeres principalmente, y todo ha sido visto por la Policía con igual displicencia.
Y cuando está ocurriendo eso, la Comisionada General de la Policía, recibe homenajes y loas dentro y fuera del país. Precisamente en momentos cuando ella, como máxima autoridad policial, se muestra más supeditada a las ilegalidades de un presidente también ilegal.
¿Qué podrá pasar con la Policía cuando los dueños de la concesión canalera vende-patria, recurran a sus servicios para la seguridad de su negocio? ¿Aceptará gustosa servirles? ¿O aceptará que los dueños de la concesión impongan en el país su propia policía?
Todo eso podría pasar, si hemos de juzgar por la cruel acción de la Policía contra los ancianos demandantes de una pensión reducida. Es revelador cómo lo justifica su portavoz: los viejos han dañado e irrespetado los edificios públicos. ¡Les vale más un vidrio que la vida de seres humanos!
¿Ninguno de los comisionados rompió un vidrio, ni ocupó alguna vez un lugar público?  ¿No fue por cosas como esas que la Guardia reprimió y mató?  
Otra área descompuesta que agrede a los viejos y a quienes con ellos se solidarizan, es la del sindicalismo oficialista, sindicalismo blanco traidor a los a los trabajadores, encabezado por un antiguo estudiantes somocista. Con su actuación, y pretendiendo justificarse así mismos, están justificando a Somoza y a su Guardia represiva.

¡Que triste reflujo revolucionario!